En la atmósfera está la clave y el CO2 es el principal responsable
¿Cómo evolucionó el clima desde el origen de la Tierra?
Cambio normal del clima
Variaciones del clima debidas a la actividad humana
Consecuencias del cambio climático e impactos sobre los ecosistemas terrestres
Impactos sobre los ecosistemas marinos
Cambio climático, economía y sociedad.
Contenido navegable de la primera etapa editada en febrero de 2007.
Se puede descargar en pdf en la sección de biblioteca, así como los productos de la segunda fase, nº 1 de Palmira e Marcial, odisea medioambiental y el libro de climatoloxía e cambio climático para 12-14 años "Climaeucambio"
Publicado el
25 07 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
El curso 2015-2016 será recordado por el equipo Climántica por hitos relevantes como la consolidación del Campus internacional y su seminario docente de investigación acción en el Centro de Educación Ambiental (CENEAM) con el apoyo de la AEPECT, por la incorporación al sistema educativo de México a través de la colaboración de la UNAM y del Colegio Madrid y el apoyo de la OEI o por la aprobación del proyecto europeo de alianza estratégica Erasmus+ KA2 para los dos próximos cursos.
Pero el principal recuerdo en este final de curso es para el profesor Emilio Pedrinaci. Por eso, con esta foto con huella del profesor Pedrinaci realizada por el fotógrafo Pedro García Losada, queremos rendir un sentido homenaje al conocimiento que nos legó a través de múltiples proyectos y publicaciones, que garantizarán una sólida formación para las futuras generaciones. En este sentido recuerdo se apuntan tres posts con sus correspondientes vídeos de su legado intelectual al proyecto Climántica:
Publicado el
13 06 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
El viernes 10 de junio de 2016 el jurado encargado de seleccionar los alumnos premiados por la calidad de los productos de sensibilización presentados al congreso virtual juvenil internacional CLMNTK16 finalizó el proceso de valoración y emitió la relación de los autores premiados.
Este premio conduce a la selección de los asistentes al II Campus juvenil internacional Climántica - CENEAM y su seminario docente de investigación – acción Climántica en el Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM que se desarrolla con el objetivo de investigar sobre nuevas formas de enseñar y aprender sobre cambio climático, que se celebrará en el Centro Nacional de Educación, del 2 al 6 de septiembre de 2016.
El trabajo más valorado fue el vídeo musical El planeta:
El vídeo está conducido por un rap compuesto por sus autores, los alumnos de 3º de Secundaria del Colegio Madrid de México DF Cynthia Arrieta y Gerardo García. Las imágenes y su desarrollo fueron tomadas por los alumnos de su entorno urbano y alrededores, y van surgiendo y evolucionando en perfecta coordinación del texto.
Con la valoración de estos trabajos, se seleccionaron a los 52 alumnos que formarán parte del II Campus juvenil internacional Climántica - CENEAM que se celebrará en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), centro de referencia en Educación Ambiental situado en la localidad segoviana de Valsaín - La Granja de San Ildefonso, que dará continuidad a la primera edición celebrada el curso pasado.
Cada alumno ganador, además de tener reservada una plaza en el campus, consiguió una plaza para el docente que lo orientó, quien se incorporará al seminario docente de investigación – acción sobre el Campus acreditado con 48 horas de formación por parte del Ministerio de Educación.
Los cincuenta y dos estudiantes que formarán el Segundo campus internacional Climántica - CENEAM fueron seleccionados entre un total de doscientos treinta autores que presentaron proyectos para sensibilizar a los ciudadanos frente al cambio climático al Congreso virtual internacional CLMNTK16.
El jurado lo formaron Erica Pérez Guillén coordinadora del Área Científico-Divulgativa de la Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET), Carmen Villavicencio directora del programa la Ciencia en tu Escuela de la Academia Mexicana de Ciencias, Anna Pons, responsable del Centro Nacional de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana, María del Mar Fuentes, jefa del departamento de Orientación del IES Terra de Xallas de Santa Comba, Ana López, periodista de Educación y José Manuel Gutierrez Bastida, Asesor Pedagógico de Educación Ambiental en el Ingurugela-Ceida de Bilbao.
Entre los trabajos que seleccionaron destacaron competencias y modalidades de expresión bien diferenciadas. En el ámbito de las animaciones con explicaciones de competencias clave en ciencia y tecnología destacaron el trabajo que figura en segundo lugar el trabajo titulado El Mundo en tus manos, cuya autora es la alumna de 2º de ESO del IES Arzúa Iris Cisneros García.
Empatado en segundo lugar con el trabajo de la gallega Iris, en la puntuación otorgada por el jurado de 4,67 sobre un máximo de 5 puntos, quedó el vídeo a modo de documental de la naturaleza creado por el estudiante de 4º de ESO del IES Mariano Quintanilla Rodrigo Arévalo González. Mediante este vídeo titulado No hay tiempo extra, sólo el que tenemos, Rodrigo ha demostrado su competencia para producir vídeos de la naturaleza, en el que con un gran dominio de la competencia de expresión audiovisual hace un recorrido por paisajes naturales de la provincia que sensibilizan sobre la urgencia de responder frente al cambio climático.
En la modalidad de animaciones con juguetes miniaturas usados con la técnica de stop motion para simular contextos de impactos ambientales destacaron el trabajo de las alumnas de 1º de ESO del IES Poeta Añón Noemí Rodríguez Lago y Carmen Nieto Molinos titulado SOS peligra o planeta. En este trabajo, usando juguetes de lego Noemí y Carmen denuncian los impactos ambientales del uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura.
En la misma línea de vídeo denuncia de contaminación seleccionar el trabajo del Colegio Decroly de La Laguna (Tenerife) titulado El mar se ahoga en el que sus autoras, las alumnas de 2º de ESO Ana Jiang Suárez Morales y Marian Bah Amaro denuncian los impactos de la contaminación contemporánea de los océanos.
También en la categoría de vídeos de denuncia de contaminación, pero en entornos urbanos industriales seleccionaron el vídeo que aborda la contaminación industrial en la ciudad polaca de Lodz titulado La importancia del medio ambiente creado por las alumnas de 2º de bachillerato del VI Liceum Ogólnokształcące im. J. Lelewela (Lodz, Polonia) Anita Sołtysiak y Kamila Olejniczak.
Otra forma de abordar los impactos de la contaminación y el cambio climático mediante productos audiovisuales que seleccionó el jurado fue el vídeo relato teatral. En este apartado destacó el trabajo titulado A historia de Martina e o cambio climático, desarrollado por las alumnas de 3º de ESO del CPI dos Dices de Rois Ona Tobaruela, Multó Martina Fuentes Morono.
Otra modalidad de vídeos que premiaron fueron los reportajes urbanos sobre evidencias e impactos del cambio climático. En este ámbito destacaron el trabajo de las alumnas Begümhan Nur Ateş de 9º Grado do Ankara Atatürk Lisesi con el vídeo titulado Climate change ambientado en contextos que evidencian los impactos del cambio climático en Ankara.
En la modalidad de vídeos a modo de reportaje destacaron el producto audiovisual desarrolladas por las alumnas de primero de Bachillerato Isabel Vidal Zambrano y Rocío Fernández Bellido del IES El Fontanal de la localidad sevillana de Lebrija. En este vídeo titulado Cambio climático en Lebrija estas alumnas se situaron en diferentes contextos afectos por el cambio climático en la zona agrícola del ayuntamiento de Lebrija para abordar la necesidad de adaptación a este ámbito. (Ver reportaje en Lebrija TV)
Otra modalidad de vídeo que resultó destaca por el jurado fue la de la explicación didáctica de un tema en el que destacó el producto de sensibilización titulado Fracking que quedó en la cuarta posición en la valoración del jurado y cuya autora es Filipa Jahnke, alumna de 12º año de la Escola Secundaria D. Denis de Coimbra (Portugal). Con este trabajo Felipa dejó un excelente recurso didáctico que facilita llevar a las aulas de una forma muy intuitiva uno de los ámbitos tecnológicos actuales con mayores repercusiones económicas y sociales, como es esta tecnología diseñada para extraer petróleo de las pizarras bituminosas.
En la modalidad de las presentaciones también seleccionaron trabajos, muchos de los cuales conceptualizan y describen con datos impactos del cambio climático y de la contaminación en espacios protegidos como es el caso de la presentación titulada El cambio climático y su efecto en Daimiel de los alumnos del IES Juan D´Opazo (Daimiel, Ciudad Real) María Larisa Sánchez Valdepeñas Vela y Miguel Caraballo Cambronero. Con esta presentación los dos alumnos manchegos describen a modo de denuncia los peligros derivados del cambio climático y de los impactos ambientales que está experimentando el humedal de Las Tablas de Daimiel.
Desde el ámbito del dibujo también seleccionaron a alumnos. En este ámbito seleccionaron dibujos que buscan representaron nuestra inconsciencia ante los impactos ambientales como es el caso del dibujo titulado Detrás de la Contaminación de la alumna de 1º de ESO del IES Isidra de Guzmán (Alcalá de Henares, Madrid), Laura Fernández García.
Otra modalidad de dibujos por los que seleccionaron alumnos fueron aquellos que expresaban la amenaza mortífera del cambio climático. Un ejemplo de este tipo de dibujos es el realizado por la alumna de 4º de ESO del IES Acci (Guadix, Granada) Blanca Carbajal Peña, con su dibujo titulado Nuestro destino sólo tu puedes cambiarlo.
El ámbito de la literatura destacó de forma especial en Galicia como es el caso del relato de la alumna María Viña López del IES Rosalía de Castro que creó el relato titulado Diario dun golfiño. En ese relato María da vida a un delfín que va contando en un diario su viaje de huida con su madre porque su casa se ha vuelto un lugar no habitable. En su diario de viaje cada día va relatando sus vivencias relativas a los impactos ambientales que se encuentra.
La fotografía comentada. Las más originales fueron las fotografías cometadas mediante una poesía, y en este planteamiento la más valorada fue la titulada El mundo está llorando de la alumna de 1º de Bachillerato de la modalidad de Artes del IES Virgen del Remedio de Alicante Sara Cobos Giner, que fotografío un cristal con gotas bien conformadas desde el interior de una casa en un día nublado y gris. La fotografía la acompañó de una poesía que expresa lo ilógico que sería que provocáramos un cambio climático.
Publicado el
20 05 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
La Dirección General de Divulgación Científica (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) invitó a Francisco Sóñora Luna, director del proyecto Climántica a impartir una conferencia sobre el proyecto Climántica el día 20 de mayo.
En este coloquio participaron a nivel presencial, en la Sala Juárez, los técnicos de divulgación científica de la DGDC de la UNAM. Se puede seguir la conferencia a través de este enlace (debido a un retraso en el inicio la conferencia comienza a partir del minuto 17):
Publicado el
17 05 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
Se pueden seguir en directo las siguientes actividades del programa del primer seminario de Climántica en Latinoamérica que se desarrollará en el Museo Universum, apoyado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y coorganizado en colaboración con la Dirección General de Divulgación de Divulgación Científica (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con el Colegio Madrid. El horario está pubicado con horario de México, por lo que cada país debe ajustarlo a sus horarios (por ejemplo España + 7 horas, Portugal + 6 horas).
Miércoles 18 de mayo de 2016. Universum Museo de las Ciencias - UNAM 10:00-10:15 Inauguración a cargo de las autoridades de las instituciones convocantes 10:15-11:30 Carlos Gay García. Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM Conferencia Magistral: Las evidencias y los impactos del cambio climático en México 11:45-13:00 Francisco Sóñora Luna. Director del proyecto Climántica Conferencia Magistral: Organización conceptual transversal del proyecto Climántica 13:00-14:15 Mireya Ímaz Gispert. Coordinadora del Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Conferencia Magistral: Respuestas educativas a los retos ambientales del siglo XXI
Jueves 19 de mayo de 2016. Universum Museo de las Ciencias - UNAM 10:00-12:00 Francisco Sóñora Luna. Director del proyecto Climántica Foro: Materiales didácticos de Climántica y sus necesidades de adaptación a la enseñanza superior de México
15:30-17:40 Francisco Barnés Regueiro director de la Fundación Mario Molina, Mtra. Rosa María Catalá directora general del Colegio Madrid, Mtra. Leticia Chávez Martínez coordinadora del seminario en la DGDC- UNAM, Francisco Sóñora Luna, director de Climántica, Dalia Elizabeth Ayala Islas directora de Educación Ambiental del Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM Mesa Redonda Nuevos paradigmas sobre la enseñanza del Cambio climático
Publicado el
29 04 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
A través de la convocatoria de estos dos eventos juveniles y de su seminario docente reconocido con 50 horas de formación por el Ministerio de Educación, se abre un proceso que desembocará en la continuación del I Campus Climántica-CENEAM que se celebró el año pasado, cuyo desarrollo se recoge en su vídeo. El proceso se inicia con la publicación de trabajos en la plataforma del Congreso juvenil internacional CLMNTK16, cuyos trabajos individuales o en parejas formarán parte del proceso selectivo a partir del cual se constituirá el II Campus Climántica-CENEAM.
La segunda edición del campus internacional se desarrollará en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) del 2 al 6 de septiembre de 2016. La composición de este segundo campus internacional en el CENEAM saldrá de un proceso selectivo en el que se combinen los criterios de capacidad y diversidad de nacionalidades y comunidades educativas.
En esa selección se tendrá presente el criterio de que a cada centro le corresponderá al menos dos alumnos premiados seleccionados entre los participantes de su centro, siempre y cuando consigan una puntuación igual o superior al 50% de la máxima que otorgue el jurado, y no se hayan agotando antes las plazas al asignarlas a los primeros premios de los centros cuyos trabajos hayan obtenido valoración global superior (jurado + votaciones de Facebook).
El premio requerirá que el centro educativo envíe a un docente responsable de la custodia, que formará parte del seminario docente internacional. Para ello, antes de finalizar el curso 2015-2016, tendrá aprobada la actividad en el Consejo Escolar u órgano de gobierno con competencia para la aprobación de actividades extraescolares, figurando en el acta de aprobación la indicación expresa de los estudiantes participantes y del/los docentes acompañantes con responsabilidades de custodia. Ese docente formará parte del II Seminario docente Climántica-CENEAM que está reconocido con 50 horas de formación por parte del Ministerio de Educación, tramitado en el marco del convenio de formación del profesorado con la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT).
En el caso de que el primer trabajo premiado sea individual, el centro elegirá a su segundo alumno representante, que acompañará al autor premiado, teniendo en cuenta la condición de género que la organización establezca en función de la ocupación de los dos albergues (hay 26 plazas en cada uno de los albergues, masculino y femenino) y que también haya participado como autor del congreso virtual internacional. En estos casos de selección del segundo representante por parte de los centros, las puntuaciones del jurado serán aportadas al centro para que pueda tenerlas presentes en el proceso de selección.
Los premios se asignarán con el criterio de que se obtenga el mayor número posible de centros educativos premiados, y también de nacionalidades diferentes, de tal forma que no se otorgará ningún nuevo premio a un centro ya premiado, mientras existan trabajos con al menos el 50% de la puntuación del jurado en centros que todavía no han recibido un premio. Sólo cuando no se dé esta circunstancia, se procederá a asignar el siguiente premio a un mismo centro, lo que supondría que de ese centro educativo van más de 2 alumnos.
En este caso en que superen el número de 2 alumnos por centro, para la asignación de un nuevo premio a un centro ya premiado, tendrán prioridad los centros educativos de países invitados y los que pertenezcan al consorcio organizador.
Una vez asignados los dos alumnos por centro, en las condiciones establecidas en esta convocatoria, se podrán asignar más alumnos por centro, pero en este la asignación la hará la comisión en función de las plazas no cubiertas en los dos albergues, y por tanto puede tener condicionantes de género.
Cada centro puede proponer a más docentes que a uno, en el caso de que tuviese más docentes interesados en participar en el seminario docente. El único límite que cabe establecer en este caso es que sólo 20 docentes podrán recibir la certificación del Ministerio de Educación.
Publicado el
18 04 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
Está publicado en Climántica TV el vídeo de la conferencia que impartió el doctor Carracedo el viernes 1 de abril de 2016 en el Coliseo Noela de Noia formando parte del programa de Climántica Intercambio Galicia - Canarias 2016.
Partió de la explicación de una forma didáctica la estructura del ADN para situar la mutación como motor de la evolución de la enfermedad.
Expuso que hay que convivir con la enfermedad porque está causada por mutaciones, pero no sólo por mutaciones, sino también por sus relaciones con el ambiente.
Por tanto en las enfermedades influyen tanto los genes como el ambiente, y por eso tenemos que mejorar la comprensión de la relación gen – ambiente. Para eso tenemos que conocer todos nuestros genes (genoma), y estos ahora los podemos analizar muy rápido. Pero también tenemos que estudiar cómo influye el ambiente en los genes. A esto se denomina como Epigenoma, que son modificaciones químicas que tienen los genes, que se pueden producir acetilando las histonas o metilando las bases, sobre todo en C y G.
Para entender el Epigenoma necesitamos entender la flora microbiana, porque convivimos con bacterias en un equilibrio del que depende la salud. De hecho las compañías farmacéuticas esperan qe en los próximos 25 años haya más medicamentos desarrollados utilizando el microbioma que los genes.
Estas ideas resumidas en estos párrafos las expuso estructuradas con la siguiente secuenciación:
1.- El ADN molécula de la vida 2.- Técnicas para leer el libro 3.- Genes, ambiente y evolución 4.- Enfermedades que son mezcla de genes y ambientes 5.- ¿Cómo altera el medio ambiente los genes? Epigenética 6.- Los microorganismos no solo nos producen enfermedades, pues también nos dan salud: Human Microbiome Project.
Publicado el
11 04 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
Este vídeo resume las actividades que se desarrollaron en el Coliseo Noela en la jornada final del intercambio. En el vídeo se recoge el acto inauguración, la clausura. También se hacen breves menciones a los simposios, toda vez que estos se recogerán en su totalidad en vídeos publicados en este portal.
Las actividades estuvieron coordinadas por el IES Virxe do Mar de Noia, que incluyó las incluyó en su semana cultural. En ella participaron los alumnos del bachillerato de ciencias de los dos institutos de Noia, los alumnos del colegio Decroly de Canarias (centro coordinador del intercambio en Canarias), los alumnos que participaron en el intercambio del del IES Poeta Añón (centro coordinador del primer día), del IES Praia Barraña de Boiro (centro coordinador del segundo día), del IES Rosalía de Castro (centro coordinador del tercer día), del CPI dos Dices de Rois (centro coordinador del cuarto día).
Publicado el
11 04 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
El último día del intercambio, lunes 4 de abril, se claururó en el coliseo Noela de Noia, mediante un acto académico que coordinó el IES Virxe do Mar en el marco de su semana cultural. Este acto fue inaugurado por el alcalde D. Santiago Freire y en el se desarrollaron tres simposios.
El simposio de expertos sobre cambio climático, fue desarrollados por dos catedráticos universitarios de reconocido prestigio. Los otros dos fueron simposios juveniles, uno defendido por alumnos gallegos y el otro por alumnos de Canarias.
El simposio de expertos universitarios titulado “Impactos del cambio climático y su mitigación en Galicia y Canarias”. Este simposio fue impartido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de A Coruña, Fernando González Laxe, ex - presidente de la Xunta de Galicia y de Puertos del Estado, y el catedrático de Ecología de la Universidad de Vigo, y director del campus de excelencia internacional gallego portugués, Campus do Mar, Emilio Fernández.
Intervino en primer Emilio Fernández con el tema Impactos del cambio climático, y abordó los impactos del cambio climático, desde el punto de vista de los ecosistemas, pero también de la Ecología urbana, para finalizar con análisis crítico de la COP21 que dio pié a la introducción de la Economía Aplicada.
La intervención de Fernando González Laxe se tituló Los efectos del Cambio climático sobre las zonas litorales, los ecosistemas costeros y los puertos: ejemplos de Galicia y Canarias, exponiendo los datos que se deben tener en cuenta para mitigar y adaptarse al cambio climático desde esos ámbitos.
A continuación se procedió al simposio sobre “Conocimientos, vivencias y emociones de los estudiantes gallegos en la estancia en Canarias”, que fue expuesto por 5 alumnos gallegos, representando cada uno a un instituto gallego. Cada instituto tuvo un representante – portavoz en la mesa, y se encargó de exponer las actividades en Canarias cada uno de los días. El IES Poeta Añón de Outes expuso las actividades del primer día (ITER y Montaña Roja), el IES Praia Barraña de Boiro se encargó de las actividades relativas a los efectos del cambio climático en la fenología de las especies del Parque Nacional del Teide, el IES Rosalía de Castro de Santiago se responsabilizó de la comunicación sobre las actividades de buceo en el marco del proyecto Océano Sostenble, el CPI Dos Dices de Rois comunicó las actividades en el centro de investigación meteorólogico de Izaña, y las actividades del cuarto día en Icod y Garachico. Por último, el IES Virxe de Noia expuso las conferencias de cambio climático, contaminación por aerosoles y vulcanología, así como la presentación de proyectos escolares en el último día del intercambio.
El otro fue desarrollado por 5 alumnos canarios y se tituló “Vulcanismo y medio ambiente en Canarias”. También intervinieron 5 alumnos de Canarias. Inició la intervención Galilea con el tema Historia vulcanológica de Canarias. A continuación Gabriel expuso el tema El volcán Teide. La siguiente fue la de Wen sobre el volcán del Hierro. Daniel abordó el tema de Riesgo Volcánico. Por último intervino Ismael con el tema Vulcanismo, ambiente y turismo.
El acto se cerró con un festival musical en los que los alumnos de los seis centros educativos interpretaron canciones en representación de sus centros. Por último se celebró la comida fiesta de despedida. Una vez finalizada la comida el ciclo formativo de DJ, Música y Vídeo del IES Virxe do Mar amenizó un baile de despedida. A las 15 horas todos los alumnos del intercambio salieron hacia el aeropuerto, donde los estudiantes de las dos comunidades autónomas tuvieron una despedida muy emocionando, expresando su deseo de que fuera un hasta luego.
Publicado el
11 04 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
La jornada comenzó con la asistencia de todo el alumnado implicado en el intercambio, tanto gallego como canario, participantes en el intercambio, junto con alumnos de Bachillerato de Noia, Borio, Rois y Outes a la charla coloquio que impartió en Dr. Ángel Carracedo en el Coliseo Noela de Noia
En esa primera actividad de la jornada, el Dr. Carracedo, abordó las relaciones que existen entre la genética y el medio ambiente. En este ámbito abordó las enfermedades tienen un componente genético y uno ambiental, refiriéndose a como la relación entre ambos puede determinar que se padezca una determina enfermedad.
También destacó la importancia de mantener la variabilidad genética en una población, ya que gracias a ella nos podemos adaptar a un medio en continuo cambio. En este sentido se refirió a que aunque a veces parezca que trastornos como por ejemplo el autismo o la hiperactividad son totalmente negativos, dependiendo de en qué ambiente nos desenvolvamos, pueden tener incluso efectos positivos, pudiendo en determinados entornos en crisis, asegurar la supervivencia.
A continuación un grupo clase de estudiantes del CPI dos Dices de Rois, junto con los alumnos canarios del intercambio se desplazaron a Muros. Allí una guía del ayuntamiento, María, explicó la historia y el funcionamiento del molino de mareas. Les explicó que fue construido en el siglo pasado por un emigrante retornado. También fundamento su funcionamiento en base a aprovechar la amplitud de las mareas, de unos 4,5 m de media, para mover los 6 molinos que se usaban para moler el maíz.
Seguidamente el grupo se desplazó al pueblo de Muros, donde María les explico la importancia de la villa en el pasado, así como su relación con la realeza, y también las pautas de construcción dependiendo que las casas fueran señoriales o viviendas de la población.
Una vez situados en la amplia explanada enfrente del ayuntamiento, los alumnos tomaron su picnic y aprovecharon el tiempo libre para descansar. El tiempo libre finalizó a las 16 horas, con el desplazamiento al complejo dunar Laguna de Xarfas - Praia de Area Maior, más conocida como laguna y playa de Louro.
Allí, haciendo uso de telescopios para la observación de aves y prismáticos, los estudiantes pudieron observar aves como garzas reales, anades reales, cormorán grandes, gaviota patiamarilla, zampullines chicos, y dos espátulas.
También se estudió, mediante la observación in situ, el origen geológico del inselberg o monte isla "Monte Louro", y posteriormente se visitó y observó los ecosistemas dunares y la extensa playa. En estos ecosistemas se desarrolló un coloquio dirigido a reflexionar sobre la distribución de las plantas en los sistemas dunares según su proximidad al mar o a la laguna y sobre la procedencia de la multitud de objetos arrojados a la playa por los temporales y las corrientes.
Para finalizar la jornada el grupo se desplazó a la Fervenza del Xallas en Ézaro, donde se explicó la importancia del hecho de que este río, a diferencia de la mayoría, desemboque en cascada, como consecuencia de los movimientos tectónicos que se produjeron en Galicia durante el terciario. También se observó como la solidez del granito se opone a la erosión.
Embelesados por la fuerza del agua y la espectacularidad de la cascada, que dicho sea de paso es aprovechada para alimentar una central hidroeléctrica, el grupo inició la retirada hacia los respectivos pueblos donde los alumnos canarios serán recibidos por las familias de acogida.
Publicado el
11 04 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
Los alumnos del colegio Decroly de La Laguna de Tenerife, sus dos docentes, acompañados por dos profesores y los alumnos de 4º ESO D del IES Rosalía de Castro, acompañados también por dos profesores, se desplazaron por la mañana hasta el Parque experimental eólico Sotavento.
Una vez en el Sotavento llevaron cabo, a lo largo de la mañana tres actividades:
a) Charla a nivel divulgativo sobre los problemas ambientales derivados del uso irresponsable de los recursos energéticos, tratando de concienciar sobre el ahorro energético.
b) Visita a una vivienda bioclimática demostrativa, donde se trataron entre otros diseño y ubicación habida cuenta factores climatológicos como la radiación solar, precipitaciones, temperaturas y otros cómo materiales naturales del entorno. En base a su análisis, se fundamentaron sus principales objetivos: la sostenibilidad y la eficiencia energética.
c) Visita a la torre de un aerogenerador para estudiar cómo se transforma la energía eólica en eléctrica. Se complementó esta visita con el estudio de una góndola, las palas y toda la parte electro-mecánica que hace que esta transformación sea posible. A las 14:15 finalizaba la visita con tiempo libre para almorzar. A las 15:00 comenzó el viaje de regreso a Santiago dónde a las 17:00 se hizo una visita guiada a los tejados de la catedral.
Allí durante una hora los alumnos acompañados de los respectivos profesores y divididos en dos grupos disfrutaron de unas vistas privilegiadas de la ciudad, y además gracias a las guías que acompañaron la visita hicieron también un pequeño paseo a través de la historia de la catedral vista desde arriba.
La última actividad de la jornada fue la visita guiada por los alumnos y la profesora Esther del ciclo de guías del centro coordinador de las actividades de la tercera jornada, IES Rosalía de Castro. Durante este itinerario urbano se recorrieron las principales plazas que rodean la catedral haciendo especial énfasis nos sus elementos más emblemáticos y finalizando en el paseo central de la Alameda.
Publicado el
09 04 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
A las 10:30 de la mañana los alumnos canarios acompañados de alumnos del IES Praia Barraña, coordinador de las actividades de ese día, iniciaron su salida en barco hasta la Isla de Sálvora, una de las tres islas de la Ría de Arousa que forman parte del Parque Nacional Illas Atlánticas, único parque Nacional de Galicia.
La ruta partió del puerto de A Pobra do Caramiñal donde nos esperaban los guías del parque y el catamarán. Se inició la travesía con una fuerte lluvia. A medida que el barco se acercaba al al exterior de la Ría a situación del mar comenzó a empeorar, hasta encontrarse en pleno temporal, lo que obligó a cambiar el rumbo, dirigiéndose el barco hacia otra Isla del Parque Nacional, Cortegada, repleta de enormes laureles.
Por el camino se paró en una batea, donde los guías explicaron las diferentes etapas del cultivo del mejillón y se pudo ver las cuerdas bajo las aguas. Sobre esta observación se explicó la importancia de los afloramentos de aguas profundas frías para aportar nutrientes al fitoplancton y mantener la enorme productividade y biodiversidad de las rías.
Entre los múltiples problemas que afectan la este cultivo, destacaron dos, las mareas rojas y la acidificación de los océanos. Relacionaron ambos con el Cambio Climático. En el caso de las mareas rojas, que hacen que el mejillón no se pueda consumir, con el aumento de la temperatura que favorece el crecimiento de los dinoflagelados tóxicos y su acumulación en el interior de los mejillones. En el caso de la acidificación de los océanos, se expuso el hecho de que dificulta la formación de la concha del mejillón, con el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
Antes de regresar, la embarcación atracó en el puerto de Vilanova de Arousa, visitando la casa de Valle Inclán donde la guía del museo, les hizo un interesante relato de su vida y les transmitió su admiración por el genial escritor arousano.
A pesar de la meteorología adversa, la jornada fue emocionante y la convivencia fantástica.
Publicado el
08 04 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
La estancia en Galicia del intercambio se desarrolló entre el 28 de marzo y el 4 de abril. El 28 de marzo los alumnos de Canarias llegaron a las 13 horas y fue un día dedicado a la integración familiar, quedando alojados cuatro alumnos con familias de cada uno de los cuatro ayuntamientos, Boiro, Noia, Outes, Rois y Santiago.
Las actividades se iniciaron el martes de 28, con la visita a los Museos Científicos de A Coruña. Esta actividad la coordinó el IES Poeta Añón de Outes, y contó con la colaboración de los museos científicos de A Coruña que pusieron a disposición del proyecto sus propuestas de divulgación científica más relacionadas con el proyecto.
En la visita a los museos científicos de A Coruña se desarrollaron actividades vinculadas a los fundamentos físicos de las energías y para analizar la comunicación científica a través de los medios de comunicación, por la importancia que está a tener en el desafío del cambio climático.
En el planetario revisaron los cambios en la visión del cielo en un viaje de Galicia y Canarias, empezando por la observación lo que ocurre en el cielo de la Coruña durante 24h (Marte, Júpiter, Saturno y parte de las 88 constelaciones que existen, así como trucos para poder reconocerlas). Desde esta visualización del cielo de Galicia fueron avanzando en el planisferio hasta el cielo de Canarias, pudiendo comprobar así la coincidencia en el que habían visualizado en el Teide dos semanas antes y encontrar las principales diferencias.
En la Domus se centró la atención de los alumnos en la exposición sobre Genómica y desarrollo, con una clara vinculación con el tema Genómica y ambiente que abordará el Dr. Carracedo en la charla – coloquio del viernes 1 de abril. También realizaron experiencias en la planta dedicada a la inteligencia humana y a la evolución de la especie, que superó barreras derivadas de los cambios en el clima, que a su vez abrieron caminos claves en el proceso evolutivo que siguió nuestra especie.
En el acuario Finisterrae a las explicaciones se centraron en la acuicultura, por la importancia en Galicia, y su papel actual en la alimentación mundial y en el freno de la pesca no sostenible, al criarse más especies. Se llamó la atención sobre la importancia del mexilón, un recurso a visualizar con la navegación en la ría de Arousa al día siguiente. En relación la este recurso que ya se está a verla afectado polos impactos del cambio climático, se destacó el dato de que el 95% del mejillón se está a producir en Galicia.
De regreso se procedió a realizar un itinerario por el borde del río Tambre a su paso Pontemaceiras en Negreira. El principal objetivo del itinerario consistió en visualizar un ecosistema totalmente desconocido para los alumnos canarios. Entre los aspectos que se analizó es la necesidad de tener previstas los efectos de las inundaciones, situación que se estaba generando ese día, con el nivel del agua a la altura de los molinos. También se analizó el funcionamiento de los molinos, visitando uno de ellos y se resalto la importancia histórica que ha tenido este aprovechamiento de la energía hidráulica en Galicia.
Publicado el
05 04 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
Está publicado en Climántica TV el vídeo de la estancia en Canarias de Climántica Intercambios 2016 que se desarrolló entre el 11 y el 18 de marzo de 2016.
Publicado el
21 03 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
El jueves 17 de marzo, los alumnos del intercambio Galicia - Canarias Climántica 2010 se incorporaron a primera hora de la mañana las actividades del Instituto Atmosférico de Izaña, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. La visita coincidió también con el 100 cumpleaños del centro meteorológico más antiguo de España.
Al llegar a Izaña recibió a los alumnos gallegos y canarios Rubén del Campo observador meteorológico del centro. Este investigador impartió una charla coloquio en la que empezó situando el centro a una altitud de 2371 m orientado en la cara Norte del Teide, en la que se frenan los vientos alisios. Explicó que el anticiclón como lo que se estaba viviendo ese día hace descender aire frío y denso, haciendo que se humedece en esas nubes que cobren la zona Norte de isla. Por eso encima de las nubes queda aire seco y muy limpio.
Rubén del Campo destacó que allí el clima era subtropical con veranos muy secos y que el centro tenía una situación estratégica, lo que facilita entre otras cosas que no exista el efecto de isla de calor, lo que hace que el dato de aumento de un grado de temperatura media nos últimos 100 años sea muy significativa. Señaló también que el centro es un observatorio global de ozono, de gases invernaderos, de radiación y de aerosoles. El Instituto Atmosférico de Izaña es un centro de desarrollo medioambiental y proyectos de investigación de ámbito internacional.
Remarcó que el principal objetivo del centro era medir para obtener datos que alimentan modelos climáticos, apuntando que en el mundo hace poco más de 30 centros de esta naturaleza situados en sitios remotos en las que la influencia antrópica sea mínima. Otras medidas que alimentan los modelos climáticos son los gases invernadero (CO2, CH4 N20). Junto con estos datos, también hacen observaciones de carácter fonológico para ver cómo se ven afectadas por el cambio climático las especies tan adaptadas a las condiciones climáticas y de altitud
Una vez finalizada la conferencia, los alumnos se dividieron en grupos para visitar las instalaciones y analizar in situ la toma de datos. Visitaron en el exterior a diversidad de instrumentos de medida meteorológica (diferentes anemómetros, pluviómetros, heliómetros, termómetros, un stand meteorológico, etc.).
Luego pasaron a la azotea donde tienen los dispositivos de medición de la radiación y de medida de aerosoles, con equipos de Suiza, Francia, la NASA y del propio centro. Allí visualizaron la calima con aerosoles procedentes de África, y reflexionaron sobre el hecho de que no habían pasado de determinada altura, al estar frenazo su ascenso por la inversión térmica.
Por último visitaron los laboratorios donde se obtienen los datos relativos a los componentes químicos de la atmósfera y se monitorizan para estudiar los gases emitidos. Las explicaciones se centraron sobre todo en el proceso de medición del dióxido de carbono, aunque también tuvieron ocasión de ver cómo se miden otros gases invernadero como el metano o el N2O.
Por la tarde, al bajar del Teide, visitaron el pueblo de Icod, donde comieron y luego tuvieron ocasión de visualizar el drago milenario y se informaron del proceso de recuperación que se llevó en las últimas décadas.
La jornada finalizó con la visita del pueblo de Garachico, donde analizaron el roque como elemento geomorfológico. También tuvieron ocasión de visualizar las huellas históricas de las coladas consolidadas en el relieve que rodea al pueblo como manifestaciones visuales del riesgo volcánico siguiendo la morfología de la colada que inicios de siglo XVIII dejó enterrado el pueblo y su puerto.
Publicado el
17 03 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
Los 20 alumnos gallegos del IES Virxe do Mar de Noia, del IES Poeta Añón de Outes, del IES Praia Barraña de Boiro, del IES Rosalía de Castro de Santiago y del CIP dos Dices de Rois, y sus pares de intercambio del Colegio Decroly de La Laguna, se desplazaron a las 8:30 del martes 16 de marzo de 2016 para estudiar la recuperación del fondo oceánico del Puertito de Adeje que está llevando a cabo desde el año 2009 en el marco proyecto Océano Sostenible.
Cada alumno descendió 10 metros de profundidad hasta visualizar bien el fondo. Para hacerlo tuvo su disposición la equipación necesaria para el chapuzón con botellas de aire y en todo momento estuvo acompañado por un buceador del proyecto Océano Sostenible. Durante el descenso observaron la fauna, formaciones rocosas y algas del fondo recogiendo imágenes de fotografía y de vídeo. En la organización de la actividad el grupo se dividió en cuatro equipos de trabajo de 10 estudiantes cada equipo.
Antes de iniciar el buceo, los 40 alumnos implicados en el intercambio recibieron la visita de la Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Adeje, quien dio la bienvenida a los alumnos y presentó el aula del mar que están impulsando desde el ayuntamiento en el marco del proyecto Océano Sostenible.
Con motivo de esta visita, los alumnos procedieron a desarrollar un acto simbólico para recordar la participación de Climántica 2016 en esta actividad en las costas de Adeje. Este acto consistió en la liberación de una pardela y de una tortuga que recuperaron los servicios veterinarios del aula del mar. En el caso de la tortuga se analizó el complejidad de la recuperación, pues la intervención consistió en reparar los daños que le ocasionó una hélice de un barco, requiriendo de una reparación mediante lo uso de fibra de vidrio.
Publicado el
16 03 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
Los 20 alumnos gallegos del IES Virxe do Mar de Noia, del IES Poeta Añón de Outes, del IES Praia Barraña de Boiro, del IES Rosalía de Castro de Santiago y del CIP dos Dices de Rois, y sus pares de intercambio, se desplazaron a las 8:30 del martes 15 de marzo de 2016 para recoger conocimientos vinculados al proyecto del intercambio mediante la visita del Centro de visitantes Telesforo Bravo situado en la Orotava y perteneciente a la red de centros del Parque Nacional del Teide. Allí iniciaron estas actividades de recogida de información mediante la visita virtual que supone la exposición simulada del ascenso desde la orilla del mar hasta la cima del Teide, pasando por el Valle de lana Orotava, recurriendo el camino que siguió el naturalista Alexander Von Humboldt en la exploración que realizó en 1799. Para conseguir esta información analizaron numerosos paneles, pantallas, locuciones, maquetas, vitrinas interactivas, pasando también a través de una simulación de un tubo volcánica.
Después de este recurrido informativo, los estudiantes asistieron a una charla coloquio sobre el incidente del cambio climático sobre la fenología de las especies autóctonas del Parque Nacional. Entre las especies más afectadas se subrayó el peligro de desaparición en el que se encuentra el cedro autóctono. Esta especie tiene un fruto con una cubierta externa muy resistente. Esta cubierta no era impedimento para la germinación si era atacada por los ácidos como consecuencia de su paso por el tubo digestivo de los cuervos, una especie carroñera que desapareció al eliminar del Teide las reses que para evitar que pastaran la vegetación autóctona. Desde entonces a germinación pasó a depender del mirlo capiblanco que llega a las islas desde el norte de Europa, quedando en ellas sólo los seis meses del período frío del norte de Europa, pero alimentándose de forma compulsiva de los frutos de esta conífera para emprender después vuelo a las lugares de nidificación primaveral en los lugares de los que proceden. Con el cambio climático esta ave está reduciendo su presencia en Canarias porque puede permitirse permanecer en invierno en latitudes más al norte, con el que está disminuyendo de forma significativa su contribución a la dispersión de este cedro endémico de las islas.
Por último los alumnos visitaron el jardín botánico del Centro, que se plantó en el jardín de la antigua Casa de la Marquesa del Sauzal. Este jardín recoge especies autóctonas del Teide, muchas de las cuales se analizarán su adaptación al clima en el itinerario que se desarrollará el jueves 17 de marzo. Entre los muchos ejemplos que se analizaron puede citarse a retama, que será una de las especies que se analizarán el jueves y de la que se comprobará la diferencia en la morfología, por cuanto que aquí es más alta y más flexible, al no verse sometida a un clima tan riguroso.
Al finalizar las actividades en la Orotava los alumnos se desplazaron a comer en el colegio Decroly de La Laguna, centro coordinador de la fase canaria del intercambio. Después de comer en el comedor escolar, los alumnos asistieron por la tarde a la charla impartida por el director del proyecto Océano Sostenible quien les explicó el ecosistema que visualizarán al día siguiente durante la actividad de observación mediante buceo.
Publicado el
15 03 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
El proyecto educativo Climántica, desplazó a Tenerife a 20 alumnos y cinco docentes de los IES Virxe do Mar de Noia, del IES Poeta Añón de Outes, del IES Praia Barraña de Boiro, del IES Rosalía de Castro de Santiago y del CIP dos Dices de Rois
La delegación gallega llegó el fin de semana a la isla de Tenerife y los alumnos dedicaron el fin de semana a iniciar la convivencia con las familias, quienes los llevaron a conocer la isla. La única actividad incluida en el programa durante el fin de semana fue una observación nocturna desde lo Teide de las principales constelaciones, así como de la luna y del Planeta Júpiter y sus satélites. Esta actividad fue dirigida por el padre de un alumno canario implicado en el intercambio experto en Astronomía. En la actividad participaron los estudiantes y docentes gallego y canarios, así como las veinte familias de acogida. La actividad se cerró con una cena picnic en la que se degustaron productos típicos de la gastronomía canaria.
El lunes 14 fue el primer día del plan de actividades desarrollado en horario escolar. Las actividades que se desarrollaron el primer día se iniciaron a las 8:30 con el desplazamiento al Instituto Tecnológico de las Energías Renovables (ITER) situado en el Sur de la isla de Tenerife. En este centro de investigación y divulgación de las energías renovables, de referencia en España, los estudiantes abordaron a lo largo de la mañana las actividades relacionadas con tres ámbitos diferentes: 1) Itinerario de las demostraciones prácticas del paseo de las energías renovables, 2) Charla coloquio impartida por una técnica del Instituto Vulcanológico, integrado en el ITER y que trató sobre los riesgos volcánicos y el potencial de la vulcanología en relación a la energía geotérmica; 3) Visita la dos viviendas bioclimáticas que alquila el ITER la familias y sobre las que hace un seguimiento de las condiciones de temperatura y humedad durante el tiempo en el que están ocupadas por las familias.
En la primera parte de las actividades del ITER los alumnos fueron siguiendo un itinerario por diferentes simuladores del funcionamiento de las energías renovables, acompañados de la técnica de divulgación del ITER. Con cada una de las demostraciones hizo una sería de preguntas a las que los alumnos respondieron aplicando los conocimientos que tenían conseguidos sobre energía renovable. Las actividades se centraron en un horno solar, donde analizaron los diferentes elementos claves de su funcionamiento a través de una serie de preguntas que le formuló la técnica. A continuación visitaron una placa solar térmica, procediendo con la misma metodología, y haciendo hincapié en la relevancia de esta energía en las islas, que con la insolación característica del clima, permite abastecer la práctica totalidad de agua caliente de las viviendas.
La siguiente parada se hizo en la placa fotovoltaica. En ella a técnico explicó el fundamento para generar electricidad mediante el efecto de la luz sobre los electrones del silicio, que impulsa a los electrones que se conducen generando la energía eléctrica. En relación a este recurso se analizó de forma comparativa las políticas actuales en relación a este recurso que se están siguiendo en España y en Alemania.
El itinerario de las energías renovables finalizó con el análisis del funcionamiento de una desaladora solar capaz de generar 4 litros de agua dulce por día. A partir de este dato se analizó la relevancia de este recurso para obtener agua doce en las islas sin consumo energético a partir de agua solar.
Una vez finalizado itinerario de las energías renovables, los 42 estudiantes de las dos comunidades autónomas se desplazaron al salón de actos para analizar las relaciones de los volcanes con la energía geotérmica y valorar los riesgos del vulcanismo en Canarias.
Las actividades en el ITER finalizaron a las 14 horas visitando viviendas bioclimáticas para descubrir las estrategias arquitectónicas relativas al tipo de materiales de construcción, a la orientación y a los sistemas de ventilación utilizados para mantener la temperatura constante. También pudieron comprobar cómo se obtenían los datos relativos a los efectos sobre la temperatura y humedad derivadas de la ocupación de las viviendas por parte de las familias que las alquilaban.
Una vez finalizadas las actividades en el ITER, la comunidad educativa implicada en el intercambio se desplazó a la playa que se encuentra en la ladera del volcán Montaña Roja, donde llegaron a las 14.15 para proceder a bañarse y a comer. Ya por la tarde iniciaron el itinerario de ascenso al volcán de Montaña Roja, analizando el cono volcánico reciente y la geomorfología que se contemple desde sus 171 m de altura.
Publicado el
06 02 2016 a las 24:00
|| Categoría
Climántica
Ya se puede ver en Climántica TV el vídeo de la conferencia que clausuró, el viernes el 29 de enero de 2016, el mes del cambio climático en el Parque Nacional de Islas Atlánticas. Esta conferencia, impartida por Francisco Sóñora, autor y director de Climántica, se centró en contenidos científicos seleccionados entre los recogidos en los libros didácticos del proyecto. La selección y secuenciación de los contenidos se hizo con el objetivo de trasladar una visión actual del cambio climático partiendo desde las relación de las evoluciones biológica y tecnológica de nuestra especie con cambios en el clima, para situar en ese marco los impactos del cambio climático contemporáneo, y finalizando con el apunte de escenarios para la mitigación del cambio climático.
Todos los contenidos expuestos en la conferencia quedaron organizados en estos cuatro bloques:
Barreras y caminos derivados de los cambios climáticos que condujeron el proceso evolutivo de nuestra especie
Nuestras relaciones con la naturaleza desde la última glaciación hasta la actualidad y sus relaciones con el cambio climático
Impactos del cambio climático a nivel global y de Galicia
Posibles respuestas para la mitigación del cambio climático.
Se planificó este intercambio con el propósito de conseguir la consolidación del intercambio Galicia – Canarias puesto en marcha en el curso 2014-2015 como primera experiencia piloto de Climántica Intercambios, la nueva derivada del proyecto Climántica que busca respuestas educativas frente al cambio climático mediante intercambios de Educación Científica y Ambiental entre comunidades autónomas y países implicados en el proyecto.
Como en cada iniciativa de este nuevo ámbito de Climántica, en este intercambio Galicia – Canarias se compararán los aspectos claves de las dos comunidades para la mitigación y adaptación al cambio climático: dominio climático y sus implicaciones en los ecosistemas y formas de vida, transporte, transformación y uso de combustibles fósiles, gestión del agua, impacto de las energías renovables, respuestas del tipo de substrato ante eventos extremos y gestión integral del territorio.
Para hacerlo, se seleccionan ecosistemas, itinerarios naturales y urbanos que permitan visualizar sus relaciones con el dominio climático, equipamientos de divulgación científica y ambiental junto con contextos ambientales que destaquen por ser recursos de calidad para la consecución de los objetivos del proyecto. También se recurre a los ámbitos universitarios que aportan conocimientos singulares relativos a los objetivos del intercambio.
Entre los itinerarios destacan en Canarias el Parque Nacional del Teide, Reserva especial Montaña Roja en el municipio de Granadilla, buceo en la reserva marina de Adeje; y en Galicia los ecosistemas fluviales del río Mandeo, los intermareales en la Laguna de Louro y en el Ézaro, las actividades en la Isla de Sálvora y en el Parque Natural de Corrubedo.
Las instalaciones que se visitarán en Canarias son: el ITER en Canarias donde se realizarán paseos con pruebas a modo de investigaciones sobre energías renovables y cálculo de la huella de carbono en la vivienda bioclimática, Centro de visitantes Telesforo Bravo (red de centros del Parque Nacional del Teide), Observatorio Atmosférico de Izaña para analizar sus aportaciones en los retos del cambio climático y del agujero de la capa de ozono. En Galicia se desarrollarán actividades específicas para el proyecto en los Museos Científicos de A Coruña y el centro de divulgación energética Sotavento, organizaciones que colaboran en el intercambio con estos programas específicos.
En el ámbito universitario participan científicos de los dos campus de excelencia de Galicia, Campus Vida y Campus do Mar. En la aportación de este conocimiento participan catedráticos de las tres universidades gallegas. De la Universidad de Santiago aporta conocimientos del ámbito Genómica y Ambiente el doctor Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal, Director de la Fundación Galega de Medicina Xenómica y Director del Centro Nacional del Genotipado. De la Universidad de A Coruña aporta conocimientos de Economía portuaria para responder al cambio climático el doctor Fernando González Laxe, catedrático de Economía Aplicada, ex – presidente de la Xunta de Galicia y de Puertos del Estado. De la Universidad de Vigo aporta conocimientos sobre Ecología y Cambio Climático el doctor Emilio Fernández, catedrático de Ecología y director del Campus do Mar.
Publicado el
30 11 2015 a las 24:00
|| Categoría
Actividades
En este vídeo se recoge la conferencia titulada “Una mirada a Galicia desde la Economía Aplicada” impartida por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de A Coruña y ex-presidente de la Xunta de Galicia, Fernando González Laxe en el acto de clausura del intercambio Galicia-Canarias del curso pasado.
En la edición de este curso está previsto que participe de nuevo, pero esta vez con el tema “Galicia y Canarias entre puertos en el mundo global en cambio climático”, aportando así uno de los ámbitos en los que más se especializó ya desde su tesis doctoral, y que desarrolló retos de gestión tan relevantes como la presidencia de Puertos del Estado. Esta intervención irá coordinada en el marco simposio con otra del ámbito de la Ecología marina relativa al cambio climático, que aportará el catedrático de Ecología de la Universidad de Vigo y director del Campus del Mar, Emilio Fernández.
De la Universidad de Santiago participará su catedrático de Medicina Legal, y director de la Fundación Gallga de Medicina Xenómica y del Centro Nacional del Genotipado, Ángel Carracedo, que también participó en la edición del curso pasado, y que su participación en la de este curso permitirá introducir reflexiones sobre las relaciones entre la genómica y el ambiente.
El intercambio de este año ya tiene el programa de Canarias configurado el programa y coincide con el del curso pasado en la visita al ITER, aunque las actividades relativas a la relevancia de las energías renovables que se desarrollarán en el ITER en este caso son todas diferentes (Gymcana sobre renovables, actividades de cálculo de huella de C en la vivienda bioclimática y análisis de calidad de agua y aire en INVOLCAN). Los itinerarios de este curso se centran en los aspectos geomorfólogicos volcánicos y sus implicaciones ecológicas (Reserva Natural especial Montaña Roja en Granadilla de Abona, geomorfología en Garachico). Las actividades en el Teide se desarrollan desde el Centro de Visitantes Telesforo Bravo del Parque Nacional del Teide. Otra novedad del programa de este año son las actividades de buceo en Adeje en el marco del proyecto Océano Sostenible. Todas las actividades y vivencias tendrán un análisis climático desde las particularidades de este dominio climático para establecer comparaciones con Galicia.
En relación a Galicia sólo están seleccionadas las temáticas representadas por la participación de estos tres catedráticos de las tres universidades gallegas. Los proyectos escolares y el programa se concretará en una reunión de trabajo de la comisión docente de los centros de los 5 ayuntamientos implicados en el intercambio: el IES Virxe do Mar de Noia, el IES Rosalía de Castro de Santiago, el IES Praia Barraña de Boiro, el IES Poeta Añón de Outes y el CPI Dos Dices de Rois.