
El día 30 de septiembre se inaguró el evento por parte del Vicerrector de Investigación de la Universidad de Aveiro y de los profesores responsables de Fábrica y de Climántica por las universidades de Aveiro y de Santiago de Compostela.


Por la tarde, de la mano del correlato del profesor de Filosofía Guillermo Rodríguez Vega, el catedrático Emilio Fernández, abordó en el seminario docente, a través de un taller, la transferencia curricular interdisciplinar de los contenidos implicados en las preguntas de la conferencia inaugural. Los docentes analizaron utilidades y transposiciones didácticas en grupos organizados por especialidades.

Durante esa tarde del día 30 también se abordó la primera hora y media diaria dedicada a los talleres compenciales, cuyo objetivo fue dotar al alumnado la formación de las competencias y habilidades que requerían sus roles en los proyectos. Desde este cortometraje se puede visualizar el desarrollo de esos proyectos:
Ya por la noche se procedió con la cena de las nacionalidades, en la que cada una de las doce delegaciones territoriales presentó y compartió con las demás las comidas más singulares de su cultura gastronómica.

Después de la cena de las nacionalidades se desarrolló la primera parte del festival de las nacionalidades con la intervención de seis delegaciones. En ese festival cada delegación presentó su territorio y compartió canciones y coreografías propias de cada cultura. Ese festival se completó al día siguiente con la seguda parte, en la que intervinieron las otras seis delegaciones territoriales.

El día 31 continuaron los proyectos y la hora y media diaria de talleres competenciales. En el proyecto del making of del documental de eCO2Rivers que se estaba grabando en Aveiro, se implicaron estudiantes de los socios escolares del IES Virxe de Mar de Noia, del IES Lope e Vega de Madrid y de la escuela profesional ADA de Montemor-o-Velho. Ese día se realizó la grabación en un monte incendiados los días anteriores. También se grabaron las investigaciones en los procesos de freno de la erosión y recuperación en la cuenca fluvial del gran incendio de septiembre de 2024.
El día 1 de septiembre se siguió con el trabajo en los proyectos y talleres del programa. Por la tarde se fue a la playa y por la noche se desarrolló la primera fiesta juvenil preparando en el taller de DJ y fiestas.

En el seminario docente los investigadores profesores de comunicación audiovisual de la USC Pablo Calviño y Manuel Barreiro analizaron diferentes filmes desde el punto de vista de sus utilidades didácticas. En el coloquio los docentes hicieron aportaciones desde sus especialidades:

Ese penúltimo día se cerró también el programa del Seminario docente homologado con 24 horas de formación permanente del profesorado por el Ministerio de Educación.

Entre sus talleres descaron el impartido por el profesor de Geografía Física Alfredo García sobre el “Riesgo de inundaciones en los barrancos valencianos: una visión desde la Geografía Física” cuyo coloquio posibilitó reflexionar sobre el aumento de los riesgos del avance climático por eventos extremos.
A las 19 horas se procedió al pre-estreno de los capítulos de Galicia, Aveiro y Polonia en el auditorio del Centro de Congresos de Aveiro.

El miércoles 3 de septiembre se cerró el campus con el evento de clausura que se retransmitió por streaming, siguiéndolo cientos de usuarios de los doce territorios participantes. Desde este enlace se puede visualizar el evento final grabado a través del streaming.
En ese envento se presentaron los siete cormotrajes creativos sobre cambio climático creados por productoras juveniles con representantes de los doce territorios que se comentan a continuación:
Cortometraje AV1 - Otro mundo, ¿mismos errores? El trabajo que se puede visualizar aquí:
Su argumento se centra en las tecnologías espaciales, especialmente los satélites de observación terrestre, que han permitido estudiar en profundidad y monitorizar el cambio climático en las últimas décadas. Por otra parte, la exploración espacial está a la orden del día. En este contexto, se plantea un hipotético futuro en el 1 la humanidad descubre un país habitable cuyos recursos podrían ser explotados. Surge entonces el debate: ¿Deberíamos colonizar ese planeta y explotar sus recursos para mantener el ritmo de consumo material y energético actual o enfocarlo de otro modo?
AV2 – Interferencia. Se puede visualizar aquí:
Arguemento: En un noticiero plagado de titulares banales, se cuelan pequeños indicios de la problemática del cambio climático. Tras varias noticias la emisión se ve interrumpida: un hackeo el control de la pantalla para denunciar la omisión sistemática de los medios y recordar que, mientras se entretiene al públlico, la crisis climática avanza.
AV3 - Viviendo una mentira. Se puede visualizar aquí:
Argumento: En un mundo cargado de estímulos es muy sencillo ignorar la crisis climática. La información es más accesible que nunca, pero no siempre nos ayuda a conocer mejor nuestra realidad. En un contexto como este, ¿Se puede mirar hacia otro lado eternamente?
AV4 - Chispa es a fuego. Se puede visualizar desde aquí:
Argumento: la problemática del cambio climático mediante se aborda a partir del efecto mariposa; es decir, sobre cómo las pequeñas acciones pueden desencadenar un sucesos mucho más grandes. Para representarlo, se divisa a varios grupos de jóvenes llevando a cabo pequeños malos hábitos en su día a día (tirar basura al suelo, compra excesiva…) y como estos dan lugar a graves consecuencias posteriormente.
AV5 - La pesadilla. Se puede visualizar desde aquí:
Argumento: Un niño vive sin preocuparse por el medio ambiente: tira basura en cualquier lugar, desperdicia recursos y no recicla, convencido de que nada de lo que hace tiene consecuencias. Sin embargo, una noche sueña con un mundo devastado, sin agua y dominado por los efectos del cambio climático. Esa pesadilla lo confronta con la realidad de sus actos y lo hace reflexionar sobre la importancia de cuidar el planeta, reciclar y cambiar sus hábitos antes de que sea demasiado tarde.
AV6 - Un epqueño gesto, un gran cambio. Se puede visualizar desde aquí:
Argumento: El vídeo muestra como un gesto insignificante, como puede parecer no reciclar una botella de plástico, tiene un impacto ambiental muy grande (continentes de plástico y la perjudicación tanto de animales marinos como terrestres e incluso los humanos).
AV7 - Golpe de realidad. El vídeo se puede visualizar desde aquí:
Argumento: Un millonario participa en un “reality show” en el que vive con los medios de una persona de a pie y durante los días en que participa en el programa lleva a cabo aprendizajes sobre el cambio climático y de las consecuencias que este tiene sobre la cotidianidad de la mayoría de la población.
El evento se cerró con la representación del musical “Odisea a través del Tiempo” que se puede visualizar desde aquí:
El musical integró el trabajo de los subproyectos Banda, Canto, Teatro y Escenografía y el taller de danza e implicó a estudiantes de todos los territorios. El argumento de la obra consiste en el desplazamiento de dos investigadores sobre el cambio climático en una nave de traslación cuántica desde el año 2084, para terminar en el auditorio del Centro de Congresos de Aveiro el 3 de septiembre de 2025, en ese evento. A lo largo de ese viaje, que abarca 59 años posteriores al 24 de marzo de 2025, visitaron diferentes países y épocas para analizar momentos clave de la crisis del agua derivada del cambio climático del 2084. Este argumento se desarrolla en un prólogo, cuatro capítulos y un epílogo.
