¿CAMBIA EL CLIMA?
SI QUEMAMOS CALENTAMOS
AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO
LOS RESIDUOS TAMBIÉN CALIENTAN
¿COMÓ AFECTAN LOS CAMBIOS EN EL CLIMA A LAS ESPECIES Y A LOS ECOSISTEMAS?
EL CLIMA EN EL PAISAJE, EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL TURISMO
MEDIO RURAL Y CLIMA
MEDIO URBANO Y CLIMA

Está publicado en ClimánticaTV el documental sobre la introducción de Climántica en Primaria

 


Ya se puede ver en ClimánticaTV el video de la primera sesión formativa dirigida a docentes sobre la entrada del proyecto de educación ambiental Climántica en Educación Primaria que tuvo lugar el viernes 30 de enero de 2009 en el Museo Pedagógico de Galicia.

El autor de Treboada de C, Agustín Agra, presentó la novela que creó para llevar a sus clases de Biología y Geología el cambio climático. Comentó el hilo conductor del cambio climático centrado en una anécdota personal real de un profesor al que le llevó el coche la tormenta que ocurrió en la villa de Cee en otoño de 2006.

Se propuso que esa obra tuviera mucha ecología, por lo que pensó que tenían que aparecer muchas especies, a las que le dio carácter personificado. También dijo que escogiera otros personajes inanimados que también personificó para conseguir que expliquen y opinen. De esta forma abordó los incendios del verano del 2006, que tuvieron que ver con las consecuencias de esa tormenta, también abordó temas como urbanismo y la contaminación. Señaló además la estructura en 24 capítulos, las características de los personajes y lo que le permiten comunicar.

También mencionó que en una sesión de clase se pueden trabajar dos relatos, cada uno de los cuales supondría una lectura colectiva de 5 minutos que permitiría hacer actividades durante otros 20 minutos. De esta forma la novela logra abordar el cambio climático y diversos aspectos relacionados con este problema global, buscando que los estudiantes lleguen a sus propias conclusiones huyendo de las moralinas.

A continuación Luz Castro, coordinadora del grupo de trabajo que elaboró el videojuego presentó las posibilidades educativas del videojuego CLMNTK con el que ya se puede jugar en la página de Climántica.

Explicó que se simula la gestión de 3 territorios a lo largo de la primera mitad del siglo XXI en el marco del cambio climático en el que hay que tomar decisiones sobre el consumo y gestión energética, siendo los niveles de consumo y de emisiones de CO2 los indicadores que permiten evaluar las decisiones y acciones ejecutadas.

Indicó también que este no es un videoxogo de contenidos, pues los contenidos solo están presentes en las orientaciones de la mascota Climi. Se trata de un videojuego para poner en práctica los contenidos. También señaló que se buscó que las decisiones no se evaluaran en términos de blanco o negro, y así se tuvo en cuenta que si solo se recurre a la energía de las renovables en determinados momentos se quedará sin energía.

La tercera intervención corrió a cargo de la coordinadora TIC de Climántica, Susana Vázquez, quien en base a los 4 sistemas de blogs actuales: proyecto interdisciplinar sobre clima y cambio climático de ESO (Climaeucambio), CC. para el Mundo Contemporáneo de Bachillerato, Internacionales y Temáticos, explicó la potencialidad de los blogs y foros para la aplicación del proyecto en Primaria.

Por último, el director de Climántica, Francisco Sóñora relacionó los cinco centros de interés para la aplicación del proyecto en Primaria con las ocho etapas de Climántica. Explicó así el material didáctico de Escuelas Climántica para el primer centro de interés de energía y cambio climático. Se centró sobre todo en la estructura con orientaciones para los docente y fichas de trabajo para el estudiante ejemplificando los capítulos 7, 8 y 9 que tienen que ver con los 3 productos lúdico imaginativos diseñados para primaria: comics, novela y videojuego.

Finalizó su intervención caracterizando la subweb para la aplicación del proyecto en Educación Primaria y presentando el curso semipresencial que se desarrollará en la Facultad de Físicas los días 18 y 25 de abril y 9, 16 y 23 de mayo, en base a las actividades de esta subweb, de los edublogs y eduforos de primaria, del videojuego y de los talleres que están propuestos en el manual Aprendiendo con las Escuelas Climánticas nº 1.


Segundo curso presencial de formación del profesorado Climántica los días 13 y 14 de marzo de 2009

 


Duración: 10 horas presenciales.
Fechas: Viernes 13 por la tarde y sábado 14 por la mañana.

El segundo curso Climántica de formación del profesorado se celebrará en el hotel Puerta del Camino, en Santiago de Compostela, sito en la calle Miguel Hierro Caaveiro, s/n, con la siguiente agenda:


Viernes 13 de marzo

16:30 - 17:00  Recepción y entrega de documentación.

17:00 - 17:30  Presentación de la unidad 2 de Climántica Si quemamos, calentamos. Francisco Sóñora Luna, director de Climántica.

17:30 - 18:30  Conferencia coloquio Historia de las fuentes energéticas de Galicia. Francisco Díaz-Fierros, catedrático de Edafología de la USC y Vicepresidente del Consello da Cultura Gallega.

18:45 - 19:45 Conferencia Flujos de energía en los ecosistemas y cambio climático. Ricardo Anadón, catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo.

19:45 - 20:45 Conferencia Carbón y petróleo: limitaciones y riesgos geológicos. Francisco Anguita, profesor de Geología de la Universidad Complutense de Madrid.

20:45 - 21:55 Mesa redonda Una visión comparativa sobre las posibilidades de la Educación Energética en los sistemas educativos del siglo XXI.

      - Mª Arminda Pedrosa, profesora de Química de la Universidad de Coímbra.
      - Juan Fundora, catedrático de Educación Energética de la Universidad de la Habana.
      - José Mendoza, coordinador del grupo de Educación Energética del ICE de la USC.


Sábado 14 de marzo

9:00 - 10:00 Conferencia Agentes y víctimas del cambio climático y de la crisis energética: una visión ética desde el derecho laboral. Asunción Alarranz,profesora de Derecho Laboral de la Universidad de A Coruña.

10:00 - 11:00 Conferencia De la energía primaria a la final: el futuro del hidrógeno. Bernardo Parajó, profesor de Ingeniería Industrial y director de la Agencia Energética de Vigo.

11:00 - 12:00 Conferencia Plano energético de Galicia: posibilidades didácticas y divulgativas. Representante del INEGA.

12:15 - 13:15 Conferencia Evolución de la situación energética de España en el marco del cambio climático: pasado, presente y escenarios futuros. Ignacio L. Hierro, profesor de la Universidad de Comillas de Madrid.

13:15 - 14:25 Taller Reforestar para compensar la huella de C del centro educativo. Jacobo Feijó, Secretario General de Desarrollo Rural de Uniones Agrarias.


Para más información se puede consultar y descargar el tríptico.

Para inscribirse en www.edu.xunta.es/fprof hai que seleccionar en Área: Temas transversais y en CFR: Servizos centrais.


Documental en ClimánticaTV sobre la presentación oficial de la introducción de Climántica en primari...

 


El viernes 30 de enero de 2009, coincidiendo con la clausura de la Jornada de orientación para la introducción de Climántica en Educación Primaria, se procedió a la presentación oficial de la introducción en 5º y 6º de Primaria a través del área de Conocimiento del medio, de la que se puede ver ya el documental que recoge este acto en Climántica TV.

La Conselleira de Educación y Ordenación Universitaria abrió esta parte institucional, otorgándole la palabra al director de Climántica quien presentó las características del proyecto. Entre estas características destacó que Climántica es un proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental en red que aborda todas las problemáticas ambientales relacionándolas con el cambio climático, donde los productos permiten el desarrollo de proceso, generando nuevos productos, y donde las competencias básicas y el diálogo disciplinar domina sobre la lógica disciplinar, manteniendo un equilibrio entre rigor científico y espíritu lúdico, y entre razón y emoción. Destacó también el desarrollo satisfatorio en red que le permitió superar fronteras sirviendo más de medio millón de páginas a través de su página web.

En relación al desarrollo de la jornada, indicó que en ella se orientó al profesorado sobre la introducción del proyecto en base a sus cinco centros de interés: energía y cambio climático, residuos, agua, biodiversidad y territorio. También explicó la oportunidad de llegar hoy por hoy a la Educación primaria, una vez diseñadas las dos primeras unidades que configuran el primer centro de interés: energía y cambio climático. Otro motivo en el que fundamentó esta oportunidad es en la edición de los tres tipos de productos globales, lúdicos e imaginativos necesarios para dotar de recursos, contenidos globales y actividades a propuesta para Primaria: los dos números de la serie del comic Palmira y Marcial, odisea medioambiental, corresponsales a las dos primeras etapas, la novela La tormenta de C de la colección Cuentos Climánticos y el videojuego infantil CLMNTK sobre gestión energética y territorio en el marco de la sociedad futura del cambio climático.

Por último presentó la secuencia de actividades Aprendo con las Escuelas Climánticas - I elaboradas desde el primer centro de interés: Nos movemos y consumimos de forma muy diferente a cómo lo hacían nuestros abuelos. Esto provocó el cambio climático, pero con mi ayuda lo podemos frenar y usando los recursos y contenidos globales de los tres tipos de productos.

A continuación la Conselleira de Educación y Ordenación Universitaria tomó la palabra destacando que Climántica es un proyecto muy querido por la variedad, calidad y los resultados que aporta un trabajo interdepartamental e interdisciplinar. Destacó sus excelentes resultados en la enseñanza secundaria donde más de 12.000 estudiantes están trabajando con el proyecto.

Abordó también la importancia de la Educación Ambiental para afrontar de forma conjunta el reto del cambio climático. Indicó que la preocupación mediática y social del problema no le pasa desapercibida a los escolares, que preguntan sobre lo que escuchan en relación a los fenómenos asociados al cambio climático. También destacó que la Unión Europea, al igual que todos los demás organismos internacionales, ponen el acento en la educación para las medidas y soluciones futuras.

Comentó también la grata impresión que causó el proyecto en la ONU, cuando lo presentó en junio, en la compañía del Director General de Desarrollo Sostenible, destacando la valoración que este Organismo hizo de su potencial de réplica y el apoyo recibido para implantarlo en otros países, como es el caso de las experiencias piloto en Argentina, Cuba y Portugal.

Por último, apuntó su previsión de que la introducción en Primaria que motivó la jornada, conducirá a una implantación al menos tan exitosa como la que tuvo en Secundaria, destacando que todos sabemos que los maestros y los estudiantes de primaria destacan por su capacidad de innovación y dinamismo.

A continuación tomó la palabra el Conselleiro de Medio Ambiente, felicitando y agradeciendo a la Consellería de Educación por colaborar en esta iniciativa que va a la raíz para abordar el reto, al entrar con él en la educación de los más jóvenes.

Consideró que este es un ejemplo bueno para práctica política, por cuanto que saca a los gobernantes de la tentación de vivir al día y pensar en el inmediato. Por eso subrayó la importancia de mantener este camino iniciado, del que su departamento estaba orgullosos al sentir que se están sentado bases de futuro, y por tener un modelo que otros quieren copiar. Por lo que concluyó agradeciéndole a la Consellería de Educación por dar la oportunidad de llegar ya con el reto del cambio climático a los que van a ser los agentes activos en la solución.


Jornada informativa para la introducción de Climántica en Educación Primaria

 


Hoy ha tenido lugar en el Museo Pedagógico de Galicia la presentación oficial de la entrada del proyecto de educación ambiental Climántica en Educación Primaria. La jornada ha comenzado con una primera sesión formativa dirigida a docentes, en la cual se ha explicado, y detallado a profesores de este nivel de enseñanza, las características del proyecto y sus objetivos.

En esta presentación han participado Agustín Agra, profesor de Biología y Geología y autor de la novela A Treboada de C; Luz Castro, coordinadora del grupo de trabajo de elaboración del videojuego CLMTK; Susana Vázquez, coordinadora del grupo TIC de Climántica, y Francisco Sóñora, director del proyecto Climántica. El objetivo principal de esta primera sesión ha sido presentar el proyecto por primera vez a estos maestros, la metodología interdisciplinar que utiliza, así como los materiales y recursos específicos para Primaria, como la novela A Treboada de C, dentro de la serie Cuentos Climánticos, el videojuego de simulación y estrategia CLMNTK o los cómics Palmira e Marcial, Odisea Medioambiental.

La segunda parte de la jornada ha contado con la participación de la Conselleira de Educación y Ordenación Universitaria, Laura Sánchez Piñón; el Conselleiro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Manuel Vázquez; la Directora General de Ordenación Universitaria, María José Pérez Mariño, y el Director General de Desarrollo Sostenible, Emilio Fernández Suárez.

Durante su exposición, la Conselleira de Educación mostró su apoyo y respaldo al proyecto Climántica así como su satisfacción por colaborar en un proyecto así con la Consellería de Medio Ambiente, recordando al mismo tiempo la necesidad existente de estructurar la educación ambiental: Climántica es un modelo a seguir por su innovación metodológica. El reto actual es su introducción en Educación Primaria, pero estoy convencida de que va a tener, como mínimo, el mismo éxito que ha conseguido en Secundaria.

El Conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, por su parte, ha mostrado su agradecimiento a la Conselleira por su colaboración en el proyecto y se sintió orgulloso de sentar las bases del futuro en la lucha contra el cambio climático a través de este ambicioso proyecto.


Jornada de orientación sobre la incorporación de Climántica a la Educación Primaria

 


Climántica tiene establecido en su calendario de desarrollo la incorporación a la Educación Primaria una vez diseñada la segunda unidad didáctica del proyecto Si quemamos calentamos correspondiente a la energía y cambio climático. Esto es así porque se consideró que el cambio climático era un problema demasiado multifactorial y abstracto para estas edades y un reto que podría resultar demasiado preocupante para ellos. Para llegar a los más pequeños desde su participación en las soluciones, se quiso llegar desde las soluciones energéticas, que van a ser claves en la resolución del problema.

Por otra parte, en las bases de Climántica estaba elaborar para la Educación Primaria productos globales, lúdicos, motivadores, capaces de estimular la creatividad y la imaginación. Estos productos se recogen en las colecciones de comic Palmira y Marcial, odisea Medio Ambiental y la colección de relatos Cuentos Climánticos. También se propone la serie de videojuegos CLMNTK. Estos productos generan contenidos y recursos para desarrollar actividades globalizadoras en el aula que se recogen en la colección de libros didácticos Aprendiendo con las Escuelas Climánticas.

En el tiempo transcurrido entre el inicio de la primera etapa y el de la segunda del proyecto, el equipo de Climántica desarrolló una serie de herramientas específicas para los alumnos de primaria, entre las que destacan los dos primeros números del cómic Palmira y Marcial, odisea ambiental; el primer número de la serie Cuentos Climánticos, titulado La Tormenta de C, y el videojuego infantil CLMNTK. Tomando cómo base contenidos y recursos de estes productos, el grupo de trabajo de Educación Primaria del equipo Climántica desarrolló un libro del profesor y actividades globales del estudiante para trabajar con el centro de interés: Nos movemos y consumimos muy diferente a cómo lo hacían nuestros abuelos. Esto provocó el cambio climático, pero con mi ayuda lo podemos frenar.

Gracias a la segunda unidad didáctica del proyecto, Si quemamos, calentamos, el proyecto alcanzó la madurez necesaria para su implementación en los cursos 5º y 6º de primaria, ya que es en esta unidad donde se exponen soluciones y medidas específicas para el cambio climático. En particular, aborda los ciclos energéticos y los vincula con las históricas revoluciones energéticas y ambientales, situando al alumno en la actual crisis energética y relacionándolo con el cambio climático.

El día 30 de enero, en el Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA), se presenta a la comunidad educativa de Educación Primaria el libro nº1 de la colección de materiales didácticos para primaria Aprendo con las Escuelas Climánticas así como la primera de la colección Cuentos Climántica titulada La treboada de C, los dos números de comic, el videojuego infantil CLMNTK en el que se toman decisiones de gestión energética y del territorio para la solución del cambio climático. En estas jornadas, tal y como se puede ver en el programa, se presentarán el potencial didáctico de los productos, de la propuesta TIC, de las actividades de Aprendo con las Escuelas Climánticas y la propuesta formativa para los maestros interesados que se desarrollará en abril en la Facultad de Físicas del campus Sur de la USC.

Programa de la jornada.


Climantopía: La primera leyenda

 


"Climantopía: la primera leyenda" es la primera banda sonora que se compone en el marco del proyecto Climántica. Sus autores son profesores de música que forman un cuarteto de jazz que apuesta por la composición e interpretación de temas capaces de hacer y mejorar contextos ambientales, con el potencial que esto supone para la Educación Ambiental. En este primer tema musical, el cuarteto de Climantopía nos presentan un tema musical que invita a la reflexión, despierta la imaginación, y hace aflorar sentimientos positivos, creativos, participativos, colaboradores y dialogantes; aspectos imprescindibles en la formación de ciudadanos capaces de hacer frente a los grandes desafíos del siglo XXI, como es el cambio climático.


Ya se puede ver en ClimánticaTV el último documental del seminario impartido por Angel Carracedo

 


Este segundo documental que se acaba de publicar en ClimánticaTV, recoge aspectos relativos a la genómica forense y criminal. Sobre ellos entró en los debates éticos derivados del difícil equilibrio entre libertad y seguridad, indicando que le asusta el desequilibrio que se está produciendo hacia seguridad.

Aprovechó estos problemas y dificultades éticas para destacar la importancia de la educación, para dejar claro los conceptos básicos que fundamenten las opiniones. Destacó también la creatividad, señalando que los sistemas educativos van en contra de los espíritus creativos y premian al sistemático y trabajador. Indicó que se necesita un equilibrio entre trabajo y creatividad, por lo que es necesario formar alumnos creativos. También destacó la importancia de formar a los estudiantes para la movilidad laboral, pues hoy en día los equipos de investigación son internacionales. Otro aspecto que destacó para la formación de los jóvenes fue la interdisciplinariedad, tan importante para abordar los problemas ambientales.

En la última parte abrió un coloquio donde la mayoría de las preguntas se dirigieron hacia la relación de la genómica con el ambiente y sobre la concreción del estudio de nuestro genoma. Una de estas preguntas sobre el genoma se dirigió a saber el número de genes que conocemos. Sobre esto indicó que el genoma descubierto en el 2002 era un borrador y ahora conocemos mucho más. Los genes anotados son 23.000, los esperados 28.000 y sabemos la función de 14.000.

Entre temas ambientales destacó las particularidades genéticas de los cántabros y asturianos, en especial de los primeros. Esto lo fundamentó en el hecho de que esta zona había sido un refugio glaciar en Europa.

Esta justificación dio pie a la pregunta de sí existe relación entre la evolución humana y los cambios climáticos. Contestó que los cambios climáticos no solo permiten entender las propias migraciones humanas, sino también las diferencias físicas y las enfermedades, como es el caso de los genes que tienen que ver con el metabolismo del calcio. Para entender la evolución de poblaciones naturales, no solo las humanas. Sobre esta influencia del clima en la genética, mencionó los estudios de su grupo sobre los efectos que está teniendo el cambio climático sobre la mosca de la Drosophila.

En definitiva, el profesor Carracedo nos dejó una actualización de los contenidos de la genómica haciendo interesantes relaciones con el ambiente y con el cambio climático. Destacó mucho la importancia de la profesión de los asistentes por ser divulgadores del conocimiento científico y educadores de nuevos ciudadanos, invitando a que fomenten su creatividad, capacidad de movilidad y que sepan mucho de una cosa pero también algo de todo para conseguir la interdisciplinaridad que se necesita para superar retos del siglo XXI como el cambio climático.

Ya se puede ver en ClimánticaTV el primer documental del seminario impartido por Angel Carracedo

 


Ya se puede ver en ClimánticaTV el primer documental sobre el seminario impartido por el catedrático de la USC Angel Carracedo, el sábado 13 de diciembre, con el que finalizó la fase presencial del curso de "Climántica en la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo desde la Sostibilidade y las TIC".

Empezó su intervención situando el rápido avance de la genética humana, teniendo en cuenta que hasta 1956 no conocíamos el número de cromosomas humanos. Sobre este número, hizo una analogía que recomendó para el uso en las aulas, dónde asimiló cada cromosoma con un libro escrito con 4 letras, relacionando el tamaño relativo del primero con la altura de una vivienda unifamiliar. Luego hizo hincapié en los rápidos avances de las posibilidades de aplicación para entender aspectos como las nuestra adaptación al medio, en especial en lo relativo a las variaciones climáticas y para resolver problemas médicos, con sus implicacións éticas.

Situó la importancia del Proyecto Genoma, con su desarrollo entre los años 1990 y 2002, impulsada por la administración de EEUU, posibilitada por la aparición de técnicas como la PCR, la robótica y la informática, así como el interés e implicación de la industria farmacéutica. De este modo caracterizó la secuenciación de los 3,3 millones de pares bases, de los que solo un 2% son codifícantes.

También se refirió a la importancia de las secuencias no recombinantes del ADN mitocondrial, como expresión de la línea materna y del genoma del cromosoma Y como equivalente del paterno. Dijo que la importancia de estas secuencias genómicas radicaba en que al no recombinar y heredarse uno por línea materna y otro por línea paterna, podía hacerse un seguimento de las mutaciones. Señaló también la importancia del seguimento de esta variabilidad expresada en las mutaciones y de la que tenemos ya muchas caracterizaciones con el descubrimiento de diferentes SNPs.
 
Insistió en que la variación es fuente de oportunidades de supervivencia y por tanto de evolución, por lo que cuantos más variantes tenga un individuo más posibilidades tiene de dar respuestas a cambios en el medio como puede ser el cambio climático, o de colonizar medios con características y climas diferentes. Ejemplificó esto sobre lo que significó la dispersión de los humanos hacia el norte y hacia el sur después de la última glaciación. En esta época fría la población de humanos de Europa tendió a concentrarse en el norte de la Península Ibérica, a dónde llegaba la corriente cálida del Golfo y en el norte de Italia. Al cambiar el clima, migraron hacia el norte y el sur, sobreviviendo aquellos individuos con más variabilidad genética que les permitirían una mayor adaptación al medio.
 
Destacó sobre esto la importancia de la información que aporta el estudio de la deriva génica, al poder saber cuándo una mutación se fija en forma de polimorfismo, sobre el que se fundamentan los estudios actuales basados en los SNPs. De este modo podemos conocer la expansión de la especie humana, pudiendo llegar a conocer el punto dónde se originó, en una zona muy próxima a la región de África de los Grandes Lagos hace unos 138.000 años, desde allí migraron hacia el norte, entrando en Europa hace unos 40.000 años y llegando a la Península al inicio de la última glaciación, entrando en Galicia hace unos 17.000 o 15.000 años. Desde aquí al final de la glaciación fueron hacia Irlanda. Para entender esta dispersión con el estudio de la deriva xénica, hay que suponer que zonas desérticas actuales estaban forestadas, por lo que hay que suponer cambios en el clima.

Otra ruta bien conocida con estos estudios y la extensión de los Bantus desde la zona centro occidental de África hacia el sur. Como civilización que tenía un dominio del hierro, fueron colonizadores agresivos que exterminaron a los pueblos por dónde pasaron. Se movieron por dos rutas, una occidental, en la que no se mezclaron con las poblaciones nativas, y por una oriental, en la que integraron alguna población nativa, pero solo femenina, pues la integración se refleja en el ADN mitocondrial (6%) pero no en el cromosoma Y (0,3 % de integración). Contó también como aplicaron este método para el estudio de las rutas de la esclavitud de África a América, que dejaron aclaradas.

Otro descubrimiento curioso de la aplicación de este método que explicó fue la aparición de la máxima densidad de aplotipo morisco en León. Además la segunda región en importancia fue Galicia, mientras que Andalucía registró los valores más bajos. La explicación  la encontraron trabajando interdisciplinarmente con los historiadores. Explicaron esto a partir de la orden de Felipe II de expulsar a los moriscos en barcos hacia África. En las primeras expediciones se provocaron matanzas masivas. Esta información parece que se extendió entre la comunidad y muchos marcharon hacia el norte escapando de una muerte segura. El hecho de que en León haya más que en Galicia puede explicarse por cercanía al sur y también porque en León había una importante cultura mozárabe.

Sobre la importancia de la adaptación al medio, comentó también la importancia que este puede tener en la penetrancia de diversas enfermedades. Un ejemplo que puso sobre esto fue lo del cáncer de mama, de origen genético localizado en los genes CRA1 y CRA2. Sobre ella indicó el cambio de penetrancia de la generación de nuestras madres que era de un 75% a nuestra generación dónde ya alcanza una penetracia de un 98%, casi una manifestación segura de la enfermedad, como resultado del cambio de las circunstancias ambientales y formas de vida. También se refirió a la importancia de la base genética en las enfermedades ambientales como las asepsias, dónde hay individuos que por su información genética tienen una mortaldad de un 75% mientras que otros solo del 5%. Otro ejemplo que puso fue lo de la enfermedad de las vacas locas, que no suelo depende de la ingestión del prión, sino que además debe haber en las dos primeras posiciones de un codón de dos A que sólo tiene 1/3 de la población. Los 2/3 restantes pueden comer prión puro que nunca manifestarán la enfermedad.

En definitiva un documental muy útil para conseguir una amplia visión de la importancia de las aplicaciones de la genómica en el mundo contemporáneo entre las que se pueden destacar el esclarecimiento de la importancia de los cambios climáticos en la evolución de la especie humana, así como para prever las claves de la importancia que va a tener este campo de estudio para afrontar la influencia del cambio climático sobre la penetración de las enfermedades, permitiéndonos adelantarnos en el estudio de adaptaciones.

Ya se puede ver en ClimánticaTV el último documental del seminario impartido por Emilio Pedrinaci

 


En este tercer documental publicado en ClimánticaTV puede verse la parte final del seminario. En él trató la importancia de la argumentación en el estudio de los riesgos.

Destacó la importancia que pueden tener las películas en el desarrollo de la capacidad de argumentación para la comprensión de los riesgos. Esto lo ejemplificó con la estrategia "El cine de catástrofes catástrofes de cine" propuesta por tres profesores de las universidades de Alicante y Girona: Pedro Alfaro, David Brusi y Marta González. Estos profesores ejemplificaron esta estrategia con el uso de dos películas sobre los riesgos de erupciones. Las dos películas contrastan en el rigor científico. Sobre la primera, “Volcano”, propuso aprovechar su bajo rigor científico para argumentar sobre los errores

En la segunda, "Un pueblo llamado Dante´s Peak", inspirada en la erupción del Monte Santa Helena, el rigor era alto, aunque contenía algunos errores, casi todos por exageración. Sobre esta película de acción atractiva para los estudiantes, el Servicio Geológico de EEUU propuso una serie de cuestiones, unas verdaderas, y otras falsas, como la cuestión relativa al paso de un coche por encima de la lava. Sobre este listado, que valoró como muy grande, propuso hacer paquetes y repartirlos por pequeños grupos de clase para que argumenten sobre ellos.

En definitiva, un documental que recoge una metodología muy apropiada para desarrollar estrategias de argumentación sobre riesgos a partir de recursos tan motivadores para los estudiantes como las películas del cine; con la utilidad añadida de dejar los fragmentos seleccionados de las películas en el apartado de recursos y la serie de cuestiones para que se fijen y argumenten.

Ya se puede ver en ClimánticaTV el segundo documental del seminario impartido por Emilio Pedrinaci

 


En este segundo documental, que ya se puede ver en ClimánticaTV, continua la explicación de cómo aplicar la teoría de Tectónica de Placas permite explicar la regularidad de los volcanes y terremotos. Aprovecha interesantes animaciones y modelos gráficos, que están a disposición en el apartado de recursos, para hacer la explicación de los movimientos en bordes convergentes, divergentes y transformantes y su relación con la formación de terremotos y volcanes.

Explicó también la formación de terremotos en zonas que no son bordes convergentes, divergentes y transformantes, como fueron los terremotos de Lugo del año 1997. Sobre esta explicación aprovechó para establecer que no hay ningún lugar sin riesgo de terremos. Dijo que podemos hacer previsiones donde va a haber volcanes y sobre la magnitud máxima que pueden tener los terremotos, haciendo valoraciones de históricos y conociendo la longitud de las fallas. Con estos datos, señaló que en la península Ibérica no hay fallas continuas activas de 30 km por lo que podemos asegurar que no puede superar la magnitud 7, lo que por otro lado constatan los históricos.

Para seguir abordando este tipo de riesgos sísmico, comentó un informativo de Telecinco sobre un terremoto que afectó a Andalucía, destacando la importancia de usar este tipo de recursos y metodología en las clases. Comentó diversos errores importantes encontrados, destacando la superficialidade y nivel anecdótico con el que tratan los medios de comunicación este tipo de informaciones de riesgos naturales y lo importante que es despertar una mirada crítica de los estudiantes sobre este tipo de temas.

Uno de los errores importantes que destacó, fue la extensión geográfica de un posible tsunami. Sin embargo quiso poner de manifiesto que un tsunami puede afectar a Andalucía e incluso a Galicia, donde se notaron ya los efectos del de Lisboa en el siglo XVIII. Sobre este riesgo natural, puso pequeños documentales sobre el de Indonesia en 2004 que supuso más de 280.000 víctimas. Aquí hizo referencia a los datos que permitieron identificar la llegada de ese tsunami y de las medidas de protección que a partir de ellos se pudieron adoptar. Después de hacer referencia a las posibilidades que le darían a las víctimas la formación sobre estos riesgos naturales, comunicó también lo económico que resulta la tecnología que permite detectarlos, informando de que aún no disponemos de ella a pesar de ser barata.

Otro tema que trató, fue el aumento de la población de la Tierra. Sobre esta problemática, apuntó las oportunidades de debates estimuladores del pensamiento sobre la sostenibilidad que aporta.

En definitiva, el documental recoge unas intervenciones muy didácticas para valorar la importancia que tiene la educación para hacer frente a los riesgos naturales.

Ya se puede ver en ClimánticaTV el primer documental del seminario impartido por Emilio Pedrinaci

 


El sábado 29 de Noviembre, Emilio Pedrinaci, doctor en geología y catedrático de instituto en Sevilla, impartió el seminario titulado "Compromisos para la sostenibilidad derivados de los riesgos naturales y de la sobreexplotación de los recursos" dentro del curso Climántica en la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo (CCMC) desde la sostenibilidad y las TIC.

La extensión de los contenidos tratados quedan recogidos en tres documentales. Ya está publicado en Climántica TV el primer documental de esta serie de tres que recogen la intervención del profesor Pedrinaci.

Este primer documental recoge el inicio de su intervención en la que señaló las características que debe tener esta nueva materia, que toma su principal referente de Inglaterra. Entre estas características destacó:

  • Debe ser una formación científica cualificadora para cualquier estudiante de bachillerato, aspecto este totalmente nuevo en nuestro sistema educativo. Por tanto, debe aportar un instrumental útil para cualquier ciudadano, por lo que potenciará el aprendizaje de la argumentación científica, diferenciará lo que es ciencia de lo que es pseudo - ciencia y lo que son datos y hechos de las opiniones.
  • Debe tratar temas científicos de actualidad e interés social.
  • Los problemas que se aborden deben ser sencillos y no precisarán de un gran aparato matemático.
  • Las teorías y las leyes deben introducirse solo cuando las situaciones las demanden y en la medida que sean imprescindibles para resolver los problemas que se presenten.
  • Debe superar el boquete de la enseñanza de la ciencia consolidada que hace que profesores del siglo XX enseñen ciencias del siglo XIX para estudiantes del siglo XXI. Es decir, esta nueva materia debe dedicarse a la ciencia frontera, que además dará una idea más clara y nítida de cómo se produce la ciencia. Sí se centra en la ciencia consolidada, será redundante para los estudiantes de la modalidad de ciencias y se hará muy compleja y poco motivadora para los estudiantes de otras modalidades.
  • Deben tratarse 7, 8 o 9 problemas como máximo a lo largo del curso que vertebren todo el currículo. Entre estos problemas hay que elegir los de más interés social, que haga buscar documentación recién publicada, y que por tanto no aparecerá en los libros de texto y que susciten debates. Entre estos temas señaló el cambio climático, la energía nuclear, los transgénicos, la genómica, porque son temas que suscitan debates bioéticos que nos van a influir y en los que podemos influir cómo ciudadanos informados y con criterio.

Una vez ubicadas estas características, pasó a desarrollar las actividades prácticas del seminario. En este primer documental se recoge la primera actividad con la que trabajó procedimientos para explorar ideas previas y sacar un mapa organizativo del trabajo para dar una respuesta ordenada y lógica a las cuestiones que surjan, como procedimientos a utilizar en la mayoría de las propuestas prácticas de esta materia. Además, destacó de esta primera actividad, el hecho de que utiliza recursos que no solo valen para trabajar riesgos, sino que sirven para cualquier otra temática de CCMC.

Entre los procedimientos que pone en juego esta primera actividad, insistió en la importancia del mapa organizativo porque cuando se tratan informaciones que están en la prensa, en la televisión y en internet, es necesario poner orden en esta información. Un esquema organizativo de este tipo no sólo permitirá navegar con criterio en la selva informativa de internet, sino que facilitará abordar explicaciones científicas buscando regularidades, huyendo de las casualidades para buscar las causalidades. Sobre esto abordó como se puede dar respuesta desde CCMC a las cuestiones como ¿Por que los riesgos naturales se dan más en países pobres?, ¿existen relaciones entre volcanes y terremotos con el cambio climático?

En el final de este primer documental se recoge lo que comunicó sobre la forma de trasladar la idea de que los riesgos naturales son inevitables, pero con conocimientos científicos podemos evitar sus consecuencias. Centró esto sobre la distribución geográfica de los terremotos. Estableció que una vez detectado las regularidades en la distribución geográfica de los terremotos, es el momento idoneo para introducir la teoría de la Tectónica para entender esa relación y las medidas que permitirán disminuir sus efectos. Ejemplificó así la característica, que expuso al inicio de su intervención, de introducir la teoría suelo cuando sea preciso, haciendo una explicación muy clara y didáctica de cómo se introduce esta teoría para explicar la regularidad en la distribución geográfica de los terremotos.

En definitiva, este documental resume una propuesta magistral y de gran utilidad para la labor cotidiana del profesorado de CCMC que le permite abordar con seguridad la propuesta de articular esta materia desde hilos conductores que sean problemas de gran preocupación social, como es el caso del cambio climático, dibujando líneas metodológicas que permiten llevarla a cabo y dejando multitud de recursos a disposición del profesorado.

Ya se puede ver en ClimánticaTV el tercer documental del seminario impartido por Francisco Anguita

 


Este tercer documental que ya se puede ver en ClimánticaTV recoge la fase final del seminario impartido por Francisco Anguita el día 15 de noviembre. Su contenido recoge las respuestas a las preguntas que se le formularon en la parte de coloquio.

Sobre una pregunta sobre la Astenosfera, aprovechó para poner el acento de la complejidad del conocimiento científico en las fronteras. Indicó que este concepto aparece en relación a la discusión de la hipótesis de la Deriva continental en 1914. La baja velocidad sísmica detectada entre 100 y 250 km de profundidad en determinadas zonas, llevó a Hess a extrapolar estas observaciones locales a toda la Tierra, sin datos, lo que calificó cómo lo que nunca debe hacer un científico. Por esa extensión global, el concepto de la Astenosfera no es válido en la actualidad, porque en la última década quedó contestado que esa zona de baja velocidad sísmica no es continua. Se sabe que en determinadas zonas el manto superior es plástico. En otras zonas como en la Península Escandinava donde se da por comprobada la Isostasia, el manto es rígido hasta los 300 km como en los cratóns.

Al responder sobre lo que pasa con Orión, comentó lo difícil que nos resulta asumir que un planeta pueda moverse en la Vía Láctea como lo hacen las estrellas, sin la influencia gravitatoria de una estrella, para hacer referencia a las dificultades que supone para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia de las cuestiones de tipo cultural como es el caso de haber asumido que a todos los planetas les pasa como al nuestro. Sobre la sorpresa que manifestó el auditorio, expresó que desde su punto de vista es bueno que el profesorado de ciencias se sorprenda y cuestiónase que la seguridad tenga que ser un importante atributo de los profesores, indicando que esta asignatura tiene que suponer al profesorado inseguridad y necesidad de estudio.

Sobre preguntas relativas a la morfología de Marte, contestó que lo que más preocupa es la existencia de agua, por lo que puede suponer de probabilidad de encontrar células tipo bacterias. Propone el debate entonces de sí el agua es el único medio en el que puede haber vida. Sobre esas fotos de relieve de Marte, además de la presencia de agua sobre su superficie en el pasado, concluye la presencia de un vulcanismo de hace unos dos millones de años, lo que supone en el pasado de Marte actividad volcánica y tectónica.

Sobre una vida que precisa de medio acuoso, como la actual de la Tierra, la vida en la Tierra no podrá existir más allá de 2000 millones de años, porque a medida que el sol camine hacia gigante rubia, el calor será tal que la Tierra evolucionará cara una situación como la de Venus, sin agua líquida por el calor, y por tanto no será posible la vida y la atmósfera se volvera densa y rica en dióxido de carbono. Por tanto, el cambio climático de naturaleza antropogénica estaría acelerando este proceso.

En definitiva, este tercer documental, acaba de resumir una sesión magistral, donde a través del conocimiento del Cosmos, el profesor Anguita situó el problema ecológico en la Tierra con un análisis comparativo con el pasado, presente y futuro de los astros que nos son conocidos y que hemos estudiado, haciendo hincapié en el que vale la pena seguir estudiando y en las lecciones que ya tenemos aprendidas y que tenemos que aplicar para conservar la salud de nuestro planeta.

Ya se puede ver en ClimánticaTV el segundo documental del seminario impartido por Francisco Anguita

 


Este segundo documental de la serie de tres que recogen la intervención de Francisco Anguita en el curso de Climántica en la materia CCMC desde la sostenibilidad y las TIC, contiene la entrada de lleno a los problemas ambientales en el seminario que impartió el 15 de noviembre de 2008.

Empieza hablando de la desaparición segura del petróleo en este siglo, presentando un techo dudoso sobre el 2030 o 2040.

El siguiente problema ecológico que presentó es el del incremento de riesgos geológicos ligados a la superpoblación con los problemas urbanísticos y territoriales asociados. Pone como ejemplo del riesgo de desprendimiento en la ladera N del Teide, como un ejemplo de como la economía incrementa los riesgos naturales.

Sobre la superpoblación de la Tierra y la contraposición que supone entre economía y ecología, abrió el debate ético en relación a la posibilidad de que en algún momento puede generarse la necesidad de crear disposiciones legales globales para controlar la población del Planeta.

A continuación trató el problema del deshielo, haciendo hincapié en que en el verano de Groenlandia de 2007 el deshielo fue el 30% superior al del 2006. Para evidenciar la urgencia, se centró en el ejemplo de la situación de los osos polares. Opinó que esta urgencia de nuevo enfrenta economía y ecología, pues se está percibiendo que la única urgencia que tenemos ahora es que la economía se reponga, y cualquiera otra prioridad debe esperar, sobre todo aquellas que sean susceptibles de generar opinión de que pueda suponer un freno a esta recuperación.

La siguiente preocupación ambiental la centró sobre la pregunta ¿resistirá la civilización actual un clima del Cretácico?. Si en el siglo XX la temperatura global aumentó en 0,7 ºC, en el próximo siglo aumentará al menos el triple. El incremento térmico probable a lo largo de este siglo sería de aproximadamente 3 ºC, pudiendo llegar a ser incluso de 6 ºC. Este escenario térmico es similar a lo que existió en el Cretácico, temperatura que nos podrá permitir bañarnos en el Ártico, lo que sería muy difícil para la biosfera actual, porque sus especies no estarían adaptadas.

Con una clara relación con esta posible repetición del clima del cretácico, entró en el problema de la subida de la temperatura del nivel del mar. Enfocó este problema en base a datos reales de la subida de la temperatura en 7 ºC que ocurrió en el Mediterráneo en solo 18 días. Una vez aportado este dato, expuso que un aumento de 3º C en la temperatura de este mar, podería llegar a provocar riesgo de huracanes, debido a los aumentos de convención que se relaciona con tal aumento.

Delante de esta situación, criticó el desarrollo sostenible y manifestó que permite destruir el Planeta sin mala conciencia. Defendió esto, porque siendo un concepto de los años 80, desde entonces sigue el crecimiento insostenible. Enfrenta el modelo del que intenta vivir acorde con el Planeta con el que pretende vivir mejor con más, y aprovechó esta polémica pera defender la idea de vivir bien con menos.

Sobre esta situación de crisis planetaria abordó también el debate de la tierra - formación de Marte como posibilidad de huida. Se refirió a la dificultad de industrializar el planeta para generar un efecto invernadero capaz de regular la temperatura y permitir la implantación de los vegetales, lo que permitiría que lo habitaramos en milenios, presentando las dudas de si hay tiempo o incluso si es lícito y oportuno hacerlo. Por otro lado la Tierra está a recibir 200.000 habitantes nuevos/día lo que haría necesario mover un millón de personas en 5 días, para situar la baja probabilidad de huida.

El siguiente debate ético lo centró sobre sí el Homo sapiens como última especie que llegó, tiene legitimidad para estar haciendo desaparecer especies. Sobre esto concluyó que la responsabilidad de nuestra especie con el Planeta existe, y no es solo una demanda de los ecologistas, porque es evidente que estamos consumiendo por encima de la huella ecológica. Con este principio, no se trata de crear estudiantes mártires, sino de crear contextos docentes que generen una nueva conciencia.

A continuación entró en el debate de que lo que comemos en un almuerzo es posible que halla recurrido 133.000 km en avión y barco antes de llegar a la mesa, es decir dio la vuelta el mundo. Sobre este dato, abrió el debate ético sobre la controversia de que este comercio favorece a la economía del tercer mundo, pero provoca el aumento del efecto invernadero, presentando así un nuevo debate enraizado en el enfrentamiento economía y ecología.

En base a todas las dimensiones expuestas de este enfrentamiento, concluyó el riesgo de que quede relegado por la crisis económica el trabajo del IPCC, que a día de hoy supone el esfuerzo científico más amplio, coordinado y prudente, dado que delante de objecciones políticas a los postulados, los retira si no son comprobables al 100%. Sobre este rigor, amplitud y consenso del informe IPCC del año 2007, cerró el debate sobre la posibilidad de que el cambio climático sea natural, decantándose por la conclusión del IPCC 2007, defendiendo que ahora la discusión y debate está en lo que debemos hacer para solucionar el problema que creamos, con la dificultad de que somos la única especie que no nos comportamos de forma solidaria y que a los políticos la Tierra no les vota, sino que lo hacen los ciudadanos en base a economía. También se refirió a que los humanos hasta ahora solucionamos nuestros problemas y necesidades con la tecnología, pero la magnitud de este problema puede estar situándonos por primera vez delante del umbral de la solución tecnológica de los problemas, y por tanto la tecnología puede ya no ser suficiente para resolver el cambio climático.

Ya se puede ver en ClimánticaTV el primer documental del seminario impartido por Francisco Anguita

 


El sábado 15 de Noviembre, Francisco Anguita, doctor en CC. Geológicas y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid, impartió el seminario "Del Big Bang al problema ecológico: aproximación del cosmos a la problemática ambiental", dentro del curso Climántica en la materia de CCMC desde la sostenibilidad y las TIC.

La extensión de los contenidos tratados quedan recogidos en tres documentales. Ya está pubilicado en Climántica TV el primer documental de estos tres. En él se recoge a modo de introducción, un resumen del contenido del seminario.

A continuación defendió un hilo conductor para la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, que partiendo del cosmos, permita abordar la problemática ambiental centrada en el cambio climático. El hilo conductor fue:

Universo --> Galaxias --> Estrellas Planetas --> Tierra --> Homo sapiens

Sobre la capacidad de modificación del Homo sapiens del medio, propuso un paso en orden inverso, advirtiendo del riesgo de la visión antropocéntrica del enfoque:

Homo sapiens --> Tierra (cambio climático de origen antropogénico)

Partiendo del Big Bang llegó, siguiendo el hilo conductor a la formación de planetas, reflexionando sobre la formación de atmósferas e hidrosferas oceánicas en las supertierras, proponiendo el debate de sí el agua es necesaria para la vida, y de si en un planeta supertierra oceánica puede desarrollarse una civilización tecnológica, haciendo hincapié que esta pregunta era la llave de Astrobiología, sobre lo que advirtió de la controversia de este ámbito de conocimiento, al no tener pruebas ni datos sobre lo que postula.

Situándose en la aparición de la vida de la Tierra en su origen en base las formaciones de bandas ricas en 12C y pobres en 13C (ligado a ambientes orgánicos) en las rocas más antiguas de la Tierra (4 109 años) formadas en contexto oceánico en Groenlandia, hace la reflexión sobre la capacidad de la vida de aparecer cuándo se estaba formando la Tierra. También habló de los indicios de que en estos momentos ya había funcionado la tectónica de placas, relacionando este hecho, con su influencia sobre la evolución de la vida, por cuanto que facilitaría un cambio de nichos ecológicos y hábitats.

Sobre esta situación propuso se podría estar pasando lo mismo en los planetas vecinos Venus y Marte. En Marte situó muestras de huellas morfológicas que sugerían la presencia de agua. En *enus también mencionó que la proporción de deuterio en la atmósfera sugiere la posibilidad de la presencia de agua, por lo que hace unos 4.000 millones de años podría estar dándose en los dos planetas la vida. En cuanto a la existencia de tectónica de placas, indicó que las huellas de la superficie eran más sugerentes cara el modelo en Marte que en Venus. También hizo hincapié en la importancia del agua en el satélite de Jupiter Europa, por disponer de una capa de hielo de 100km de profundidad, lo que supone la mayor reserva de agua del sistema solar. Si sobre esta capa se sitúan volcanes, el calor podría derretir el hielo, lo que posibilitaría la posibilidad de existencia de vida ligada a esa energía térmica y desvinculada de la energía solar. Por eso, concluyó que ese satélite, que ya tuvo una visita, merecería una segunda visita.

Con este razonamiento, abordó una aproximación planetaria al problema ecológico situando cambios climáticos de envergadura en los dos planetas vecinos cuándo se originó la vida en la Tierra. Sobre esta circunstancia, situó la enorme dificultad que parece suponer que pueda mantenerse una estabilidad climática en la Tierra que permita la sosteibilidad de la vida, posibilitando la reflexión sobre la importancia de que el uso de combustibles fósiles pueda estar afectando a esa estabilidad.

En definitiva, una propuesta magistral y de gran utilidad para la labor cotidiana del profesorado de CCMC que le permite acercar la complejidad, dificultad, amplitud y controversia de la investigación del cosmos para entender la formación de la Tierra desde el Big Bang. Este enfoque no solo le da más significatividad a la compresión de la investigación del cosmos, sino que también le aporta un valor añadido transversal que posibilita la sensibilización ambiental.

Sistema de blogs Climántica

 
Ya está activo el nuevo sistema de blogs Climántica dende el cual se puede acceder a las cuatro plataformas de blogs: Climaeucambio, Climántica CCMC, Temáticos e Internacional. Se puede acceder a este sistema desde el apartado Blogs de esta web.

Aquellas personas que quieran participar con un blog deben solicitarlo en el correo climantica@climantica.org

Nuevo documental sobre el Módulo Materiales y sostenibilidad: Del cosmos a la nanotecnología

 


El pasado sábado 8 de Noviembre, Ramón Cid Manzano, licenciado en CC. Físicas y en CC. Químicas catedrático de instituto de la especialidad de Física y Química, impartió un seminario dentro del curso Climántica en la materia de CCMC desde la sostenibilidad y las TIC.

A modo de introducción, y de una forma rigurosa y concisa, Ramón resumió las características propias del trabajo científico, el papel del discurso y la aplicación de las ciencias en la solución de los problemas cotidianos.

Para rematar esta amena introducción, el ponente, alegó, en tono de humor, la contribución del conocimiento científico en la comprensión del mundo y en la formación de un espíritu crítico en los ciudadanos.

A continuación, se centró en cada uno de los bloques temáticos de la materia CCMC, presentando al profesorado recursos disponibles en la red de los que valoró su utilidad didáctica y para los que sugirió distintas actividades para aplicar en los blogs y en las aulas de Climántica en las Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

En los bloques temáticos “Gestión sostenible” y “Nuevos usos, nuevos materiales”, tomando como eje vertebrador el cambio climático, animó al profesorado a incluir en sus programaciones de aula actividades relacionadas con el Proyecto ITER (Fusión Nuclear) y la Nanotecnología  así como actividades relacionadas con las escalas y el origen del Universo y de la formación de la Tierra a partir de los conocimientos cosmológicos actuales que nos muestran en páginas como la de la NASA o en el GTC.

En la misma línea pedagógica, abordó diferentes tendencias actuales en la investigación científica: la Nanotecnología como la Hadronterapia, la GRID o el acelerador de LHC (CERN) directamente relacionadas con la temática que se está a abordar en los blogs de CCMC.

En definitiva, una sesión magistral y de gran utilidad para la labor cotidiana del profesorado, que solo divulgadores como Ramón Cid son capaces de conducir de una forma tan amena y ejemplifícante.


Recursos de los blogs de Ciencias para el mundo contemporaneo

 


El blog guía o blog de blogs de centros ya contiene 4 páginas completas de recursos digitales para desarrollar la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo (CCMC) con el hilo conductor de la sostenibilidad en el marco de la sociedad del cambio climático. Una vez finalizado el módulo I Sostenibilidad y cambio climático impartido por los profesores de enseñanza secundaria Susana Vázquez y Jesús M. Teira quedó completa la colección de tutoriales con suficiente detalle para que cualquier docente pueda llegar a administrar y gestionar un blog CCMC de Climantica apoyándose en la visualización de estes tutoriales. Cualquier docente que quiera usar este blog en sus clases no tiene más que solicitarlo a climantica@climantica.org.

El incremento de contenidos en los blogs ya es suficientemente importante para que estes blogs se abran a la totalidad de la comunidad educativa, lo que se hará la próxima semana mediante el apartado Blogs de esta web. Este incremento tiene que ver con la capacidad de gestión de los blogs que ya consiguieron los asistentes al curso de postgrado de formación y el inicio de la intervención de ponentes que desarrollan talleres que relacionan los contenidos del currículo con cambio climático.

Estas intervenciones curriculares desvinculadas de la formación para la gestión de blogs se iniciaron el pasado sábado 8 de noviembre con la intervención del profesor de enseñanza secundaria de la especialidad de física y química Ramón Cid, desarrollando el módulo Materiales y sostenibilidad: del cosmos a la nanotecnología  y la próxima participación de otros 3 ponentes de talleres curriculares. El primero de estos tres en intervenir será el profesor de Geología de la Universidad Complutense de Madrid Francisco Anguita quien el sábado 15 de noviembre presentará talleres para trabajar el módulo Del Big Bang al problema ecológico: aproximación del cosmos a la problemática ambiental.

Los demás aspectos del currículo de CCMC que relacionan la geología  con cambio climático los abordará el profesor de Didáctica de la Geología de la Universidad de Sevilla Emilio Pedrinaci en el módulo que se desarrollará el 29 de noviembre, en el que presentará talleres para abordar la comprensión de los compromisos para la sostenibilidad de los riesgos naturales y de la sobreexplotación de los recursos. Por último, las relaciones de la genómica con la problemática ambiental serán abordados el día 13 de diciembre por el catedrático de Medicina Legal de la USC y director del Instituto de Medicina Legal de Santiago de Compostela, Ángel Carracedo.

Cada una de estas intervenciones supondrá una inyección de contenidos y actividades en los edublogs y eduforos de Climántica para CCMC.

Inicio de la segunda edición del curso de postgrado Climántica: Competencia digital

 


El miércoles 5 de noviembre se inició la segunda edición del curso de postgrado Climántica: competencia digital, que se estructura en cinco módulos: talleres de blogs, herramientas TIC para los blogs, moderación  y administración para blogs, talleres de meteorología y climatología de competencia digital y experiencias de laboratorio sobre cambio climático. Este curso está especialmente diseñado para trabajar Proyectos interdisciplinares con el hilo conductor del clima y del cambio climático. En esta primera jornada del curso,  en el que hai 37 matriculados, se trabajaron los siguientes aspectos del primero módulo:

  • Potencialidad didáctica del blog guía Climaeucambio
  • Primeras acciones para crear un blog:
  • Acceso
  • Categorías
  • Publicación del primer post
  • Insertar vínculos

Convocatoria de la segunda edición del curso Climántica: Competencia Digital

 


El curso está diseñado para que pueda servir de especialización al profesorado en la gestión académica de edublogs y eduforos que le permita desarrollar la competencia digital de los estudiantes de Proyecto interdisciplinar en la linea de la propuesta “Climaeucambio” con el hilo conductor del clima y del cambio climático. Los créditos presenciales se dedicaran a la formación para gestionar y dinamizar edublogs y eduforos y a talleres en los que se trabajen actividades prácticas (de meteorología, climatología y cambio climático) que estimulen la argumentación de los estudiantes dentro de estas propuestas TIC para el desarrollo de la competencia digital.

Este curso universitario de postgrado consta de 60 horas (6 créditos) de las cuales 18 son presenciales y las restantes se computan por la investigación – acción derivada de las tareas necesarias para la incorporación de actividades en los blogs de aula relativas a los talleres desarrollados en los módulos presenciales y de la retroalimentación de la argumentación de los estudiantes. El curso se estructura en 5 módulos presenciales que se desarrollarán en la Facultad de Físicas en el campus Sur de la USC los miércoles de noviembre y primer miércoles de diciembre de 18 a 21 horas, y que fueron reestructurados en base a la evaluación de la primera edición. Estes 5 módulos son:

  1. Talleres de blogs I: primeras acciones para crear un blog. Miércoles 5 de noviembre Ponentes: Jesús M. Teira Rois y Susana Vázquez, licenciados en CC. Químicas y profesores de enseñanza secundaria, docentes del grupo TIC del equipo Climántica.
  2. Talleres de blogs II y herramientas TIC I. Miércores 12 de noviembre. Ponentes: Jesús M. Teira Rois y Susana Vázquez, licenciados en CC. Químicas y profesores de enseñanza secundaria, docentes del grupo TIC del equipo Climántica.
  3. Herramientas TIC II y moderación y gestión de blogs y foros. Miércoles 19 de noviembre. Ponentes: Jesús M. Teira Rois y Susana Vázquez, licenciados en CC. Químicas y profesores de enseñanza secundaria del grupo TIC del equipo Climántica y José Fernández Maneiro, licenciado en Geografía e Historia y profesor de enseñanza secundaria del equipo Climántica.
  4. Talleres de meteorología escolar. Miércoles 26 de noviembre. Ponentes: Ana Lage y Santiago Salson. Doctores en Físicas, ingenieros técnicos informáticos y técnicos de MeteoGalicia.
  5. Actividades prácticas sobre cambio climático. Miércoles 3 de diciembre. Ponentes: Mercedes Rodríguez Ruibal y Raquel Troitiño Barros. Licenciadas en Biología y profesoras de enseñanza secundaria del grupo ciencia - tecnología del equipo Climántica.

En el mes de marzo se fijará una fecha para la puesta en común de las conclusiones obtenidas de la investigación - acción asociada a la aplicación de la parte práctica en el aula.

Puede verse el contenido detallado de los módulos, los objetivos, la justificación del curso, y las lineas metodológicas básicas en el tríptico.

Los interesados pueden inscribirse cubriendo el siguiente formulario que deberá enviarse a la dirección climantica@climantica.org, indicando en el asunto a cual de los tres criterios abajo señalados se acogen, de cara a facilitar el proceso de selección, de ser necesario. Las plazas del curso se cubrirán segun el orden de inscripción y teniendo en cuenta estes tres criterios:

  1. Que sean docentes que impartan la materia Proyecto interdisciplinar (PI).
  2. Que sean docentes de centros educativos que no imparten PI.
  3. Que sean licenciados o profesores que no ejercen la docencia en centros educativos. En este caso se requiere que la solicitud se acompañe de una propuesta práctica para desarrollar la parte práctica en el blog temático que se le asigne.

El curso es totalmente gratuíto, tanto en la gestión como en la docencia y en los materiales y recursos consumidos en su desarrollo, pero la retirada del título, como ocurre con todo tipo de títulos de las universidades, está supeditado a las tasas universitarias, que en este caso son del orden de 15€.

Avance del videojuego CLMNTK que se pondrá en marcha en diciembre

 


En diciembre estará a disposición de los estudiantes el videojuego CLMNTK sobre cambio climático, territorio, consumo y energía, del que se presenta un avance.

Bajo el patrocinio de la UNESCO

Últimas entradas

Categorías

Buscar

pinguino
pinguino