¿CAMBIA EL CLIMA?
SI QUEMAMOS CALENTAMOS
AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO
LOS RESIDUOS TAMBIÉN CALIENTAN
¿COMÓ AFECTAN LOS CAMBIOS EN EL CLIMA A LAS ESPECIES Y A LOS ECOSISTEMAS?
EL CLIMA EN EL PAISAJE, EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL TURISMO
MEDIO RURAL Y CLIMA
MEDIO URBANO Y CLIMA

Climántica en México

 


El proyecto Climántica fue invitado por el colegio mexicano - español Madrid con la participación de la UNAM, del programa Lana Ciencia en tu Escuela de la Academia Mexicana das Ciencias y de la Academia mexicana de profesores de Ciencias Naturales, a desarrollar iniciativas en el sistema educativo mexicano.

Las actividades se iniciaron a las 9 de mañana del día 31 de octubre con el Encuentro Climántica - Academia Mexicana de Ciencias en el que se presentaron las bases metodológicas de Climántica y su desarrollo cronológico. A ese encuentro, celebrado en la sede de la Academia Mexicana de Ciencias, asistió el equipo al completo del programa La Ciencia en tu Escuela, encabezado por su director Carlos Bosch Giral.



La segunda actividad se desarrolló a las 12 de la mañana en la sed del promotor de las actividades, el colegio Madrid. Allí a través de una conferencia - coloquio Francisco Sóñora explicó el desarrollo de los proyectos Climántica y Oceántica a autoridades educativas y medioambientales de Méjico convidadas para la ocasión por la directora general del colegio Madrid Rosa María Catalá. La conferencia de la tarde fue dirigida a profesores y a padres de alumnos del centro, y en ella se hizo hincapié en las respuestas a preguntas para qué, por qué, qué, cómo y con qué enseñan Climántica y Oceántica.



El viernes 1 de noviembre fue dedicado también a conferencias en el colegio Madrid, en este caso dirigidas a los alumnos de Secundaria y Bachillerato. La conferencia para alumnos titulada “2101 regreso al cambio climático de 2013”, fue impartida en tres tandas, en cada uno de los cuales si llenaron las más de 300 plazas del auditorio. En la primera tanda asistieron los alumnos de Bachillerato, en la segunda los alumnos de primero de secundaria y mitad de los de segundo curso, y en la tercera tanda el resto de los alumnos de segundo y los de tercer curso.

El resto de las actividades ya se desarrollaron en el Parque nacional de Lagunas de Chacahua, y consistieron en un conjunto de actividades basadas en el modelo de actividades de campo sobre el ecosistema del manglar diseñadas y lideradas desde hace 16 años por el profesor del colegio Madrid, Julio Ríos. A estas actividades se incorporaron dinámicas, metodologías y contenidos del proyecto Climántica, con el objetivo de abrir praxis conjuntas sobre actividades de Educación Ambiental. Las experiencias piloto fueron desarrolladas por 25 alumnos de 3º de Secundaria.

El lunes 4 de noviembre se empleó para desplazarse desde Méjico D.F. hasta el Parque Nacional en el estado de Oaxaca, a donde se llegó ya de noche. Después de montar el campamento y de cenar, esa noche se desarrolló el primer itinerario nocturno en la playa para identificar rastros y conseguir técnicas de rastreo de tortugas en período de desove.

El martes 5 de noviembre por la mañana se dedicó a actividades en el criadero de cocodrilos del Parque nacional. Allí se estudiaron las diferencias entre el cocodrilo autóctono C. acutus y el de pantanos C. moreletii, que se introdujo en la zona, afectando a la identidad genética de la especie autóctona. También se hicieron diferentes referencias a la biología de las especies. Por último practicaron técnicas para retirar ejemplares en situaciones en las que este especie puede poner en riesgo a la especie humana, para proceder así a trasladarlos la zona más seguras.

Las actividades de la tarde del martes se iniciaron con itinerario en barco para observar el parque nacional y la fauna y flora del manglar. A continuación se procedió a hacer el segundo itinerario por la playa para localizar tortugas. Allí se encontró una tortuga golfiña desovando y se procedió por parte del equipo técnico del Parque a explicar las tareas de traslado de huevos cara la cerca de protección, para proteger el desarrollo embrionario de la actividad ilícita por parte de ladrones de huevos y de la captura por parte de los animales. Los alumnos hicieron el proceso para proteger ese desove y observaron también en el cercado de seguridad como salían las crías de los que nacieron esa noche en el área protegida.



Las actividades del miércoles 6 se iniciaron con la liberación de las crías de tortuga que nacieron el día anterior. Todos los estudiantes recogieron tortugas que fueron liberadas en el lugar indicado por los técnicos responsables de la conservación de las tortugas. A continuación los técnicos condujeron a los alumnos hacia los nidos que fueron abandonados por esas crías durante la noche, para proceder entre todos a limpiarlos para evitar la acumulación de microorganismos en la porción de playa cercada. Durante ese proceso de limpieza todos los alumnos lograron liberar alguna cría que en el logró salir durante la noche.



Las actividades de la tarde del miércoles consistieron en hacer él análisis de las características físico - químicas de él agua de la laguna. Los resultados pusieron de manifiesto que él agua tenía una temperatura de 28º en superficie, uno pH del orden de 7,5 y unos niveles de nitratos, fosfatos, materia en suspensión y demanda biológica de oxígeno adecentados para la vida de estos ecosistemas salobres. Esto puso de relieve, a nivel empírico, la importancia de él elevado grado de filtración en este tipo de ecosistemas. También se observaron organismos acuáticos con el microscopio, llamando la atención de forma especial a las colonias de pólipos con diferentes especializaciones. Ya de noche si hizo una práctica de observación de cocodrilos en su hábitat natural.



El jueves día 8 se inició a la actividad a las cinco y media de la mañana, incorporándose a los alumnos a lanchas de pesca tradicional, donde los pescadores les enseñaron a los alumnos la importancia de la técnica sostenible en el Parque nacional mediante prácticas de pesca con línea en la desembocadura de la laguna. A continuación se subió al faro para hacer una interpretación paisajística, geomorfológica y de ecología visual de la formación del manglar como consecuencia de la desembocadura del río en el mar.

Una vez que se descendió del faro, se hizo un itinerario a pie por el manglar no inundado más próximo al campamento y se observaron las tres principales especies predominantes en el parque: mangle rojo, mangle blanco y mangle botoncillo. También se observó la cantidad de fango que quedó de la inundación de la zona con el huracán que ocurrió un mes antes. Sobre el papel de este tipo de ecosistemas en la protección de los huracanes y en el control de las inundaciones, se reflexionó como esa zona antes estaba inundada porque el agua bajaba con más lentitud.

La situación actual los guías la relacionaron con la deforestación en la parte superior, lo que hace que agua baje con más fuerza y disminuya el papel protector de eventos extremos, que tanto preocupa en los escenarios de adaptación al cambio. También se hizo mención a la importancia económica de estas plantas halófitas de las que depende la construcción en las casas de la zona. En relación a su papel ecológico, además de su papel en el control de inundaciones y en la protección contra huracanes como los que se acababa de producir, se destacó los amplios sistemas radiculares reciben y procesan los nutrientes, capturan y precipitan sólidos en suspensión y enriquecen el agua de oxígeno. Esto justifica su papel como filtros biológicos de control de contaminación y mejora la calidad del agua, todo eslabón reflejado en los análisis del agua de la laguna efectuada el día anterior.



La tarde del jueves estuvo dedicada a la adaptación de dinámicas de Climántica a la región de Mesoamérica y al ecosistema del manglar. Durante estas dinámicas se buscó integrar los conocimientos aplicados durante la semana relacionándolos con el cambio climático. Se abordó así la importancia de regenerar áreas de manglar para conseguir nuevas superficies forestales que actúen de sumideros de CO2. También se destacó su papel en la respuesta a los previsibles aumentos de fenómenos extremos en la región, etc.

El equipo Climántica quiere agradecer al colegio Madrid y todas las demás organizaciones dispuestas a apoyar la adaptación de este concepto pedagógico a la región de Meseoamérica, y en ese sentido quiere destacar la importancia de la incorporación al equipo de grupos docentes como el que lidera esta iniciativa encaminada a la conservación del manglar.


Conferencia de Ángel Carracedo en los Encuentros con la investigación para la sostenibilidad y la sa...

 
Ya está publicado en Climántica TV el vídeo de la segunda conferencia de los Encuentros con la investigación científica de los alumnos de primero de Bachillerato del Barbanza. Esta segunda conferencia corrió a cargo de Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela,  director de la Fundación Gallega de Medicina Genómica y del Centro Nacional del Genotipado.

El profesor Carracedo inició su intervención contextualizando su charla en el campo de la orientación profesional y vocacional hacia las investigaciones contemporáneas a favor de la sostenibilidad y de la salud, centrándola así dentro de la temática de los encuentros. Para situar la charla en estas claves, recordó las dudas, inquietudes y contexto académico que tuvo él cuando estaba en la edad de los alumnos que asistieron a los encuentros. Para mantener este discurso sobre las relaciones de la evolución de sus líneas de trabajo con la evolución de la Genómica, articuló la charla sobre una secuencia cronológica de los hitos de su ámbito de conocimiento, relacionándolos con hitos personales de su investigación y de la de su grupo de investigación.

El primer hito al que se refirió fue la oportunidad que tuvo para formarse en Genómica forense en Suecia, lo que le permitió atender su vocación, toda vez que en España en aquella época no había esa especialidad. En ese paralelismo que fue estableciendo entre sus hitos de investigación y los de su ámbito de investigación, situó en paralelo a estos inicios de su formación investigadora, con la aparición del ADN en un supuesto océano primitivo, molécula que va a ser el hilo conductor de su ámbito de conocimiento, por el valor que esta tiene para identificarnos.

Situó a continuación los hitos de sus investigación en su regreso a Galicia, con los de los avances de la Genómica en el ámbito forense, por la capacidad que ya comienza a haber entonces para hacer usos forenses del ADN, del que destacó las aportaciones de Alec Jeffrens sobre el ADN no codificante. Hizo mención a este descubrimiento, porque se encontró que en ese ADN basura todos éramos tremendamente diferentes, lo que posibilitaba que un tamaño mínimo de ADN había permitido sacar el perfil genético de todo un individuo, pudiendo así resolver con mucha facilidad casos como los de paternidad.  De aquella época destacó también que su afán por descubrir cosas nuevas en ese contexto de avance de la genómica, le permitió aprender lo importante que es descubrir cosas nuevas. Hizo referencia a que el interés que tenía por entender el por qué de las cosas desde los perfiles genómicos, favoreció que la mitad de los marcadores que se usan en la actualidad en el ámbito de la Genómica forense, y la totalidad de los nuevos, habían sido descubiertos en su Instituto. Esto en aquella época llegó a situarlos en el principal referente europeo en su ámbito de investigación, lo que les permitió participar en casos de relevancia internacional.

El siguiente hito de su desarrollo científico, fue la introducción en la Genómica clínica, a la que dijo que llegó porque cómo médico siempre tuvo la vocación de investigar para curar enfermedades. Este es un ámbito de investigación al que se llega cuando se puede secuenciar el ADN y ver con detalle los cromosomas. Su objeto de estudio son los daños en el ADN que producen enfermedades. Un ejemplo de enfermedades relacionadas con fallos del ADN que puso, fue el del cáncer, cuyo origen tiene que ver con daños en el ADN que impide que las células mueran. Destacó como estos avances de la genómica y la evolución en las líneas de investigación de su grupo hacia el ámbito clínico, lo llevaron a impulsar la Fundación Gallega de Medicina Genómica del SERGAS que está dirigiendo, y en el que están teniendo más de 30.000 pacientes al año. Dentro de este ámbito de investigación, y dentro del marco estatal, pasó también a dirigir el Centro Nacional del Genotipado. En relación a este ámbito clínico, también hizo referencia a los múltiples proyectos que se están desarrollando desde estos marcos institucionales, muchos de ellos relacionados con el cáncer.

El hito siguiente en el que se centró, fue el relativo a la relevancia actual de su grupo en el ámbito de la genómica forense, premiado en el 2011 con la medalla Adelaida que los vino a reconocer como el grupo de mayor relevancia internacional en ese ámbito. Desde ese marco afrontaron y están afrontando casos de mucha importancia y relevancia mundial, entre los que citó el 11S, 11M y el Tsunami asiático. De estos casos puso algunos ejemplos de descubrimientos muy conocidos a nivel internacional.

El último hito al que se refirió, lo hizo en términos de futuro. Dentro de las líneas nuevas que dijo que le interesaban en la actualidad, mencionó la invitación que recibió para participar en un proyecto internacional que consiste en conseguir el ADN de todos los organismos marinos, lo que permitiría inmortalizar a esas especies. En relación a esta línea, hizo mención al interés que puede tener en el contexto del castigo histórico a los océanos por la sobrepesca y la contaminación.

Cerró su intervención poniendo de nuevo el acento en la dimensión orientadora y de estímulo de las vocaciones investigadoras a favor de la salud y de la sostenibilidad, sobre la que trataron los encuentros. Para conseguirlo mencionó la diversidad de perfiles investigadores de los responsables de cada línea de investigación del grupo. Sobre estos perfiles sacó dos conclusiones que dejó a modo de recomendación a los alumnos. Las dos recomendaciones – conclusiones las formuló sobre las características que tienen todos los miembros de su grupo son: 1) búsqueda constante de su ilusión por descubrir cosas nuevas y pelea continúa por ella, 2) mucha capacidad de trabajo, que a su vez requiere de la primera conclusión – recomendación, porque no se puede trabajar mucho si no se está muy ilusionado con lo que se hace.


Un día en el laboratorio de genómica de Angel Carracedo

 
Puede verse en Climántica TV el vídeo sobre la visita de 12 alumnos de bachillerato del IES Espiñeira atendiendo a la invitación del director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Legal y máximo responsable del Centro de Genotipado Nacional, el doctor Ángel Carracedo.

Durante la visita, los alumnos tuvieron ocasión de conocer los principales departamentos y líneas de investigación explicadas por este prestigioso científico gallego, galardonado con la medalla Adelaida, el mayor galardón científico a nivel mundial en el campo de las Ciencias Forenses. De este modo los alumnos pudieron conocer las metodologías que están siguiendo en campos fundamentales para la mejora de la salud, como la identificación genética de cánceres, el descubrimiento de las bases genéticas de enfermedades raras y sus desarrollos en el ámbito de la farmacogénomica.

También tuvieron ocasión de formular preguntas a diversos científicos del grupo sobre la actividad que estaban desarrollando en ese momento, y de realizar actividades habituales en el laboratorio.


Cambio climático en el océano

 


Está publicado en Climántica TV el vídeo que recoge la conferencia titulada Cambio climático en el océano impartida por el investigador del Instituto Español de Oceanografía Antonio Bode.

En ella situó el papel del océano en la regulación del clima, incidiendo en el papel de la cinta transportadora del calor. Fundamentó el papel del océano como reservorio de CO2 en base al funcionamiento de la bomba biológica y de la física. Analizó la entrada y salida de este gas en febrero y en agosto en las diferentes regiones oceánicas. También situó los niveles de reservorio del gas CO2 de origen antropogénico en las diferentes regiones oceánicas.

A continuación abordó las proyecciones del AR4 IPCC (2007) relativas a: CO2 atmosférico, calentamiento y nivel del mar, circulación oceánica global, eventos extremos y acidificación. Todos los riesgos oceánicos del cambio climático los analizó en el marco de la importancia socioeconómica del océano costero.

Por último, contextualizó en Galicia la importancia socioeconómica de su océano costero y analizó las evidencias e impactos del cambio climático en ese océano costero y en sus recursos en base a los estudios de Cligal, de los que fue corresponsable.


Feliz Navidad y prospero año nuevo 2013

 
Climántica ha publicado el vídeo con 5 minutos de buenos momentos del desarrollo del proyecto en el año 2012, con el objetivo de proceder a la tradicional felicitación de Navidad de sus usuarios. El vídeo - resumen empieza y finaliza con imágenes de la participación de los alumnos en el proyecto este año, y entre ellas aparece una selección de imágenes de la formación del profesorado durante el año 2012.

Arranca con imágenes del V Congreso CLMNTK de los estudiantes de Climántica celebrado en Vilagarcía el 21 de junio de 2012, y de su campus internacional, para premiados en el congreso, desarrollado en el albergue de la Xunta de Gandarío entre el 23 y 29 de junio de 2012.

El vídeo finaliza con la entrevista de alumnos al co - presidente del grupo III del IPCC celebrada en Vigo y con imágenes del festival de fin del campus internacional celebrado en el auditorio de la Casa de la Cultura de Sada el 29 de junio de 2012, en el que se presentaron los vídeos, obras de teatro y actuaciones musicales preparados a lo largo del campus.

Entre estas imágenes iniciales y finales de la participación de los alumnos, se incluyen imágenes, organizadas por orden cronológico, de los tres cursos de formación del profesorado desarrollados a lo largo del año 2012 y de las tres actividades de Climántica en el III Simposi d´ Educació per la sostenibilitat del CEFIRE de Castellón, celebradas en Vila - real el 10 de noviembre de 2012.


Climántica colabora con EducaBarrié en una actividad de la reunión del IPCC en Vigo

 


EducaBarrié invitó a Climántica a desarrollar una actividad de sus alumnos con científicos implicados en la reunión del IPCC en Vigo del 6 al 9 de noviembre de 2012, en el marco de la elaboración del nuevo informe que ha previsto su publicación para el 2014.

La actividad consistió en las entrevistas con el Co - presidente del grupo III del IPCC sobre Mitigación del cambio climático, el doctor Ramón Pichs Madruga y con el organizador del encuentro y miembro de ese mismo grupo, el catedrático de Economía aplicada Xavier Labandeira, que participó en el I Congreso Climántica sobre respuestas educativas al cambio climático que tuvo lugar en Pontevedra en mayo de 2010, en el que disertó sobre la Economía en la mitigación y en la adaptación al cambio climático. Los vídeos de estas dos entrevistas se publicarán próximamente en Climántica TV.

Las dos entrevistas fueron conducidas por dos alumnos destacados por su participación en el proyecto Climántica, coordinados por Francisco Sóñora, autor y director del proyecto Climántica. El tándem de entrevistadores fueron Álvaro Castro del IES Arzúa, autor de varios trabajos premiados en las cinco ediciones del congreso CLMNTK, y miembro de la delegación española en la cumbre internacional Vamos a cuidar del Planeta que se celebró en Brasilia en junio 2010, y Úrsula Martínez del IES Valle-Inclán de Pontevedra, también premiada por trabajos presentados en los dos últimos congresos de Climántica y presentadora en el papel de Aire del V Congreso CLMNTK y del acto de presentación de trabajos del primer campus internacional.



Climántica quiere agradecer la EducaBarrié por invitar al proyecto a desarrollar esta interesante iniciativa, y por todo el apoyo que le ha prestado en actividades de formación del profesorado y en el contacto de científicos colaboradores de Climántica con los alumnos.



Climántica en el III Seminario Iberoamericano CTS de la Organización de Estados Iberoamericanos

 


El Comité Organizador del III Seminario Iberoamericano CTS de la enseñanza de las ciencias de la Organización de Estados Iberoamericanos, que se celebró en el IES San Isidro de Madrid entre el 28 y el 30 de septiembre de 2012, invitó a Francisco Sóñora, en calidad de autor y director del proyecto Climántica, a desarrollar un taller sobre la didáctica multimedia del proyecto. También comunicó las dimensiones del proyecto en la mesa MC 2-3, donde se presentaron además proyectos CTS sobre sostenibilidad de Portugal, Brasil y México.

En la mesa MC 2-3 sobre proyectos CTS relativos a la sostenibilidad, que se celebró en la mañana del sábado 29 de septiembre, se presentaron las características de Climántica, su organización, sus contenidos CTS sobre energía, cambio climático e hidrosfera, los modelos de aplicación del proyecto para diferentes niveles de competencia curricular y sus propuestas de formación del profesorado, finalizando con las poleas de transmisión CTS para sacar la Educación Ambiental de Climántica desde los centros educativos hacia la sociedad en general.

En el taller Didáctica multimedia sobre cambio climático desde el proyecto Climántica celebrado en la tarde del domingo 30 de septiembre, se analizó una selección de cuestionarios de diversas propuestas de la Didáctica multimedia de Climántica, sobre las siguientes temáticas: el papel de la atmósfera en la regulación de la temperatura, cambio climático normal, su regulación a lo largo de la historia de la Tierra, cambio climático antropogénico, impactos en los ecosistemas; y las relaciones del cambio climático con la economía y con la sociedad. Sobre estos cuestionarios, se analizaron su coherencia, la pertinencia, la validez y la secuenciación. A lo largo del taller, se valoraron propuestas para implementar la didáctica multimedia de Climántica en los sistemas educativos iberoamericanos en los que trabajan los asistentes.

Climántica quiere agradecer a la Organización de Estados Iberoamericanos esta oportunidad y el impulso en la implementación del proyecto en diferentes países iberoamericanos.


Descarga del cuarto capítulo del libro “Agua y cambio climántico”

 

Ya se puede descargar en Unidades didácticas del apartado Biblioteca el Capítulo 4. El agua, fuente de vida desde los océanos a la tierra firme, escrito por el autor y director del proyecto Climántica, Francisco Sóñora Luna y por el vulcanólogo fundador de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), Francisco Anguita Virella. Las descargas pueden hacerse en versiones gallego y castellano. Durante las próximas semanas se irá procediendo del mismo modo con los 4 capítulos restantes:

Capítulo 5. El agua en la historia de la humanidad.
Capítulo 6. El cambio climático en una sociedad sedenta.
Capítulo 7. El agua, un recurso crítico en la sociedad del cambio climático.
Capítulo 8. Un cambio de dirección cara el uso sostenible en la sociedad del cambio climático.


Taller y conferencia de Ángel Carracedo en el campus CLMNTK 2012

 


Ya está publicado en Climántica TV el vídeo del taller y de la conferencia que impartió en el campus CLMNTK 2012, el jueves 28 de junio de 2012, Ángel Carracedo, catedrático de Medicina legal de la USC y director del grupo de investigación que es primera referencia mundial en genómica forense desde el año 2011.

Este prestigioso investigador desarrolló un taller que consistió en extraer ADN de guisantes. Sobre esta visualización, hizo un recorrido sobre los fundamentos básicos de las investigaciones de su grupo, basándose en breves estudios de casos prácticos que resolvieron, muchos de los cuáles eran conocidos por los alumnos debido a su repercusión en los medios de comunicación.

El potencial didáctico y de divulgación de la exposición del profesor Carrecedo, posibilitó el interés de la totalidad del auditorio, un reto nada fácil, por la diversidad de edades de los alumnos premiados (entre 12 y 21 años), y por la diversidad geográfica (Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana, México D.F. y Buenos Aires).

Climántica quiere expresar su agradecimiento a este científico, distinguido entre otros premios, con la medalla Adelaida, premio Jaime I de investigación médica, medalla de Galicia y medalla de Castelao; por hacer el esfuerzo desinteresado de encajar en su agenda esta visita al campus. También quiere destacar la vocación de este prestigioso científico por transmitir conocimientos y estímulos intelectuales al grupo de estudiantes premiados por Climántica por su talento para la comunicación con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el cambio climático y el medio ambiente.


Vídeo del Primer campus internacional de Climántica

 


Ya está publicado en Climántica TV el vídeo del campus para premiados en el V Congreso CLMNTK de los estudiantes de Climántica. Este vídeo, elaborado, al igual que los anteriores, por gentileza de Pedro García Losada, recoge un resumen de las actividades del campus desarrolladas entre el 23 y el 29 de junio, y la presentación de la totalidad de los trabajos que formaron parte del festival de fin de campus: presentación de los seis vídeos elaborados por los grupos seminarios coordinados por los estudiantes universitarios en calidad de educadores en prácticas voluntarios, las interpretaciones musicales preparadas en los talleres de improvisación musical y la obra de teatro preparada en los talleres de improvisación musical.

La elaboración de los vídeos de los grupos de alumnos se hizo sobre un hilo conductor expresado en el lema, "Conozco Sada y A Coruña, las comparo con el pasado, y busco conclusiones para un futuro sostenible". Orientados por ese lema los alumnos se organizaron en grupos seminario, coordinados cada uno educador/a en prácticas. A cada grupo seminario se le pidió elaborar un vídeo inspirado en ese lema, que había recogido los datos de las visitas programadas para conocer Sada y A Coruña. Para centrar el inicio de la realización del vídeo, se hizo un taller sobre la elaboración de argumentos, apoyado en la improvisación teatral. A partir de ese momento se inició el trabajo en equipos para la elaboración de los vídeos. Los trabajos de los proyectos y seminarios se combinó con actividades lúdicas y deportivas, entre las que destacó el voleiplaya por gentileza de la Federación Gallega de Voleibol.

Este campus, con el que se premió a 40 estudiantes gallegos por trabajos presentados al V Congreso CLMNTK, supuso la primera experiencia internacional, al participar también delegaciones de México, Argentina, Alicante y Málaga, apoyados por sus gobiernos y/o comunidades educativas.

Estas delegaciones de alumnos de fuera de Galicia que destacaron por los trabajos que presentaron al V Congreso CLMNTK, aportó una diversidad muy enriquecedora, e incorporó al equipo de docentes a las profesoras voluntarias Ana Jiménez del colegio Madrid de México D.F., Mª Dolores Pérez del IES Poetas Andaluces de Málaga, Mª del Mar Sierra y Josefina Santacreu del IES Virgen del Remedio de Alicante y Jorge Greco de la Escuela Técnica Superior Nº 12 D. E. 1 «Gral. José de San Martín de Buenos Aires.

En este campus también participaron como voluntarios/as las educadoras en prácticas Ana Patricia Losada, Antía Carrera, Gema Cid, Helena Caamaño, Lucía Melo; y el educador en prácticas, y director de la Agrupación teatral Criaturas, Juan Mosquera, que desarrolló también los talleres de improvisación teatral, y el profesor de la Escuela de Altos Estudios Musicales de A Coruña José Rodríguez, quien desarrolló los talleres de improvisación teatral.

También desarrollaron talleres y charlas el catedrático de Medicina Legal de la USC y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (SERGAS), Ángel Carracedo y los profesores de la Escuela de restauración de Pontevedra y artistas significados en la línea de Arte y naturaleza, Antón Sobral y Carmen Hermo.

A todos estos participantes Climántica quiere agradecerle su aportaciones valiosas, entusiastas y desinteresadas. También agradece el apoyo a la Consellería de Trabajo y Bienestar, quien cedió el albergue, con todos los medios para la estancia y el desarrollo de las actividades. Al departamento de Urbanismo, Medio Ambiente e Infraestructuras del Ayuntamiento de A Coruña, por posibilitar la totalidad de las actividades en esa ciudad, a la empresa municipal EMALCSA de A Coruña, por posibilitar los desplazamientos y visitas a sus plantas potabilizadora y depuradora de aguas residuales y a la dirección y personal técnico del Auditorio de la Casa de la Cultura de Sada, por posibilitarnos los ensayos y la celebración del festival de fin del campus.


Vídeo de la jornada presencial del V Congreso CLMNTK

 


Ya está publicado en Climántica TV el vídeo correspondiente a la jornada presencial del V Congreso CLMNTK. En esa jornada, que se celebró en Vilagarcía el día 21 de junio de 2012, participaron más de 300 estudiantes de los centros educativos de Galicia implicados en la organización del V Congreso CLMNTK.

En la inauguración intervinieron el director de Climántica y el alcalde de Vilagarcía. Francisco Sóñora agradeció la participación y el esfuerzo de los centros educativos presentes por hacer posible el evento; y destacó el significado que tiene para Climántica llegar al V Congreso. También destacó la importancia de esta segunda edición virtual, como una fórmula eficiente que facilita la incorporación de otras comunidades autónomas y países. Destacó además la importancia de la Educación Ambiental, de la creatividad, del talento y de la innovación para salir de situaciones de crisis ambientales y económicas como las actuales. Tomás Fole destacó la importancia de la iniciativa y la buena acogida de la misma en la ciudad de Vilagarcía. En ese sentido, destacó que la crisis económica no se combate solamente con el euro, sino también con formas de actuar, entre las que señaló el respeto de por medio ambiente y la eficiencia energética.

A continuación se inició la presentación de trabajos. El acto estuvo conducido por un equipo de cuatro alumnas que ya habían participado con este rol en la edición del año pasado. Alba, Silvia, Telma y Úrsula estuvieron coordinadas y apoyadas por el humorista Manu Lago. Las alumnas presentaron desde los roles de supertierra, supersol, superaire y superaula, personajes que fueron recuperando vitalidad y energía a lo largo del evento, debido a la sensibilización de los trabajos que iban presentado.

El primer turno de presentación de trabajos estuvo dedicado a los elaborados en centros de fuera de Galicia: dos de Argentina, dos de México, uno de Uruguay, uno de Colombia, uno de Chile, dos de Madrid, dos de Cantabria, uno de la Comunidad Valenciana y uno de Andalucía. Los estudiantes saludaron al auditorio a través de Internet. Posteriormente asistieron al campus delegaciones de México, Argentina, Alicante y Málaga, que contaron con el apoyo de sus gobiernos y/o comunidades educativas.

A continuación se procedió a presentar una representación de un 10% de los trabajos presentados según esta secuencia:

1. Aínda nos queda moito polo que loitar de Úrsula Martínez Álvarez e Santiago Durán Baeza. IES Valle Inclán

2. Manifesto da Terra. De María Losada González e César Alonso Fariñas. IES San Mamede

3. The environment de Valeria Crujeiras, María Fernández, Anabel Fernández, Carme Romero e Conchita Paz. IES Leliadoura

4. Oda al medio ambiente de Fernando Rubio Astilleros e Pablo de Lucia Finkel. IES Margarita Salas

5. A historia do clima de Fátima García. IES Campo de San Alberto

6. Un transporte alternativo de Alba Lado Caamaño e Christian Carrillo Sueiro. IES Poeta añón

7. Como salvar o planeta de Cecilia Moretón Rodríguez e Ariana Fernández González. IES Otero Pedrayo

8. Telexornal 2098 de María Losada González e Paula González Fernández . IES San Mamede

9. Estropear o planeta un gran erro de Andrea Nimo e Silvia Tuñas . IES Poeta Añón

10. Un acto de terrorismo ambiental de José Calvo Ayuso. IES Otero Pedrayo

11. Metamorfose enerxética. Nerea Rivadulla e Ana Romero. IES Campo de San Alberto

12. Salvemos el mundo de Pablo Couto Andrés, Gonzalo Álvarez de Soutomayor de Pugnaire, Iván Fernández Braña, Xoel Bouso López e Yolanda Rivas Sobrado. IES San Rosendo

13. A nosa Terra de Estefany Patiño e Tatiana Dono. IES Fontiñas

14. Nas túas mans de Jessica Piñeiro Brea e Alba Castro Oubiña. IES Francisco Asorey

15. Galicia, a nosa Terra de Alba Calo Blanco e Iria Ferreiro Gómez. IES Poeta Añón

16. Climate change de Manuel Argiba, Sara Maneiro e Laura Laíño. IES Leliadoura

17. De onde vimos e onde vamos de Iván Fernández Braña, Xoel Bouso López, Alejandra Garabana Maroño, Ayeik Mendez Díaz, Manuel Franco Torviso, Diego terrón Barcia, Moises Chao Fernández, Xosé Ramón Rico Pérez, Xerardo Rodriguez Franco, Susana Fra Murado, Pablo Couto Andrés, Gonzalo Álvarez de Soutomayor de Pugnaire, Borja Rivas Rodriguez e Marcos Vázquez López. IES San Rosendo

18. O que ten corazón que actúe de César Alonso Fariñas, María Losada González, Paula González Fernández, Alberto Prol Barbosa, David Meire Alonso, Elodí Cid Santos, Melisa Santiago Nieto, Aida Carballo Pumar, Noelia Meire González e Samuel González Fernández. IES San Mamede

Una vez finalizada la presentación de trabajos se procedió al sorteo de una tablet y de una web TV entre los asistentes, por gentileza de la empresa gallega Blusens.



Jornada presencial del V Congreso CLMNTK

 


Los centros educativos de Galicia que participaron en el V Congreso CLMNTK, organizan, el día 21 de junio de 2012, la jornada presencial del V Congreso CLMNTK; en la que se desarrollará esta agenda de trabajo.

En esta jornada presencial se presentará una selección de trabajos que representarán a los centros con profesorado implicado en la organización de este V Congreso CLMNTK. A este equipo docente organizador, el proyecto Climántica quiere expresarles su agradecimiento por la dedicación, compromiso e implicación en esta etapa de intensa actividad en los centros educativos, coincidiendo con el final del curso académico.

También se proyectará un vídeo con el saludo de los estudiantes - autores de las otras cuatro comunidades autónomas y cinco países iberoamericanos participantes. Se puede acceder a los vídeos de presentación de alumnos de varios de estes centros, desde la margen derecha del portal de este V Congreso CLMNTK; en el que están publicados todos los trabajos por orden descendente de puntuación.


Homenaje de Climántica a sus estudiantes en el Día Mundial de en medio ambiente

 


Con la experiencia educativa extraída durante el tiempo de existencia de este proyecto, Climántica quiere celebrar una fecha tan señalada como es el Día Mundial del Medio Ambiente, expresando aquí la honra que supone para el proyecto tener una red de estudiantes de esta calidad.

El día 5 de junio para Climántica es una fecha para pararse a recordar la participación entusiasta de los estudiantes en el diseño y en las demostraciones prácticas en la calle, en las que se implicaron activamente para enseñar a los ciudadanos las causas, consecuencias y soluciones al cambio climático. Un recuerdo, que en este día tan señalado, viene motivado por el cierre, en esta época, de sus congresos CLMNTK. Por eso ahora Climántica entiende que es el momento de pedir a los usuarios de este portal que se impliquen en la votación de los trabajos de estos estudiantes - de Galicia, de otras comunidades autónomas y de varios países iberoamericanos - que participaron en el V Congreso CLMNTK.

Ese es el motivo por el que desde aquí solicitamos esta colaboración a los usuarios de este portal, con el convencimiento de que este V Congreso dejó una interesante variedad de formatos y competencias de comunicación, configurando un conjunto de trabajos que aportan valiosos aspectos didácticos y de sensibilización ambiental entre iguales. Por eso, y para conseguir una mayor masa crítica y representatividad de las votaciones de usuarios, le agradecemos que apoyen el esfuerzo de sensibilización ambiental de estes jóvenes voluntarios ambientales, votando e invitando a votar a otros usuarios durante todo el período de votaciones.


Descarga del tercer capítulo del libro “Agua y cambio climántico”

 

Ya se puede descargar en Unidades didácticas del apartado Biblioteca el Capítulo 3. Historia, presente y futuro del agua en la Tierra en versiones gallego y castellano.  También se puede navegar por su contenido extraído para la divulgación de la ciudadanía en general presionando en el tercer apartado Agua y cambio climático del menú de la margen izquierda de la página de Inicio. Durante las próximas semanas se irá procediendo del mismo modo con los 5 capítulos restantes:

Capítulo 4. El agua fuente de vida desde los océanos a la tierra firme.
Capítulo 5. El agua en la historia de la humanidad.
Capítulo 6. El cambio climático en una sociedad sedenta.
Capítulo 7. El agua, un recurso crítico en la sociedad del cambio climático.
Capítulo 8. Un cambio de dirección cara el uso sostenible en la sociedad del cambio climático.


Climántica en las "XIX Jornadas pedagógicas de la Asociación portuguesa de Educación Ambiental"

 


El proyecto Climántica fue invitado a desarrollar una comunicación y un taller en las XIX Jornadas de la Asociación portuguesa de Educación Ambiental, que se celebraron en Cámara de Lobos (Madeira) el 8, 9, 10 y 11 de marzo de 2012.

En la comunicación se hizo una exposición cronológica de los productos que se fueron elaborando a lo largo de los cinco años de existencia de Climántica, destacando el tratamiento transversal de sus contenidos, las motivaciones de su producción y las diferentes aplicaciones educativas en las aulas.

El taller se desarrolló a largo de dos horas con un grupo de estudiantes de 11º año (16-17 años). Se inició con la presentación de ocho escenas de la novela La tormenta de C, seleccionadas por la relación con las problemáticas ambientales más recientes en esa región: los incendios y la inundaciones del año 2010. Ese contexto reciente en la memoria de los estudiantes, y el estímulo del pensamiento divergente que supuso la dinámica, posibilitó que surgieran diversos argumentos que dieron lugar a un coloquio.



El taller se complementó con una acción de reforestación para recuperar la vegetación que existía antes de agosto de 2010 en la zona que fue afectada por los incendios. Esta actividad aportó a Climántica nuevos referentes prácticos para su taller Reforestar para compensar.




Segundo capítulo del libro “Agua y cambio climático”

 


Está disponible para la descarga en el apartado Biblioteca el capítulo 2 del libro Agua y cambio climático titulado El agua en movimiento. También se puede navegar por su contenido más divulgativo extraido para informar a la ciudadanía, en versión HTML. Durante las próximas semanas se irá procediendo del mismo modo con los 6 capítulos restantes:

Capítulo 3. Historia, presente y futuro del agua en la Terra.
Capítulo 4. El agua fuente de vida desde los océanos a la tierra firme.
Capítulo 5. El agua en la historia de la humanidad.
Capítulo 6. El cambio climático en una sociedad sedenta.
Capítulo 7. El agua, un recurso crítico en la sociedad del cambio climático.
Capítulo 8. Un cambio de dirección cara el uso sostenible en la sociedad del cambio climático.


“Biografía de la Tierra” para un lustro de www.climantica.org

 


Con motivo de la celebración del quinto año de www.climantica.org, puesto en marcha el 9 de febrero de 2007, el científico colaborador del proyecto, Francisco Anguita Virella, puso a disposición de los usuarios de este portal su libro Biografía de la Tierra, revisado en el año 2011. Como acto simbólico, se procedió a sortear un ejemplar del libro dedicado por el autor entre los 40 asistentes al curso Ciencias de la Tierra para el Mundo Contemporáneo.
 
A lo largo de estos 5 años la web de Climántica superó las 659.000 visitas procedentes de 133 países diferentes.





Feliz Navidad y próspero año 2012

 


Climántica quiere transmitir a los usuarios de esta web feliz Navidad y próspero año 2012 con recuerdos de los mejores momentos del año 2011.

Vídeo en Climantica TV


Descarga del primer capítulo del libro "Agua y cambio climántico"

 

Ya se puede descargar en Unidades didácticas del apartado Biblioteca el Capítulo 1. Una substancia universal en versiones gallego y castellano.  También se puede navegar por su contenido extraído para la divulgación de la ciudadanía en general presionando en el tercer apartado Agua y cambio climático del menú de la margen izquierda de la página de Inicio. Durante las próximas semanas se irá procediendo del mismo modo con los 7 capítulos restantes:

Capítulo 2. El agua en movimiento.
Capítulo 3. Historia, presente y futuro del agua en la Terra.
Capítulo 4. El agua fuente de vida desde los océanos a la tierra firme.
Capítulo 5. El agua en la historia de la humanidad.
Capítulo 6. El cambio climático en una sociedad sedenta.
Capítulo 7. El agua, un recurso crítico en la sociedad del cambio climático.
Capítulo 8. Un cambio de dirección cara el uso sostenible en la sociedad del cambio climático.


Arte e Ambiente em Climántica nas II Jornadas de Art’ Ambiente

 


La Asociación portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA) y la Fábrica de Ciencia Viva de Aveiro, invitaron al director de Climántica, Francisco Sóñora, a impartir la ponencia inaugural de las II Jornadas de Art’ Ambiente, de la que se puede ver un vídeo resumen en Climántica TV. Esta comunicación se celebró en el Anfiteatro del Departamento de Geociencias de la Universidad de Aveiro. La comunicación trató sobre los productos de creación artística de los estudiantes de Climántica y de los artistas profesionales que colaboran con el proyecto.

Noticia sobre las jornadas en los informativos de la TV local de Aveiro.


Bajo el patrocinio de la UNESCO

Últimas entradas

Categorías

Buscar

pinguino
pinguino