¿CAMBIA EL CLIMA?
SI QUEMAMOS CALENTAMOS
AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO
LOS RESIDUOS TAMBIÉN CALIENTAN
¿COMÓ AFECTAN LOS CAMBIOS EN EL CLIMA A LAS ESPECIES Y A LOS ECOSISTEMAS?
EL CLIMA EN EL PAISAJE, EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL TURISMO
MEDIO RURAL Y CLIMA
MEDIO URBANO Y CLIMA

Nuevo curso de Climántica para Primaria y 1er Ciclo ESO

 


El día 6 de marzo empezará el nuevo curso Competencias básicas en Climántica, del que ya se puede descargar el tríptico con el programa, agenda y condición de inscripción. Este curso está especialmente centrado en las competencias básicas TIC y aprender a aprender y está inspirado en el modelo de Aprendemos con las escuelas Climánticas cuya puesta en común se desarrolló el 6 de junio de 2009. Se dirige preferentemente a 3er ciclo de Educación Primaria y 1º de ESO, y por tanto con aplicación práctica también en Pedagogía terapéutica.

Segunda parte del seminario de Francisco Anguita en el curso "CCMC en el proyecto Climántica"

 


En este segundo vídeo que se puede ver en ClimánticaTV el profesor Anguita comienza por ofrecer una visión desde la termodinámica, de los problemas medioambientales, donde como dice la Primera ley: La energía es finita (por lo tanto los recursos son finitos) y atendiendo a la Segunda Ley se postula que el desorden crece con las transformaciones (quedaría aquí reflejado el problema de la contaminación). Además nos muestra una realidad importante: la relación entre economía y calidad de vida en los países desarrollados: en la segunda mitad del siglo XX la economía creció mucho pero la calidad de vida poco lo hizo.

Inmersos ya en el tema de los riesgos geodinámicos, delimita las lagunas sísmicas del Planeta y nos acerca al concepto de Magnitud del Momento Sísmico (MW) que sustituiría a la escala de Richter (M). Una de las fallas a la que se le presta mayor atención es la de San Andrés, en California, donde los expertos son ya capaces de ofrecer porcentajes de posibilidades de terremotos en el ámbito de la misma. En Haicheng una ciudad china de cerca de 1 millón de habitantes, en 1975, se logró la evacuación de la población horas antes de que fuera totalmente arrasada por un seísmo (sólo hubo 200 víctimas). Al año siguiente en la ciudad de Tangshan un terremoto produjo 700.000 muertes. En el seísmo de Sichuan en 2008, donde murieron cerca de 80000 personas, parece que la gigantesca presa construida en las inmediaciones, pudo ser el desencadenante del movimiento. La falla saltó hasta la superficie en el momento en que la presa se estaba descargando.

El riesgo de tsunamis en nuestro país parece que podría restringirse a la zona mediterránea donde la actividad sísmica reciente en el norte de África y Grecia produjo perturbaciones en el nivel del mar en las costas de la zona.

Francisco Anguita ejemplariza los riesgos volcánicos hablándonos de los volcanes de Colombia (Nevado de él Ruiz) y Filipinas (Mayón). Este último estuvo muy activo durante el 2006 y a finales de ese año la ciudad se vio afectada por un tifón que movilizó el material piroclástico originando unas inmensas coladas de barro. Estas zonas en el marco del cambio climático donde se prevé un incremento de fenómenos meterorológicos extremos, el riesgo puede multiplícarse por la suma de ambos riesgos.

El profesor incide una vez más sobre la superposición de la acción antrópica sobre el clima analizando las series de temperaturas y mostrando los datos procedentes de diferentes marcadores climáticos. En Groenlandia se están produciendo cambios muy rápidos y drástico en los glaciares que desembocan en el mar donde estos retroceden varios kilómetros en un año y posteriormente vuelven a recuperarse. Existe gran cautela en este tema, ya que el deshielo de Groenlandia repercutiría en 7 metros de ascenso del nivel del mar. En el Ártico los tres años más recientes son los de menor cantidad de hielo. Respecto al comportamiento de la Antártida apunta a qué existen zonas donde el nivel del hielo adelgaza y en otros donde parece aumentar, lo que induce a pensar qué todavia no entendemos muy bien el sistema. La fusión de los glaciares del Himalaya favorece la creación de lagos que pueden provocar avalanchas de barro por desbordamiento de los mismos afectando a las poblaciones situadas en su entorno.

Los datos de los nuevos informes del IPCC parecen indicar que este organismo fue demasiado conservador en sus estimaciones del 2007 sobre las consecuencias del cambio global. Además parece existir un cierto grado de despreocupación por el problema del cambio climático como apuntan las últimas investigaciones sociológicas sobre el tema.

Francisco Anguita termina su exposición haciendo alusión al tema de la urgencia del problema del cambio climático así como de las cuestiones éticas del modelo de sociedad actual desde la visión del decrecimiento, el desarrollo sostenible y la sobrepoblación mundial. El último dilema que nos plantea es el relacionado con el tipo de refugiado que es un habitante de Bangladesh ¿económico, climático ...? Este es un buen ejemplo de "algo que comienza por una situación que tiene que ver con la naturaleza y termina con una decisión de carácter político ... y es que todo está mezclado”.


Primera parte del seminario de Francisco Anguita en el curso "CCMC en el proyecto Climántica"

 


El sábado 16 de enero, el doctor en Geología Francisco Anguita y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid, inauguró los seminarios científicos del curso Ciencias para el mundo contemporáneo en el proyecto Climántica con la ponencia Del Big Bang al problema ecológico: aproximación del cosmos a la problemática ambiental. Se puede ver el vídeo de su intervención en ClimánticaTV.

Francisco Anguita comenzó la sesión disertando sobre las últimas investigaciones en lo tocante al tiempo anterior al Big Bang y la evolución futura del Universo basándose en las distintan hipótesis vigentes. Las investigaciones sobre el cosmos y la búsqueda de respuestas sobre el origen del mismo suscitó el primer debate propuesto en el aula, que quedaba definido por la pregunta de si están justificadas las grandes inversiones en ciencia básica, donde los asistentes pudieron aportar su visión.

En lo referente a las novedades en la investigación sobre la formación de planetas el profesor Anguita indicó que todo parece indicar que los planetas son más abundantes que las estrellas en el Universo. Apuntó el descubrimiento reciente de la primera supertierra oceánica. Es un planeta que transita por delante de su estrella lo que permite averiguar su diámetro, posee 6.6 veces la masa terrestre, cuenta con un núcleo probablemente sólido y presenta agua líquido en la superficie. En los próximos años, el telescopio Kepler aportará información muy interesante sobre planetas con tamaño semejante al de la Tierra y que orbitan alrededor de otras estrellas. Una de las metas de estas investigaciones va encaminada a encontrar vida fuera de nuestro planeta lo que dio pie a formular un dilema muy aprovechable para trasladar a los alumnos y conseguir abrir un debate interesante: cambia algo si descubrimos vida fuera de la Tierra?.

Las novedades científicas sobre el Sistema Solar serían que el Sol probablemente se formó en un cúmulo globular en compañia de otras estrellas, según parece determinarse por el estudio de meteoritos con grandes cantidades de isótopos inestables formados durante la explosión de una supernova, no obstante son demasiados para una única supernova y la conclusión puede ser que procede de una familia de supernovas.

Conocemos lo que sucede en la Tierra para formarse los orógenos (subducción y colisión) y si observamos planetas como Venus vemos estructuras tectónicas parecidas a las de la Tierra. Estos rasgos son más evidentes en los relieves de Marte comparables por ejemplo a las estructuras de la Cordillera Cantábrica, Alpes, etc. Quiere decir esto que existe o existió tectónica de placas en otros planetas?.

Existen evidencias de cambios climáticos globales en otros cuerpos del sistema solar como pueden ser Marte o Venus donde pouo existir un océano hace unos 4.000 millones de años que se evaporó. En Europa se encuentra el mayor depósito de agua líquida en el Sistema Solar por lo que se puede pensar que en este satélite de Júpiter hubo algún flujo de energía que logró fundir el hielo pero lo que es una duda es si esta energía todavía se mantiene.

Francisco Anguita nos acerca las posibilidades de hacer habitable un planeta como Marte y que cómo primer paso tendría la reconstrucción de la atmósfera primitiva. Una actuación encaminada a tal fin sería la de la emisión por parte de fábricas instaladas en la superficie, de gases de efecto invernadero como son los freones. La emisión de ingentes cantidades de estos gases tardarían unos 10.000 años en derretir el hielo marciano y ofrecer una primera oportunidad para la vida vegetal (100.000 años para los animales).

Después de un viaje por el Universo llegamos a la Tierra y el profesor Anguita nos indica que la energía que todavía conserva el núcleo terrestre, después de 4.500 millones de años de evolución, es considerable pues tan sólo el 4 % de este núcleo solidificó. Además hace hincapié en la sincronía existente entre el final del bombardeo meteorítico que sufrió la Tierra más o menos a los 3.900 millones y la aparición de la vida.

Hace 100 millones de años se produjo, causado por un evento en el interior de la Tierra, un máximo en la temperatura de la atmósfera terrestre y posteriormente el planeta comienza a enfriarse. Las predicciones más pesimistas indican para el 2.100 aumentos de hasta 7 ºC en la temperatura media global lo que nos aproximaría al clima de la época de los dinosaurios.


Publicado el video de la puesta en común del I Curso de Climántica en Portugal

 


El día 19 de diciembre se desarrolló la puesta en común de la fase práctica del I Curso de Climántica en Portugal, desarrollado en el centro de formación del profesorado de Coímbra Nova Ágora a lo largo de todos los sábados del primero trimestre. En este vídeo que se acaba de publicar en Climántica TV puede verse un resumen de las presentaciones correspondientes a la aplicación del proyecto en los centros piloto de Climántica en Portugal que surgieron de este curso. El rigor y calidad que se observa en las presentaciones de los primeros docentes de Climántica en Portugal y su capacidad para adaptar el proyecto a su sistema educativo,  abren un futuro esperanzador de Climántica en Portugal. Por eso, enhorabuena a este primer grupo de docentes de Climántica en Portugal por los resultados conseguidos!

Climántica les desea una feliz Navidad y un prospero año nuevo 2010

 


A todas y todos los usuarios de este sitio web, el equipo Climántica quiere agradecerles su apoyo con esta felicitación. También esperamos poder seguir colaborando con ustedes para que entre todos podamos continuar en el 2010 en la búsqueda de esa calidad de educación que sabemos que se necesita para aumentar el cuidado de nuestro ambiente particular y para mejorar la situación de la humanidad y del planeta en general.

Durante el año 2010 seguiremos estando a su disposición en climantica@climantica.org


Climántica fue la representación gallega en las presentaciones de experiencias del Congreso Educared

 


Climántica se presentó en la jornada inaugural del V Congreso de Educared que se está celebrando en Madrid desde el 26 al 28 de noviembre de 2009 y resultó ser el único proyecto de Galicia seleccionado para la comunicación presencial de experiencias, y como tal, constituyó la representación de la Xunta de Galicia en las sesiones simultáneas de presentaciones de experiencias.

Este congreso se consolidó como el acontecimiento de mayor impacto y participación de cuantos se ocupan del uso educativo de Internet, especialmente en el entorno iberoamericano. En esta ocasión, la principal novedad fue que además de las sesiones presenciales, durante los meses previos estuvo desarrollándose un innovador Congreso virtual en el que participaron más de 10.000 personas y en el que Climántica tuvo una excelente acogida, que resultaría determinante para la selección de sus experiencias web 2.0 para comunicar en esta parte presencial.

Este Congreso cuenta con la presencia de destacados especialistas en educación y Nuevas Tecnologías, entre los que se encuentran el ex Ministro de Educación de Portugal, Roberto Carnero; la Directora de Programas Educativos de la Fundación Telefónica, Marián Juste y el Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Álvaro Marchesi, contando con Brasil como país invitado.

Una de las temáticas más destacadas en el proyecto, fue la expansión de las redes sociales interactivas, sobre lo que se sustenta la expansión en red de Climántica. Para debatir sobre cómo afectan estas a la educación o qué límites se deben poner en su uso, Bernardo Hernández, Director Mundial de Marketing de Google, debatió sobre este tema con Zaryn Dentzel, creador de Tuenti, que actualmente es la red social preferida de los jóvenes, encargándose de la moderación de la mesa el periodista Manuel Campo Vidal.

En la primera de las dos comunicaciones de Climántica en este congreso, el director del proyecto, Francisco Sóñora Luna, presentó Climántica como un proyecto web 2.0 mediante la comunicación titulada "Innovación 2.0 en la Pedagogía del Cambio Climático con www.climantica.org". Comenzó situando a Climántica como un proyecto global de Educación Ambiental en red con el objetivo básico de intercambiar ideas y experiencias, generar productos didácticos interdisciplinares, enriquecer el currículo de Educación Ambiental y abordar las principales problemáticas ambientales relacionándolas con el cambio climático. En cuanto al público diana, expuso que estaba dirigido a la ciudadanía en general y a todos los niveles del sistema educativo con productos como unidades didácticas, blogs, documentales, novelas, videojuegos, cómics, cortos de animación y revistas. También indicó que ponen a disposición del ciudadano lecciones y cursos web de autoaprendizaje y autoevaluación, ofreciendo contenidos en gallego, castellano, portugués e inglés.

Destacó además que los libros didácticos que abren cada una de las etapas tienen una aplicación muy directa en las clases de secundaria y universidad, porque su diseño global e interdisciplinar posibilita que su aplicación en las diferentes áreas, materias y módulos resulte interesante, sencilla y eficaz, tal y como evidencia su uso en clases de Biología, Geología, Geografía, Historia, Física, Química, Tecnología y Economía, entre otras. Pero resaltó que el valor más importante de estos libros es su capacidad y flexibilidad para orientar al profesorado en su adaptación y aplicación para sus clases.

A continuación situó sus grandes modelos de aplicación en el sistema educativo, destacando para la enseñanza Secundaria el modelo de aplicación en ESO en Proyecto Interdisciplinar, mediante el material didáctico denominado Climaeucambio , por cuyo contenido se puede navegar desde su apartado de Clima mozo , que permite también acceder a la aplicación web desarrollada por Meteogalicia de MeteoEscolas que posibilita la representación y comparación de los datos obtenidos por los estudiantes desde sus estaciones meteorológicas. Señaló además la importancia que tiene para esta propuesta la presencia de un blog temático de Meteorología dinamizado por el técnico de Meteogalicia Juan Taboada. Otro sistema de Blogs que destacó por su éxito académico, fue el que permite el desarrollo de la nueva materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo con edublogs y sobre el que en estos momentos se está desarrollando la formación de la segunda promoción de profesores que lo van a aplicar mediante un curso semipresencial que implica 9 sábados presenciales, siendo fundamentales los libros didácticos de cambio climático y de energía y cambio climático, curso que también se está desarrollando en Portugal con el apoyo institucional de la Unesco, presentando también la importante argumentación que ya se está desarrollando en los blogs de aula de los 15 centros piloto de Coímbra. Finalizó los modelos académicos presentando el modelo de aplicación en Primaria mediante el material didáctico Aprendemos con las Escuelas Climánticas en papel y la versión digital en la subweb Primaria.

Por último hizo mención a la importancia de la web para toda la ciudadanía divulgando la actualidad del proyecto en sistema blog y posibilidad de navegación HTML por el contenido de las unidades didácticas editadas en papel, que en la actualidad son la de cambio climático y la de energía. También hizo hincapié en las lecciones de autoaprendizaxe sobre cambio climático del apartado de Formación así como la visualización de múltiples vídeos en el apartado de Climántica TV y de la descarga de la primera novela de la colección de Cuentos Climánticos La Tormenta de C del escritor Agustín Agra y también de los cómics de cambio climático y energía. Finalizó su intervención destacando la importancia del videojuego web CLMNTK,  que es un juego interactivo de simulación en red en el que los jugadores tienen que gestionar nuevas poblaciones para los habitantes que escapan de una ciudad muy contaminada en el año 2015, conciliando la sostenibilidad, el progreso, y la economía, con el bienestar social de la población y el respeto al medio ambiente, intentando que el contorno no se vea afectado.

A continuación intervino la coordinadora de los blogues de aula, Susana Vázquez, presentando con su comunicación a importancia de este recurso en el aula en base a exemplificacións de la aplicación en un centro del desarrollo de la nueva asignatura común para todos los estudiantes de 1º de Bachillerato de España, Ciencias para el Mundo Contemporáneo utilizando estos edublogues en el desarrollo de la totalidad de la asignatura.


Puesta en marcha de "Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el proyecto Climántica"

 


Actualización: Ver video

El sábado 14 de noviembre se inició el I módulo de esta materia para formar, a lo largo de todo el curso 2009-2010, al profesorado de la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo con el fin de impartirla en su totalidad a través de un hilo conductor vertebrado sobre la sostenibilidad y el cambio climático. De nuevo este año la inscripción superó las plazas disponibles, pues el número máximo de dos personas por ordenador supuso que de los 74 preinscritos solo 50 pudieron matricularse. Los docentes de lista de espera estarán como grupo prioritario en el curso de «Competencias básicas: TIC y aprender a aprender», que se pondrá en marcha en el segundo trimestre.

Bajo la fórmula «desde el Big-Bang hasta estos tiempos se formó la Tierra y en ella, a través de un largo proceso evolutivo, aparecemos nosotros como una especie capaz de modificar el Planeta y de provocar riesgos, como el cambio climático, a los que la investigación científica contemporánea busca soluciones desde la física de partículas, la astrofísica, la nanotecnología, la investigación energética, la biología molecular y la genómica», Climántica le dio forma a este reto educativo.

Esta primera sesión se enmarcó en la competencia TIC que se desarrolla mediante dos seminarios. El primero, que fue el que empezó el sábado 14 es el denominado "Sostenibilidad y cambio climático en los blogs y foros de Climántica en CCMC", que desarrollarán a lo largo de las 4 primeras jornadas del curso (14 y 28 de noviembre, 12 de diciembre y 9 enero), correrá a cargo de los profesores de enseñanza secundaria Susana Vázquez y Jesús M. Teira Rois. El último seminario relativo a la competencia TIC lo impartirá el catedrático de instituto Ramón Cid Manzano, el 9 de enero, en el que abordará recursos TIC para trabajar la física de partículas, la astrofísica, la fisión nuclear y el LHC.

Esta fuerte apuesta por las TIC es debido a que en Climántica se valoró cómo motivador para los estudiantes de todas las modalidades de Bachillerato darles la oportunidad de buscar información actual de divulgación científica con el objetivo de comunicar sus experiencias. Por eso se pensó en unos edublogs y eduforos, especialmente diseñados para visualizar contenidos multimedia diversos, que, además de formar parte de los hábitos vigentes de comunicación de los estudiantes, suponen una puesta al día continua de la información, al estilo del modus operandi de los científicos de la ciencia frontera cuyos conocimientos aborda esta materia.

En el diseño del curso se tuvo también presente el hecho de que los contenidos de esta materia no se configuran en su totalidad dentro del marco formativo inicial de ninguno de los dos departamentos implicados en la docencia (Biología y Geología y Física y Química). Por eso se contó con investigadores I+D+i de todos los ámbitos del currículo, con una eficacia divulgativa demostrada y capaces de asumir el reto de relacionar sus investigaciones con el hilo conductor propuesto. Así es cómo llegamos a contar con este equipo de 7 formadores que destacan por sus investigaciones en la ciencia frontera recogida en el currículo de esta materia. A ellos les corresponderá trasladar la actualidad de sus investigaciones relacionadas con la sostenibilidad y el cambio climático a los profesores asistentes.

Los seminarios relativos a la investigación tienen la misma base programática que los que se desarrollaron el curso pasado, manteniendo la participación del catedrático de medicina legal, director del Instituto de Medicina Legal y del Grupo de Medicina Genómica de la USC, doctor Ángel Carracedo, último premio Jaime I de investigación médica, quien seguirá ahondando en las enseñanzas de la Genómica para la sostenibilidad. También repite el profesor doctor de Geología de la Universidad Complutense, Francisco Anguita, uno de los principales divulgadores de la geología en España en los últimos 30 años. El profesor Anguita abordará dos seminarios en este curso «Del Big Bang al problema ecológico: aproximación del cosmos a la problemática ambiental» y «Riesgos geológicos e impactos ambientales».

Pero este curso se incorporaron nuevas temáticas I+D+i relacionadas con la sostenibilidad y el cambio climático. Entre las nuevas temáticas destaca la participación del catedrático de la USC y Vicepresidente del Consello da Cultura gallega, el profesor doctor Francisco Díaz-Fierros, Premio Nacional de Cultura Científica de Galicia en el 2008, que abordará el seminario «Conceptos básicos de cambio climático en los ecosistemas terrestres», mientras que el de conceptos básicos en los ecosistemas marinos lo desarrollará el doctor investigador del CSIC en el Instituto de Investigación Marina de Vigo, Xosé Antón Álvarez Salgado. Los puntos de vista de estos dos científicos gallegos que colaboraron en informes IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático) se complementarán para aportar una visión científica muy interesante para abordar este reto del siglo XXI en el aula.

Otro seminario que cobra fuerza este año es la Nanotecnología. De él se ha encargar el catedrático de Electromagnetismo de la USC y director del Centro Ibérico de Nanotecnología de Braga, José Rivas, quien expondrá la temática «Nanotecnología básica para la sostenibilidad en la sociedad del cambio climático».

 También se incorpora la dimensión energética mediante la participación del profesor doctor de Ingeniería eléctrica de la ETS de Ingeniería Industrial de Vigo y director de la Agencia energética de Vigo, Bernardo Parajó, con el seminario «Energía y sostenibilidad: pasado presente y futuro».

El último seminario innovador de este curso será el impartido por la doctora investigadora en Genética y Antropología del proyecto de Atapuerca, María Martinón Torres: «El homínido emigrante: clima, barreras y caminos», que complementará la intervención del profesor Carracedo, reforzando la dimensión evolutiva y centrándose en los aspectos antropológicos desde la biología molecular.

La formación presencial que se inició este sábado, se prolongará a lo largo de las mañanas de 7 sábados más, y al tiempo que se va desarrollando, se irán aplicando en los edublogs y eduforos de aula propuestas relacionadas con el contenido de cada uno de los seminarios. El sábado 10 de abril se hará la puesta en común de los trabajos de aula.

Con esta formulación de la asignatura, el curso pasado se formó a los profesores de los centros pilotos voluntarios para abordar de este modo la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Se apuntaron a esta iniciativa profesores de 27 centros públicos y 4 privados, que a día de hoy están desarrollando la materia desde sus blogs de centros a los que se accede a través del blog guía para los profesores. Algunos blogs están siendo auténticos estimuladores de la divulgación y argumentación de los estudiantes, como es el caso del blog del IES Francisco Asorey, que ya superó las 20.000 visitas.

Como esta materia se encuentra en el segundo curso de implantación y supone un reto nuevo en la historia del sistema educativo español, este modelo se está demandando en España. Así, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra aprobó en el mes de octubre ofrecerla vía e-learning para todos sus socios, lo que le da a Climántica una oportunidad extraordinaria de abrir su red docente a todas las comunidades educativas del resto de autonomías.

El interés por este proyecto educativo superó las fronteras de España y ya está implantado con éxito en 15 centros pilotos de Portugal mediante una réplica del curso piloto del año pasado, que se está desarrollando desde el 10 de octubre en la ciudad de Coímbra con el apoyo institucional de la Unesco y sobre el que se puede visualizar un documental de la primera jornada.

De estos 15 centros ya hay varios que destacan por la riqueza de la argumentación que están desarrollando en su aula, lo que facilita que el espíritu de Climántica esté entrando con fuerza en estas comunidades educativas de Portugal . También llegó a la Dirección General de Sostenibilidad y Paisaje una petición de Argentina, procedente de la Universidad de Entre Ríos, para replicar el modelo allí como ya hizo el centro de Formación del Profesorado de Coímbra Nueva Ágora.


Convocatoria del curso "Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el proyecto Climántica"

 


Este curso universitario de postgrado consta de 120 horas (12 créditos) de los cuales 36 son presenciales y las 84 restantes se computan por la investigación-acción derivada de las tareas necesarias para la incorporación de actividades en los blogs de aula relativas a los seminarios desarrollados en los módulos presenciales y de la retroalimentación de la argumentación de los estudiantes.

El curso se estructura en 10 seminarios distribuidos en 5 módulos presenciales que se desarrollarán en la Facultad de Físicas en el campus Sur de la USC los sábados de 10 a 14 horas, con un descanso en la mitad de la jornada. La agenda de estos 10 seminarios, de los que se puede obtener más información en este documento programático y en este tríptico son:

  1. Sostenibilidad y cambio climático en los blogues y foros de Climántica para las Ciencias del Mundo Contemporáneo (CCMC). Sábados 14 y 28 de noviembre y 12 de diciembre de 10 a 14 horas. Concluirá el 9 de enero de 10 a 11:45 horas. Ponentes: Jesús M. Teira Rois y Susana Vázquez, licenciados en CC. Químicas y profesores de enseñanza secundaria, docentes del grupo TIC del equipo Climántica.
  2. Aproximación contemporánea a la Física de partículas: acelerador de partículas, Big-Bang, energía nuclear... Sábado 9 de enero de 12 a 14 horas.
  3. Ponente: Ramón Cid, catedrático de instituto, licenciado en CC.Físicas y en CC. Químicas.
  4. Del Big - Bang al problema ecológico: aproximación del cosmos a la problemática ambiental. Sábado 16 de enero de 10 a 11:45 horas. Ponente: Dr. Francisco Anguita Virella, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid.
  5. Riesgos geológicos e impactos ambientales. Sábado 16 de enero de 12-14 horas. Ponente: Dr. Francisco Anguita Virella, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid.
  6. Conceptos básicos de cambio climático en los ecosistemas terrestres. Sábado 23 de enero de 10 a 11:45. Ponente: Dr. Francisco Díaz-Fierros Viqueira, Catedrático de Edafología de la USC y Vicepresidente del Consello da Cultura Gallega.
  7. Conceptos básicos de cambio climático en los ecosistemas acuáticos. Sábado 23 de enero de 12 a 14. Ponente: Dr. Xosé Antón Álvarez Salado, investigador del CSIC en el Instituto de Investigación Marina de Vigo.
  8. Nanotecnología básica para la sostenibilidad en la sociedad del cambio climático. Sábado 30 de enero de 10 a 11:45 horas. Ponente: Dr. José Rivas Rey, Catedrático de Electromagnetismo de la USC y Director del Centro Ibérico de Nanotecnología de Braga.
  9. Energía y sostenibilidad: pasado, presente y futuro en la sociedad del cambio climático. Sábado 30 de enero de 12 a 14 horas. Ponente: Dr. Bernardo Parajó Calvo, profesor de Ingeniería eléctrica de la ETS de Ingeniería Industrial de la UV y Director de la Agencia Energética de Vigo.
  10. La genómica y sus enseñanzas para la sostenibilidad. Sábado 6 de febrero, de 10 a 11:45. Dr. Ángel Carracedo Álvarez, Catedrático de Medicina Legal, Director del Instituto de Medicina Legal y del Grupo de Medicina Genómica de la USC.
  11. El homínido emigrante: clima, barreras y caminos. Sábado 6 de febrero de 12 a 14 horas. Dra. María Martinón Torres, investigadora en Genética y Antropología en el Equipo investigador de los yacimientos de Atapuerca.

Los seminarios con hipervínculos se desarrollaron el curso pasado y los que no tienen hipervínculo son nuevos y fueron introducidos de acuerdo con las sugerencias que hicieron los asistentes y que quedaron recogidas en el correspondiente informe de evaluación.

Una vez finalizada la fase de aplicación en el aula mediante la realización de actividades con la implicación de los estudiantes en la argumentación a través de los edublogs y de los eduforos, el sábado 10 de abril de 10 a 14 horas se procederá a la puesta en común  de estas experiencias.

Los interesados pueden inscribirse cubriendo el siguiente formulario que deberá enviarse a la dirección climantica@climantica.org, indicando el centro educativo en el que imparten docenciaindicando y en el asunto a cual de los cuatro (4) grupos de prioridad pertenecen:

  1. Docentes que impartan la materia CCMC en el curso 2009-2010.
  2. Docentes de los departamentos didácticos de Biología y Geología y Física y Química y que en el curso 2009-2010 no impartan la materia CCMC.
  3. Otros docentes relacionados con la enseñanza de las ciencias y de la tecnología.
  4. Titulados en CC. Biológicas, CC. Geológicas, CC. Químicas y en CC. Físicas o asimilables a efectos de docencia. Tendrán que presentar, con la solicitud, una propuesta de elaboración de un blog temático que tenga que ver con el contenido del curso.

Dado que el número máximo de plazas es de 50, estas se asignarán atendiendo a una estricta orden de llegada de las solicitudes. Al grupo 2 se le asignarán las plazas que queden vacantes una vez inscritos los del 1, y con el 3 y 4 se actuará de igual forma, pero con las que queden del 2 y del 3, respectivamente

El curso es totalmente gratuito, tanto en la gestión, como en la docencia, en los materiales y recursos consumidos en su desarrollo y en las consumiciones en la cafetería durante el descanso, pero no se abonarán gastos de desplazamiento ni las tasas de la retirada del título, que cómo ocurre con todo tipo de títulos de las universidades, está supeditado a las tasas universitarias, en este caso las establecidas para títulos de postgrado de especialización que son del orden de 25€.


Vídeo de la conferencia de James Lovelock: Cambio climático en un planeta viviente

 


Ya está publicado en Climántica TV el vídeo de la conferencia impartida en Santiago de Compostela el 6 de octubre de 2009 por el científico británico James Lovelock, titulada Cambio climático en un planeta viviente.

Esta conferencia fue impartida por Lovelock después de recibir el premio de investigación científica Fonseca 2009. En el acto de entrega, el Rector de la Universidad de Santiago, Senén Barro Ameneiro, se refiere a la importancia que tiene su teoría de Gaia, al interpretar la Tierra como un macroorganismo vivo que se autorregula delante de las agresiones. Entre los agentes agresores nos destacó como especie que está consumiendo más de 100 veces de lo necesario para mantenernos vivos, y citando a Stern, dijo que somos incapaces de arriesgar el 1% del PIB a corto plazo para evitar su caída en un 5 o 10% a medio plazo. En ese sentido destacó la importancia de la ciencia y de la tecnología en la solución del problema, por lo que agradeció el compromiso de Lovelock con la ciencia y el conocimiento en este empeño y su persuasión en la defensa de Gaia, a pesar de las controversias y ataques que despertó.

El profesor Lovelock centró esta conferencia en la tesis de que a pesar del rigor que supone el trabajo de una comunidad científica de más de 1000 científicos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), entre los que están los mejores climatólogos del mundo, el IPCC subestimó el calentamiento global, porque solo se centró en los efectos de nuestras emisiones de dióxido de carbono por uso de combustibles fósiles y despreciaron la respuesta que la Tierra está dando al cambio climático, que puede llegar a ser mortal.

En esta falta de percepción de las respuestas que la Tierra está dando al cambio climático, dijo que sin duda influyó la distancia de las ciudades a los principales puntos donde se están manifestando las respuestas más singulares: bosques, selvas, océanos y polos. En estas ciudades estarán los más de 8 mil millones de habitantes que tendrán que hacer frente a la reducción de agua dulce y a un entorno cada vez más caliente.

A continuación indicó que esta subestimación por parte de los científicos se debió a 4 tipos de barreras:
1) Nuestro éxito con la resolución del problema de la capa de ozono que dio una confianza falsa sobre las posibilidades de la ciencia para hacer frente a este reto.
2) La excesiva fragmentación del conocimiento científico, que lleva a que los grupos de una especialidad no sean capaces de hablar y entenderse con los de otras. Se debe asumir que la Tierra es un todo y si la seguimos estudiando cómo dos realidades totalmente diferenciadas: Geosfera y Biosfera, no seremos capaces de entenderla cómo él macroorganismo que es.
3) La división entre la teoría y la práctica.
4) El crecimiento informático que ha permitió desarrollar modelos teóricos de simulación, que nos dan una falsa seguridad que resta oportunidades a la observación y al empirismo.

A continuación pasó a argumentar sobre estas barreras en la línea de la tesis expuesta inicialmente. Se refirió en primer lugar al error de los CFCs. Sobre ellos dijo que en los años ochenta no se le dio fiabilidad a los datos de los satélites que mostraban el agujero de la capa de ozono, porque no coincidía con los modelos. Esto cambió cuándo dos científicos lo observaron a nivel empírico con espectofotómetros. Se apoyó en esta constatación empírica para defender la observación y experimentación.

A continuación se refirió a la dificultad de predicción de los modelos por las simplezas y limitaciones de los mismos. Sobre esto mostró en una diapositiva con una zona verde como la representación de las márgenes de valores previstos por el IPCC relativos al aumento de temperatura del agua del mar para el margen de años comprendida entre 1994 y 2005. En esta misma diapositiva podía verse por encima de esta zona verde creciente, los valores empíricos reales, también de tendencia ascendente pero de valores superiores. Aprovechó esta diapositiva para caracterizar el océano como el auténtico termómetro de la Tierra, porque supone el 70% de la superficie del Planeta, y también al tener más capacidad calorífica, su capacidad de retención de calor supere en 800 veces la capacidad de retención de calor de la atmósfera, por lo que nos tiene que preocupar esta subestimación.

Sobre este calentamiento del océano, justificó el rápido deshielo del Ártico entre los años 1978 y 2008, lo que provocó que en el 2007 solo había quedado el 40% del hielo, y este proceso está favoreciendo la liberación de metano que puede llegar a superar el 20%, lo que va a retroalimentar el problema.

De forma natural el clima varió siempre sobre todo por cambios en la excentricidad de la órbita y en la inclinación y orientación del eje de giro terrestre, pasando de temperaturas globales 6º superiores las actuales, que se conoce como períodos efecto invernadero, a otras 5º C inferiores propias de los períodos glaciares. El cambio reciente más brusco se dio hace 14.000 años y fue lo que nos condujo al período interglaciar actual, que sin tener aún cerrado y no haber una nueva glaciación, se está experimentando un nuevo aumento con una tendencia similar a una salida de un período glaciar cara un interglaciar, por lo que este aumento no se puede deber como el anterior a una salida de una glaciación, lo que nos preocupó a la vista de nuestra significativa contribución al aumento de las emisiones procedentes del uso de los combustibles fósiles.

Esta preocupación aún es mayor, si tal y como argumentó hasta aquí, el sistema Gaia puede estar actuando ahora como amplificador. No tenemos más que tomar como referencia la pérdida de 30.000 personas en el mundo por las olas de calor del año 2003. Existen cálculos que ponen de manifiesto que de persistir esa situación durante 3 años, la población podría desaparecer y la Tierra convertirse en escoria. Con estas previsiones, la población actual tiene que deslocalizarse y así la de Norteamérica podría llegar a migrar  hacia  Canadá, la de China hacia África y Siberia. La mayor parte de Europa se convertiría en un desierto y su población se desplazaría hacia sitios como Inglaterra, Irlanda y Galicia. Por eso no sólo escaseará el agua, sino que también aumentará el hambre, pues esta concentración en puntos concretos va a dificultar la obtención de alimentos, situando así en el problema de los refugiados climáticos.

Si todo el mundo reduce drásticamente las emisiones, tampoco cabe esperar que el problema se resuelva. En estos momentos los gases invernadero retienen partículas de polvo que impiden la entrada de la luz del sol y disminuyen por tanto el efecto invernadero. A medida que este proceso se frene, el calentamiento aumentará, por lo que tenemos un nuevo ejemplo de como la Tierra puede actuar cómo motor del cambio climático.

Por todo lo argumentado hasta aquí, se reafirmó en la tesis con la que inició la conferencia de que la Tierra está respondiendo al cambio climático y colaborando con esta respuesta a su incremento, siendo cada vez más probable que se convierta en el verdadero motor que acelere definitivamente el cambio climático.

Ya en la última parte de su intervención, expresó la capacidad demostrada por la Tierra a lo largo de su historia para responder a cambios muy importantes, y por tanto no puso en entredicho su capacidad de seguir adelante en base a estas respuestas al cambio climático. Pero también afirmó que nosotros somos una especie resistente, pues en el millón de años en los que venimos de configurarnos como especie, soportamos 7 cambios ambientales significativos, en algunos de los cuales se calcula que solo sobrevivieron unos 2000 individuos. También manifestó su consideración de que sí llegáramos a extinguirnos como especie, el Planeta perderá mucho. Sobre este riesgo en el que nos pusimos, dijo que no teníamos que sentirnos culpables, porque no éramos conscientes de que estábamos generando este problema, y por otro lado debíamos tener presente que otros organismos como las bacterias fotosintetizadoras en otras épocas significaron una agresión al medio de mayor impacto, sin el que nosotros no habríamos aparecido. Sin embargo, concluyó que ahora que somos conscientes de las causas y riesgos es el momento de actuar ya, poniendo todo de nuestra parte, siendo pacientes y esperando que la evolución nos seleccione como una parte integral capaz de existir en ese planeta viviente. Por eso afirmó que hay que prepararse para lo peor, esperando que ocurra lo mejor.

En definitiva, el premio Fonseca trajo a Galicia la oportunidad de tener entre nosotros a uno de los científicos que más contribuyó a la toma de conciencia de la crisis ambiental en los años 70 y que más colaboró a través de su teoría Gaia a la interpretación actual de las causes y posibles consecuencias futuras del cambio climático, por lo que Climántica se siente en el compromiso educativo de extender el contenido de esta conferencia a la red global de educadores y al conjunto de la sociedad. Gracias tanto al profesor Lovelock por esta  conferencia en la que sintetizó la repercusión actual de muchos años de rigurosa investigación y eficaz divulgación científica, como a la Universidad de Santiago de Compostela por las facilidades dadas para que se llegara a su divulgación por esta vía.


James Lovelock en Santiago de Compostela

 


El pasado día 6 de octubre el científico británico James Lovelock viajó a Galicia para recoger el Premio Fonseca 2009 de Divulgación Científica otorgado al amparo del Programa "ConCiencia" creado por el Consorcio de Santiago y la Universidad de Santiago de Compostela.

En el trascurso de su estadía en Santiago de Compostela se reunió con los medios para contestar a numerosas preguntas que versaron alrededor de su teoría de Gaia y sobre todo del futuro del planeta. El profesor de la Universidad de Santiago de Compostela y coordinador del programa ConCiencia, Jorge Mira, actuó de moderador y traductor de la sesión. James Lovelock, luego de indicar la urgencia que tiene el concienciar a todo el mundo sobre los problemas de la Tierra, fue abordado por las preguntas sobre el impacto de la energía nuclear en el planeta. Este científico defiende que la energía nuclear es el único que tenemos y que las energías renovables no bastante para satisfacer nuestras necesidades y que por tanto no serían una alternativa. Puntualiza que únicamente la energía solar en lugares como el sur de España podría aprovecharse. Estamos llegando a un punto de no retorno y por lo tanto no podemos demorar el desarrollo de la energía nuclear. Respecto a los residuos procedentes de esta industria, el investigador indica que es un problema muy pequeño que se exageró, y que no le importaría albergar en su terreno los residuos generados en su zona (en comparación con los residuos nucleares, los derivados de la quema de combustibles fósiles en un año ocuparían una montaña de 1 km de alto y 20 de circunferencia).

Respecto a la responsabilidad que tiene la humanidad en el cambio climático opina de que no deberíamos tener un sentimiento de culpa pues no teníamos conciencia de estar contaminando; ni tampoco las plantas pues fueron las que liberaron el oxígeno necesario para que pueda inciarse una combustión. La vida se adaptará a esta nueva situación pero ofrece una visión apocalíptica, en todo caso y según su opinión, a finales de este siglo tan sólo quedarían en la Tierra 1000 millones de seres humanos. En el último millón de años hubo cambios muy drásticos en el Planeta que redujeron la población a tan sólo 2000 personas y sin embargo nuestra especie logró sobrevivir. La evolución es un continuo experimento y nosotros mismos somos una consecuencia de ese experimento. De la misma manera que las plantas con la producción de oxígeno exterminaron infinidad de formas de vida para las cuales este elemento actuaba como un veneno, la especie humana está destruyendo el su entorno pero también favorecerá la proliferación de otras especies.

Para Lovelock nuestro territorio, Galicia, ocupa un lugar privilegiado lo mismo que el Reino Unido, respecto al resto de Europa en los problemas derivados del cambio climático gracias a la acción termoreguladora del océano. De todas maneras los problemas derivados de la escasez de alimentos serán mucho más graves que el propio calentamiento del Planeta. Cita a la India, China y América del Norte como lugares más afectados. Lovelock se mantiene firme en su idea de que la especie humana puede hacerse daño a sí misma pero no acabará con la vida en la Tierra pues esta siempre se abre camino como ya sucedió con los diferentes eventos de extinción acaecidos en el pasado geológico.

El reto de la especie humana para el futuro más próximo va a ser la propia supervivencia y no será fácil pues en nuestro territorio, donde el clima será más benigno, tendremos que hacer frente al abastecimiento de alimentos y de energía tanto para nuestra población como para la gran cantidad de refugiados climáticos que se acercarán a estas latitudes.

Sin lugar a dudas las tesis defendidas por James Lovelock suscitarán debates acalorados entre detractores y simpatizantes, y desde luego no dejarán a nadie indiferente ante un mundo cambiante en el que todavía tenemos una oportunidad.

Ver video

Biografía
James Ephraim Lovelock (Hertfordshire, 1919) es el padre de la Teoría Gaia donde se postula que “la Tierra funciona como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos”. La trayectoria de este científico autodenominado “independiente”, ha trascurrido por campos como los de la química, la medicina, la ingeniería y las ciencias del espacio. Se graduó en Química en 1941 por la Universidad de Manchester y se doctoró en Medicina en 1948 por la London School of Hygiene and Tropical Medicine y en 1959 en Biofísica por la Universidad de Londres. Trabajó durante casi 20 años en el National  Institute for Medical Research de Londres. En 1961 después impartir clases en las universidades de Yale y Harvard trabajó para la NASA  en la primera misión lunar Surveyor. En 1964 regresó a Inglaterra a trabajar en  un laboratorio propio donde se dedicó a la investigación, patentando inventos (ha registrado más de 50 patentes la mayoría relacionadas con detectores para ser usados en análisis químicos y algunos de sus inventos han sido usados por la NASA en sus programas de exploración planetaria) y escribiendo libros y trabajos científicos (más de 200) en revistas especializadas.  Es autor de diversos libros sobre su Teoría de Gaia. Su último libro editado en España es: La venganza de la Tierra. Gaia y el futuro de la humanidad (Planeta, 2007)

Gaia: a new look at life on Eath (Oxford University Press, 1979). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra (Blume, 1983)

The Ages of Gaia (W. W. Norton, 1988). Las edades de Gaia (Tusquets, 1993)

Gaia: the practical science of planetary medicine (Gaia Books, 1991).  Gaia, una ciencia para curar el planeta (Integral, 1992)

Homage to Gaia. The life of an independent Scientist (Oxford University Press, 2000). Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente (Laetoli, 2005)

The revenge of Gaia: why the Earth is fighting back- and how we can still save humanity (Garners Books, 2006). La venganza de la Tierra. La Teoría Gaia y el futuro de la humanidad (Planeta, 2007)

The vanishing face of Gaia: a final warning (Basic Books, 2009)

Ha sido investido doctor honoris causa por 8 universidades: East Anglia,  Exeter,  Plymouth, Estocolmo, Edimburgo, Kent, East London y Colorado. Es Miembro de la Royal Society desde 1974 y ha recibido numerosos premios tanto literarios como relacionados con el medio ambiente, entre otros: Premio Amsterdam 1990, Premio Volvo 1996, Premio Nonino 1996, Premio Planeta Azul 1997,  Discovery Lifetime Award 2001 y Medalla Wollaston 2006 de la Royal Geography Society.


Primera jornada del I Curso de formación del profesorado en Portugal

 


Actualización: Carteles centros Portugal
Actualización: Ver video

Climántica desarrolló en Coímbra el sábado 10 de octubre de 2009 la primera de las sesiones formativas presenciales del curso "Educação para um Desenvolvimento Sustentável - Mudanças Climáticas e Edublogues Climántica". Este curso es una adaptación al sistema educativo de Portugal del curso de Climántica para la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo del que en breve se convocará la segunda edición en esta web, coordinado por el grupo de docentes de Climántica en Portugal, liderado por la profesora de la Universidad de Coímbra Arminda Pedrosa y convocado cómo una de las acciones formativas del centro de formación continua del  profesorado de Coímbra Nova Ágora, que atiende a una red docente de 1.700 educadores. La metodología del curso requiere un trabajo práctico continuo con el sistema CCMC de edublogues de Climántica, de tal manera que en cada ordenador se sitúe un número máximo de dos docentes. Las plazas convocadas fueron ocupadas en su totalidad por docentes de 15 centros educativos, que se constituyen así en la primera red de centros piloto de Climántica en Portugal. Este curso consta de 36 horas teóricas que se desarrollarán a lo largo de los sábados del primero trimestre, y de 36 horas prácticas que consistirán en la aplicación práctica en las aulas de la metodología de Climántica. Al final de la fase práctica, se presentarán estas experiencias piloto.
 
En esta primera sesión se procedió primeramente a la distribución de material necesario para el desarrollo del curso. A continuación el director de la Oficina de Formación Nueva Ágora, hizo una breve referencia al documento de divulgación del curso por parte de la Oficina de Formación, poniendo especial énfasis en aspectos organizativos, metodológicos y de evaluación. A continuación tomó la palabra la coordinadora de la actividad, la profesora de la Universidad de Coímbra Arminda Pedrosa, aportando información relativa a recursos disponibles, instituciones que participan y apoyan la Oficina de Formación, haciendo especial mención a la implicación de la Xunta de Galicia a través del proyecto Climántica y del apoyo institucional de la Comissao Nacional da UNESCO. Este acto de presentación finalizó con la intervención del director de Climántica, Francisco Sóñora, que presentó el proyecto, las actividades desarrolladas en su marco, los recursos producidos y disponibles para acceso libre, indicando la fuente desde el sitio web. También justificó la vocación internacional de este proyecto, y agradeciendo por este motivo la oportunidad que se le dio al proyecto con el desarrollo de esta actividad.
 
Ya en el aula de informática, se procedió a la organización de los grupos de trabajo y la entrega de claves para acceder a la comunidad de blogs en la plataforma Climántica. Las actividades prácticas de ese día se centraron en los aspectos técnicos y prácticos para crear, gestionar y actualizar blogs en base al uso de tutoriales en portugués muy detallados e ilustrados con capturas de pantalla y que orientan paso a paso las siguientes tareas: entrar en un blog para gestionar, crear una categoría, escribir un post, editar un artículo, subir, editar y borrar la conexión y, finalmente, introducir y editar imágenes.

En definitiva, una intensa jornada de formación y un inicio digno merecedor del momento histórico que corresponde al primer paso para la expansión de la red de educadores de Climántica en Portugal.

Primer curso de formación de Climántica en Portugal

 


Climántica inicia mañana sábado 10 de octubre el primer curso de formación en Portugal. Este curso es una adaptación al sistema educativo portugués del curso de tercer postgrado Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el proyecto Climántica del que se convocará la segunda edición en esta página web para la semana. Está coordinado por el grupo docente de Climántica en la Universidad de Coímbra que cuentan con el apoyo institucional de Comisión Nacional de la Unesco en Portugal. La formación presencial se extiende a lo largo del primer trimestre y finaliza el 19 de diciembre, de acuerdo con el programa. La fase práctica se desarrollará a lo largo de todo el curso y al final del mismo se hará una puesta en común de las experiencias piloto. Los docentes de los primeros centros piloto en Portugal formados en este curso, desarrollarán la aplicación del proyecto con un blog de centro de la modalidad internacional de Climántica, quedando a su disposición en este sitio web los tutoriales en portugués.

Talleres que Climántica desarrollará en centros educativos en el curso 2009-2010

 


Con la finalidad de apoyar a los centros educativos en la incorporación al currículo de metodologías participativas de Educación Ambiental y también de dotar de contenidos a los tres modelos actuales de implantación de Climántica en el currículo escolar:




Todos los centros de Galicia que tengan interés en que Climántica desarrolle en sus centros estas propuestas participativas, pueden solicitarlas de acuerdo con las indicaciones que se enumeran en los dípticos sobre los talleres de Primaria y sobre los de Secundaria, para lo cual deben descargar la ficha al disco duro, cubrirla y enviarla como documento adjunto a climantica@climantica.org.

Documental sobre la estancia de los premiados de Bachillerato y Universidad en el II Congreso CLMNTK...

 


Ya se puede ver en Climántica TV el documental que resume las actividades del campamento formativo para los estudiantes de Bachillerato y Universidad premiados por trabajos presentados al II Congreso de Climántica que se celebró el 20 de junio.
El campamento se desarrolló del 7 al 11 de septiembre de 2009 en Allariz.

Durante esta estancia todos los estudiantes asistieron a visitas e itinerarios en los que se abordaron aspectos relacionadas con el proyecto. La temática energética se cubrió mediante la visita a Allarluz donde se puso de manifiesto a importancia del aprovechamiento energético de la biomasa. También se abordaron diversas actividades y ruta relacionadas con aspectos etnográficos y la obtención de recursos en la zona. Otra temática de las visitas e itinerarios giró sobre la innovación agraria en la zona.

Las actividades diarias se abrieron con dinámicas de aula. En estas los estudiantes de Bachillerato desarrollaron talleres sobre publicidad y los de universidad se encargaron de preparar las veladas de orientación con una dimensión de sensibilización ambiental y de activación de actitudes de valores de convivencia.

Las actividades formativas de las tardes se centraron en la astronomía y en talleres multimedia en el aula de informática sobre el universo y la biomasa, que fueron dos de las temáticas del proyecto trabajadas en el campamento.

El tiempo libre se dedicó a actividades deportivas como el baloncesto, remo y natación.
Por la noche, después de cenar, se desarrollaron las divertidas veladas de sensibilización diseñadas y dirigidas por los estudiantes universitarios de Educación Social premiados en el congreso.

En definitiva, una estancia muy intensa y rica en formación y convivencia en un entorno muy formativo, donde los estudiantes universitarios lograron aportar una dimensión lúdica, sensibilizadora y de convivencia, que enriqueció el campamento con unas veladas nocturnas muy valoradas por sus compañeros de bachillerato.


Documental sobre la estancia formativa de los premiados de ESO y Primaria en el II Congreso CLMNTK

 


Ya se puede ver en Climántica TV el documental que recoge los 5 días de navegación (del 25 al 29 de junio de 2009) en una goleta de los 30 estudiantes de ESO y Primaria premiados por trabajos presentados al II Congreso de estudiantes celebrado el 20 de junio de 2009. La estancia consistió en 5 días de navegación en un velero de principios del siglo XX en el que desarrollaron actividades de conocimiento del medio marino, de meteorología para la navegación, de estudio del plancton y de la flora costera, de muestreo intermareal, del estudio de las artes de pesca, del sector conservero, del paisaje del territorio.
Las actividades se iniciaron a las 11 de la mañana del día 25 de junio con la visita al Acuario del Grove y posterior visita a la salina de Punta Moreiras y al Museo de la sal. Por la tarde se hicieron actividades de integración, cohesión del grupo e inicio de la convivencia. A las18 horas embarcaron por primera vez en el puerto de O Grove rumbo a Punta Carreirón (Isla de Arousa) donde visitaron la zona de especial protección de aves (ZEPA). Antes de subir al barco fueron informados por las 5 monitoras de las condiciones y normas para la vida en el barco y se definieron los 4 grupos de trabajo: tierra, agua, fuego y aire. Al subir al barco fueron recibidos por el Patrón quien les dio la bienvenida a bordo y les presentó a los otros 3 miembros de la tripulación. Durante la navegación se hicieron actividades relativas a meteorología y oceanografía. Por la noche hicieron actividades de convivencia en Portovonovo, donde pernoctaron.
El viernes 26 de junio el barco salió de Portovono y durante la ruta de la mañana los estudiantes recibieron explicaciones sobre navegación. Al medio día subieron a Santa Tecla donde desarrollaron las rutas de senderismo de la zona abordando de manera interdisciplinar aspectos, ecológicos, paisajísticos, de ordenación del territorio desde los enfoques histórico y etnográfico. Por la tarde navegaron hacia el Puerto de Baiona donde visitaron el pueblo, desarrollando actividades nocturnas de convivencia, pernoctando en este puerto.
El sábado 27 de junio el barco salió de Baiona rumbo a las islas Cíes. Durante el viaje se hicieron prácticas diversas entre las que destacaron la identificación de mamíferos marinos, el cálculo del pH del agua del mar que resultó ser del orden de 8.3, en el margen superior del rango de estas aguas (7.9 – 8.3). Se calculó la temperatura del agua en superficie (17.9º C), a 15 m de profundidad (17.3º C) y a 40 m de profundidad (14.2º C) con  lo que se buscó la relación de esta temperatura con la penetración de la radiación solar en el agua del mar y con la estación. También se calculo la salinidad que resultó ser del orden de 35 por mil. Se aprovechó para explicar la relación de estes parámetros con la formación de las corrientes marinas y la relación de estas con el clima, y por tanto su alteración con los cambios climáticos. También se hizo una recogida de plancton y a continuación se observó sus organismos con lupas binoculares. Una vez que se desembarcó en las Cíes al medio día, se procedió a hacer una ruta en la que se observaron las dos islas  y las adaptaciones de su flora, al geomorfología, el paisaje, las características de la plantación forestal y la historia de las islas. La visita finalizó con el baño y posterior picnic en una playa. Por la tarde se salió rumbo a Bueu y durante la navegación se hicieron prácticas de navegación a vela, izando y arriando velas.
El día 28 de junio, antes de salir y aprovechando que amaneció con la presencia de un frente el Patrón explicó a los estudiantes las observaciones del día anterior que le permitoron hacer la previsión de la entrada del frente, como los arroaces que habían visto refugiándose cerca de tierra. Identificó también otros indicadores de cambio de tiempo durante la navegación. A continuación se salió rumbo a las islas Ons. Allí  se hicieron diversos muestreos en el intermareal rocoso y arenoso. También se hizo una ruta con los mismos objetivos que las anteriores y se finalizó la visita con el baño en una playa próxima al embarcadero. A continuación se embarcó rumbo a las isla de Sálvora donde se fondeó para hacer actividades de observación de estrellas. Se aprovechó para explicar la orientación en la navegación con su observación y las de los faros que se avistaban. También se contaron una serie de leyendas que contaban los marineros en la zona.
El día 29 de junio visitaron la isla de Sálvora con los mismos objetivos que en las rutas anteriores y haciendo especial hincapié en la visita a la aldea que quedó deshabitada en los años 70 del siglo pasado. A continuación se salió rumbo a la Pobra del Caramiñal con apoyo de navegación a vela. En el puerto de Pobra comieron y despidieron a parte de las monitoras y la tripulación. Por la tarde se visitó el Parque Natural de Corrubedo con los mismos objetivos que en los itinerarios anteriores y se finalizó el campamento con la despedida en el salón de actos del Centro de interpretación.
En definitiva, una estancia muy intensa y rica en formación y convivencia, tal y como se merecía este grupo de 30 estudiantes excelentes premiados, a los que el equipo Climántica felicita una vez más y los anima a que sigan por la línea de rigor académico que los trajo hasta esta apasionante aventura de convivencia y aprendizaje ambiental.

Documental del II Congreso de estudiantes CLMNTK

 


Ya se puede ver en Climántica TV el documental del II Congreso de estudiantes CLMNTK que se celebró en el Palacio de congresos de Pontevedra el 20 de junio de 2009. Este documental recoge una breve presentación de los trabajos finalistas de Primaria, ESO, Bachillerato, Ciclos formativos y Universidad publicados cómo artículos en el Nº 2 de la revista CLMNTK y de los trabajos multimedia que se pueden ver en el subapartado Alumnos del epígrafe Biblioteca. Asimismo se resumen las interpretaciones de todas las canciones presentadas a concurso por los estudiantes. También se resume el acto institucional de entrega de premios por parte del Conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, D. Agustín Hernández Fernández de Rojas. Por último, este documental recoge un amplio resumen del espectáculo Climántopía de sensibilización para todos los públicos mediante diversas formas de comunicación artística: música, danza, magia y humor, con el que se amenizó el desarrollo de la jornada. En definitiva, con la posibilidad de visualización permanente del documental en esta web, queda una importante muestra audiovisual que permitirá reconocer a lo largo del tiempo esta meritoria jornada de sensibilización que nos ofrecieron los estudiantes de Climántica a los que hay que felicitar una vez más por su excelencia y dedicación durante el curso 2008-2009 para sensibilizar a la población sobre el cuidado del medio.

II Congreso de estudiantes CLMNTK

 


Climántica celebra mañana su día más grande, el congreso de fin de curso CLMNTK de los grandes protagonistas de este proyecto: los estudiantes.

En este congreso se presentan los trabajos de los 581 estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos formativos y Universidad. Los trabajos presentados fueron elaborados a lo largo del curso con el objetivo de sensibilizar a toda la población. Todos ellos quedan editados en el nº 2 de la revista CLMNTK que se puede descargar en pdfs organizados por centros educativos en el subapartado Revista del apartado Biblioteca. Los trabajos multimedia pueden visualizarse desde el subapartado Alumnos del mismo apartado Biblioteca.

Las actividades desarrolladas en plenario quedan recogidas en este programa y las rutas de autobuses se organizan de acuerdo a estos 13 itinerarios.

Los 30 estudiantes de Primaria y ESO premiados desarrollarán este itinerario formativo viajando a vela en una goleta por las rías de Arousa y Vigo entre los días 25 y 29 de junio. Los premiados de Bachillerato, Ciclos formativos y Universidad desarrollarán su campamento formativo en Allariz entre el 7 y el 11 de septiembre y su programa se publicará en esta web.

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraesturas quiere destacar la elevada calidad de los trabajos, felicitar a los estudiantes por la excelencia y dedicación mostrada en estos trabajos y reconocer a los docentes y las familias su apoyo, orientaciones y motivaciones, condiciones todas ellas necesarias para esta producción intelectual y su presentación en el II Congreso CLMNTK.

Autorización para alumnos de ESO
Autorización para alumnos de Bachillerato


Documentales sobre el "Primer curso para la introducción de Climántica en primaria"

 


Ya están publicados en el apartado de Climantica TV los dos documentales que resumen el curso para los primeros maestros que desarrollaron experiencias piloto de Climántica entre el 18 de abril y el 6 de junio.

En el primer documental se resume la presentación del curso por parte del director de Climántica, Francisco Sóñora. A continuación se pasa a una visualización del resumen de las tres jornadas dedicadas a los blogs del desarrollo de la competencia digital para gestionar, administrar y dotar de contenido a los blogs de las que se encargaron Susana Vázquez y Jesús Teira.

También se hace un amplio resumen de la explicación de las actividades interactivas de la subweb de Primaria por parte de José Manuel Bouzán. Este maestro ingeniero técnico informático fue el encargado de transformar en interactivas las actividades de Aprendemos con las Escuelas Climánticas, que a su vez están inspiradas en el nº1 del comic dedicado al cambio climático, del nº 2 del comic dedicado a la energía, de la novela La Tormenta de C y del videojuego CLMNTK, que también se presentó en este curso. Entre las herramientas TIC para Primaria se puso el acento en las webquest, presentando como ejemplo la de ahorro y eficiencia energética en el hogar y en la escuela publicada en la subweb de Primaria. Su autora Ana Cristina Torres de la Universidad de Aveiro, fue quien hizo esta presentación de sus posibilidades didácticas y educativas. Todas estas propuestas responden al centro de interés "Nos movemos y consumimos muy diferente a como lo hacían nuestros abuelos. Esto provocó el cambio climático, pero con mi ayuda lo podemos frenar", que a su vez se sustenta sobre la unidad 1 (cambio climático) y la unidad 2 (energía).

El segundo documental recoge un resumen de las puestas en común de las experiencias piloto que se presentaron el 6 de junio, fecha en la que se clausuró el curso. Las experiencias que presentaron los maestros de los centros piloto, mostraron un elevado potencial de réplica, lo que tiene más mérito si cabe al desarrollarse en los dos últimos meses de curso, por lo que el equipo Climántica quiere destacar y agradecer esta dedicación.


Resumen de la conferencia "Evolución de la Situación energética en España en el marco del cambio cli...

 


Está disponible en Climántica TV un documental resumen de la conferencia que Ignacio de Loyola Hierro desarrolló en las jornadas correspondientes a la Unidad 2 de Climántica, "Si calentamos quemamos". Este profesor coordina la cátedra de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Comillas y también imparte clases en la Universidad Complutense de Madrid. Entre las dimensiones no universitarias relacionadas con la conferencia, destaca sus responsabilidades en la Elaboración del Informe Anual del Observatorio de la Sostenibilidad y del Informe de la Situación Energética de España en el marco del cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Medio Marino, tema central de su conferencia. Se dispone de la presentación en el subapartado materiales de cursos del apartado de Biblioteca.

Empezó relacionando la energía con el nivel de desarrollo, señalando que aun no estando la energía en los objetivos para el milenio de la ONU, este organismo reconoce que para que este desarrollo se produzca es necesario un cierto nivel energético.

Sin embargo insistió en que esto no puede ser un argumento para justificar el sobre consumo actual, que es lo que nos llevó a que el consumo energético de origen fósil en los últimos 200 años nos había puesto al borde del agotamiento. Indicó también que este tipo de combustibles suponen más del 80% del consumo energético actual. Destacó además que 1/3 de la humanidad no dispone de este tipo de energía y tiene que recurrir a quemar leña.

En relación a este abuso de la energía de los combustibles fósiles auguró una duración del orden de 40 años para el petróleo, de 61 años para el gas natural y de unos 204 años para el carbón, teniendo presente la tecnología que hoy conocemos. Pero aquí puso el acento también en los cambios que están experimentando en el consumo las economías emergentes, destacando países como China que en 1983 tenía un consumo del orden del 6% y en la actualidad ya supera el 20%.

Explicó que estes elevados niveles de consumo de combustible fósiles son la causa de que pasáramos de un nivel de CO2 en la atmósfera de 280 ppm antes de 1800 hasta los actuales niveles comprendidos entre 380-400 ppm, sobre los que el IPCC establece una correlación directa entre aumento de emisiones y aumento de temperatura. Expuso que en los próximos 100 años, de seguir la situación actual se mantenga, el IPCC prevé que se dupliquen estos niveles y eso implicará del orden de 3ºC de aumento de temperatura global que en el caso de España, puede suponer el aumento de unos 7º C.

Situado así el escenario del cambio climático, abordó la situación de superación del limite de crecimiento que hemos establecido segun el Protocolo de Kioto, que nos permite un crecimiento anual de emisiones en el período 2008-20012 no superior al 15%, cuándo hemos superado el 50%, con tendencia progresiva en ascenso desde que firmamos el Protocolo, con una única disminución hasta ahora en el año 2006, pero que atribuyó a una serie de condiciones atípicas favorecedoras de la disminución del consumo y que coincidieron a lo largo del año: verano no muy cálido, invierno no frío y mucha pluviosidade anual. Señaló también que tenemos que ser mucho más ambiciosos en el nuevo protocolo, pasando de la reducción del 5% actual global puesta como objetivo a una reducción de más del 80%.

También indicó la situación atípica de España con una tendencia a aumentar la intensidad energética (consumo de energía/PIB) cuándo los países de la Unión Europea están disminuyendo esa intensidad energética. Dijo que esto significaba que nuestra economía se sustenía más en el hormigón y estaba a potenciar el aumento por emisiones difusas en la movilidad, cuándo en otros países de nuestro entorno estaban a potenciar otras modalidades de movilidad. Destacó también el papel del abuso de la electricidad, que segun expresó se ve favorecida por el bajo coste, lo que justificó con el dato de que una familia de 4 miembros está a pagar una media de 1,3€/día en el recibo eléctrico.

Esta situación la relacionó también con nuestra dependencia energética exterior, presentando la situación aun más preocupante, pues indicó que esta estaba reconocida oficialmente en un 80% pero indicó que el dato no era real, dado que se consideraba que no teníamos dependencia de la energía nuclear, porque se partía del supuesto de que nuestras centrales nucleares nos abastecen, pero sin embargo dijo que todo el uranio lo estábamos importando de Francia, porque tenemos el nuestro agotado. Segun esta argumentación concluyó que la dependencia real es del 90%.

A pesar de concluir de esta forma la situación no sostenible del uso de la energía, finalizó su intervención haciendo un llamamiento al optimismo por cuanto que previno una amplia capacidad de respuesta sobre campos como el ahorro y la eficiencia energética, la extensión del uso de renovables, la captura y almacenamento del CO2, la educación energética, el control de precios, la posibilidad de elegir valles de consumo para determinados usos, las posibilidades del hidrógeno como vector que ocupe el lugar de los carburantes derivados del petróleo, etc.

Resumen de la conferencia "De la energía primaria a la final: El futuro del hidrógeno"

 


Puede verse en Climántica TV un documental resumen de la conferencia que impartió el 14 de marzo en las jornadas correspondientes a la unidad 2 de Climántica, el profesor de Ingeniería industrial de la Universidad de Vigo y director de la Agencia Energética de Vigo, Bernardo Parajó. Su presentación está en el apartado de Biblioteca.

El profesor Parajó introdujo el tema apoyándose en los conceptos de ruta energética, energía primaria y final, haciendo hincapié en que cada proceso de transformación se pierde más de un tercio. También situó la problemática energética sobre la inestabilidad socio política que supone que unos países tengan la energía primaria y otros la energía final.

Desde este enfoque abordó la situación energética actual, indicando que las energías finales más utilizables son la electricidad y los combustibles fósiles derivados del petróleo. Sobre el comportamiento del consumo de la industria, apostó por un estancamento en los niveles de consumo, como consecuencia del control de emisiones y regulaciones de eficiencia y ahorro derivadas de la gestión económica racional. Pero previno un aumento debido al transporte y un aumento aun más grande en los sectores doméstico y terciario, sobre los que argumentó que no cabe el control económico racional y solo se puede solucionar con educación ambiental.

En esta extrapolación de la situación energética actual cara el futuro, se refirió también a la superación de los niveles de consumo de petróleo a los niveles de extracción desde los años ochenta del siglo pasado, y comentó la preocupación que existe porque no dispongamos de petróleo sobre el año 2020. Sobre el gas natural hizo previsiones semejantes. Las previsiones más optimistas sobre la duración del recurso fósil fueron para el carbón, pero lo catalogó como el más contaminante. Segun esta visión de limitación y habida cuenta de que estos combustibles fósiles son los responsables de más del 80% del actual cambio climático, concluyó la necesidad de recurrir a otras fuentes de energía.

Respeto de la opción de potenciar la energía nuclear hizo reflexiones muy interesantes sobre los ciclos de vida, partiendo del dato de que el período de vida útil de los reactores es de 40 años, por lo que concluyó que los actuales ya estaban amortizados. A continuación aportó el dato de que tenemos reservas de uranio para unos 20 años, por lo que los nuevos reactores funcionarían durante la mitad de su vida útil. Otro dato que presentó como limitación de esta energía para hacer frente al cambio climático es que la necesidad de nuevas centrales para sustituir las térmicas es de 14 centrales nucleares por año, cuándo el crecimiento que estamos a vivir es de 3 nuevas por año, con los problemas ambientales de residuos que ya tienen asociadas. Sobre la alternativa del Plutonio, con más vida media y posibilidad de obtenerlo desde el uranio usado, señaló los problemas de explosiones como la de Chernóbil.

Sobre esta panorámica se decantó por las renovables, como opción más sensata para hacer frente al cambio climático, pero hizo constar que en la actualidad carecemos de desarrollo tecnológico suficiente, por lo que demandó más I+D+i para desarrollarlo. Destacó sobre todo como de más potencial la fotovoltaica, solar térmica y eólica, mientras que la hidráulica a pesar de estar más madura a nivel tecnológico, tiene muy limitado el avance en el contexto de cambio climático. También augurou un futuro poco prometedor para los biocombustibles, tanto a nivel de biodiésel (de especies oleaginosas) como de biotenal (de cereales). Por último previno un crecimiento para la geotérmica y para la maremotriz aunque mucho menor.

En el marco de esta línea discursiva, entró de pleno en la última parte nuclear de su conferencia: el futuro del hidrógeno. Empezó destacando el elevado aprovechamiento que puede tener la obtención de electricidad desde el hidrógeno, ya que puede permitir conseguir rendimientos entre el 50% y el 70%. También indicó que había que tener presente que el hidrógeno es un vector, no una fuente de energía, por lo que su papel clave en la sociedad del cambio climático, estará en ocupar el papel de los derivados del petróleo, convirtiéndose así en el combustible con más previsiones de futuro para sustituir a los derivados del petróleo en el transporte. Dijo que este relevo pode hacerlo de dos formas, en motores de combustión interna o en pilas de combustible en las que la rección con el oxígeno deja por residuo vapor de agua. Pero también hizo la observación que para obtenerlo require de electricidad y si esta procede de combustibles fósiles o de energía nuclear, no será la energía limpia que ambicionamos. Por eso se decantó por obtenerlo a partir de energía fotovoltaica o eólica, advirtiendo que de momento obtenerla así de pozo a depósito es muy costoso. Sin embargo previno que en un plazo de 15 o 20 años podría ser una realidad que ocupara el hueco de los actuales combustibles derivados del petróleo, y en base a este dato justificó el hecho de que todos los fabricantes de coches tuvieran ya prototipos de hidrógeno.

En definitiva, una conferencia magistral de un experto en energía que nos centró muy bien la relación de la energía con el cambio climático, situando sobre él el futuro del hidrógeno en la línea de análisis de la energía primaria a la final.

Bajo el patrocinio de la UNESCO

Últimas entradas

Categorías

Buscar

pinguino
pinguino