¿CAMBIA EL CLIMA?
SI QUEMAMOS CALENTAMOS
AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO
LOS RESIDUOS TAMBIÉN CALIENTAN
¿COMÓ AFECTAN LOS CAMBIOS EN EL CLIMA A LAS ESPECIES Y A LOS ECOSISTEMAS?
EL CLIMA EN EL PAISAJE, EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL TURISMO
MEDIO RURAL Y CLIMA
MEDIO URBANO Y CLIMA

Dos nuevos cursos de Climántica en marcha

 


Actualización: Video de la presentación.

El sábado 6 de marzo Climántica puso en marcha dos nuevos cursos: Competencias básicas en Climántica y Técnicas de climantica.org para la comunicación del cambio climático. Las sesiones presenciales de los dos cursos están desarrollándose en paralelo los días 6 y 13 de marzo, 10, 17 y 24 de abril en la Facultad de Físicas. El curso de competencias está pensado para los profesores de Primaria, ESO y Pedagogía terapéutica que quieren abordar de una manera práctica las competencias básicas en el marco del proyecto desde los modelos Aprendemos con las escuelas climánticas y Climaeucambio. El de Técnicas para la comunicación del cambio climático exige la elaboración de una revista del centro educativo para comunicar la sostenibilidad desde el marco del cambio climático. Por eso en las bases de selección del profesorado asistente, se le dio prioridad a la participación previa en el proyecto, por lo que de los 69 inscritos, los 30 seleccionados son docentes implicados previamente en actividades del proyecto.

Climántica en Alicante

 


El proyecto Climántica fue invitado por la Universidad de Alicante a desarrollar un seminario sobre el proyecto y un taller multimedia sobre cambio climático para profesorado de enseñanza secundaria y universidad. El seminario se desarrolló el viernes 26 de septiembre en el Salón de Grados Alfredo Orts de la Facultad de Ciencias de 17 a 19 horas, a la que asistieron 60 profesores de Alicante y Valencia de la red docente de la Asociación Española de Enseñanza de las Ciencias de la Tierra liderada en Alicante por el profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra, el geólogo Pedro Alfaro. El taller multimedia de cambio climático se celebró el sábado 27 de febrero de 10 a 13 horas, en el aulario nº 1 de la misma facultad, dirigido a 20 profesores de Alicante y Valencia de la asociación de profesores Curie, liderada por el profesor de Física Aplicada Albert Gras. Estas dos actividades de Climántica fueron propuestas cómo preparatorias de unas jornadas del proyecto que está previsto que se celebren en septiembre de este año en esta misma Universidad, y que se organizarán en base a 4 talleres y 2 seminarios. Este reto que Climántica acepta y agradece, fue propuesto por los profesores organizadores de estas actividades, Pedro Alfaro y Albert Gras.

Climántica en Cantabria

 


Actualización: Vídeo del seminario.

El proyecto Climántica fue invitado a formar parte de la organización y desarrollo de la Jornada de Educación para la Sostenibilidad 2009-10. Esta colaboración se concretó el lunes 22 de febrero de 2010 mediante la conferencia inaugural de la jornada titulada El cambio climático en él sistema educativo impartida por el director del proyecto Francisco Sóñora Luna, quien también dirigió el Taller multimedia sobre el cambio climático. La oferta de talleres de las jornadas se completó con Prácticas de laboratorio sobre cambio climático impartido por las profesoras colaboradoras de Climántica, Mercedes Rodríguez Ruibal y Raquel Troitiño Barros. A esta jornada de un crédito de duración  asistieron 60 coordinadores de los Programas de Educación para la Sostenibilidad de la red RECESO. Climántica quiere agradecer a esta red educativa amiga y a la Consejería de Educación de Cantabria esta oportunidad para compartir y retroalimentar experiencias e iniciativas.

Nuevo curso de Climántica para el profesorado de todos los niveles

 


Recogiendo sugerencias de la red docente de profesores que desarrollan la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo desde Climántica, acaba de convocarse un curso en base a talleres, con la finalidad de practicar las metodologías y técnicas de comunicación TIC del proyecto, para obtener la formación que permita la elaboración de una revista electrónica del centro educativo para la comunicación de la sostenibilidad y del cambio climático en el marco del proyecto. Aunque se le de la prioridad a la participación en el proyecto para asignar las plazas, si quedan vacantes, se aplicarán los criterios generales del Plan de Formación del Profesorado. El programa queda recogido en este tríptico y la inscripción se hace a través de la aplicación fprofe de http://www.edu.xunta.es/web/teachers, seleccionando como Área: Temas transversales y como CFR: Servicios centrales.

Nuevo curso de Climántica para Primaria y 1er Ciclo ESO

 


El día 6 de marzo empezará el nuevo curso Competencias básicas en Climántica, del que ya se puede descargar el tríptico con el programa, agenda y condición de inscripción. Este curso está especialmente centrado en las competencias básicas TIC y aprender a aprender y está inspirado en el modelo de Aprendemos con las escuelas Climánticas cuya puesta en común se desarrolló el 6 de junio de 2009. Se dirige preferentemente a 3er ciclo de Educación Primaria y 1º de ESO, y por tanto con aplicación práctica también en Pedagogía terapéutica.

Segunda parte del seminario de Francisco Anguita en el curso "CCMC en el proyecto Climántica"

 


En este segundo vídeo que se puede ver en ClimánticaTV el profesor Anguita comienza por ofrecer una visión desde la termodinámica, de los problemas medioambientales, donde como dice la Primera ley: La energía es finita (por lo tanto los recursos son finitos) y atendiendo a la Segunda Ley se postula que el desorden crece con las transformaciones (quedaría aquí reflejado el problema de la contaminación). Además nos muestra una realidad importante: la relación entre economía y calidad de vida en los países desarrollados: en la segunda mitad del siglo XX la economía creció mucho pero la calidad de vida poco lo hizo.

Inmersos ya en el tema de los riesgos geodinámicos, delimita las lagunas sísmicas del Planeta y nos acerca al concepto de Magnitud del Momento Sísmico (MW) que sustituiría a la escala de Richter (M). Una de las fallas a la que se le presta mayor atención es la de San Andrés, en California, donde los expertos son ya capaces de ofrecer porcentajes de posibilidades de terremotos en el ámbito de la misma. En Haicheng una ciudad china de cerca de 1 millón de habitantes, en 1975, se logró la evacuación de la población horas antes de que fuera totalmente arrasada por un seísmo (sólo hubo 200 víctimas). Al año siguiente en la ciudad de Tangshan un terremoto produjo 700.000 muertes. En el seísmo de Sichuan en 2008, donde murieron cerca de 80000 personas, parece que la gigantesca presa construida en las inmediaciones, pudo ser el desencadenante del movimiento. La falla saltó hasta la superficie en el momento en que la presa se estaba descargando.

El riesgo de tsunamis en nuestro país parece que podría restringirse a la zona mediterránea donde la actividad sísmica reciente en el norte de África y Grecia produjo perturbaciones en el nivel del mar en las costas de la zona.

Francisco Anguita ejemplariza los riesgos volcánicos hablándonos de los volcanes de Colombia (Nevado de él Ruiz) y Filipinas (Mayón). Este último estuvo muy activo durante el 2006 y a finales de ese año la ciudad se vio afectada por un tifón que movilizó el material piroclástico originando unas inmensas coladas de barro. Estas zonas en el marco del cambio climático donde se prevé un incremento de fenómenos meterorológicos extremos, el riesgo puede multiplícarse por la suma de ambos riesgos.

El profesor incide una vez más sobre la superposición de la acción antrópica sobre el clima analizando las series de temperaturas y mostrando los datos procedentes de diferentes marcadores climáticos. En Groenlandia se están produciendo cambios muy rápidos y drástico en los glaciares que desembocan en el mar donde estos retroceden varios kilómetros en un año y posteriormente vuelven a recuperarse. Existe gran cautela en este tema, ya que el deshielo de Groenlandia repercutiría en 7 metros de ascenso del nivel del mar. En el Ártico los tres años más recientes son los de menor cantidad de hielo. Respecto al comportamiento de la Antártida apunta a qué existen zonas donde el nivel del hielo adelgaza y en otros donde parece aumentar, lo que induce a pensar qué todavia no entendemos muy bien el sistema. La fusión de los glaciares del Himalaya favorece la creación de lagos que pueden provocar avalanchas de barro por desbordamiento de los mismos afectando a las poblaciones situadas en su entorno.

Los datos de los nuevos informes del IPCC parecen indicar que este organismo fue demasiado conservador en sus estimaciones del 2007 sobre las consecuencias del cambio global. Además parece existir un cierto grado de despreocupación por el problema del cambio climático como apuntan las últimas investigaciones sociológicas sobre el tema.

Francisco Anguita termina su exposición haciendo alusión al tema de la urgencia del problema del cambio climático así como de las cuestiones éticas del modelo de sociedad actual desde la visión del decrecimiento, el desarrollo sostenible y la sobrepoblación mundial. El último dilema que nos plantea es el relacionado con el tipo de refugiado que es un habitante de Bangladesh ¿económico, climático ...? Este es un buen ejemplo de "algo que comienza por una situación que tiene que ver con la naturaleza y termina con una decisión de carácter político ... y es que todo está mezclado”.


Primera parte del seminario de Francisco Anguita en el curso "CCMC en el proyecto Climántica"

 


El sábado 16 de enero, el doctor en Geología Francisco Anguita y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid, inauguró los seminarios científicos del curso Ciencias para el mundo contemporáneo en el proyecto Climántica con la ponencia Del Big Bang al problema ecológico: aproximación del cosmos a la problemática ambiental. Se puede ver el vídeo de su intervención en ClimánticaTV.

Francisco Anguita comenzó la sesión disertando sobre las últimas investigaciones en lo tocante al tiempo anterior al Big Bang y la evolución futura del Universo basándose en las distintan hipótesis vigentes. Las investigaciones sobre el cosmos y la búsqueda de respuestas sobre el origen del mismo suscitó el primer debate propuesto en el aula, que quedaba definido por la pregunta de si están justificadas las grandes inversiones en ciencia básica, donde los asistentes pudieron aportar su visión.

En lo referente a las novedades en la investigación sobre la formación de planetas el profesor Anguita indicó que todo parece indicar que los planetas son más abundantes que las estrellas en el Universo. Apuntó el descubrimiento reciente de la primera supertierra oceánica. Es un planeta que transita por delante de su estrella lo que permite averiguar su diámetro, posee 6.6 veces la masa terrestre, cuenta con un núcleo probablemente sólido y presenta agua líquido en la superficie. En los próximos años, el telescopio Kepler aportará información muy interesante sobre planetas con tamaño semejante al de la Tierra y que orbitan alrededor de otras estrellas. Una de las metas de estas investigaciones va encaminada a encontrar vida fuera de nuestro planeta lo que dio pie a formular un dilema muy aprovechable para trasladar a los alumnos y conseguir abrir un debate interesante: cambia algo si descubrimos vida fuera de la Tierra?.

Las novedades científicas sobre el Sistema Solar serían que el Sol probablemente se formó en un cúmulo globular en compañia de otras estrellas, según parece determinarse por el estudio de meteoritos con grandes cantidades de isótopos inestables formados durante la explosión de una supernova, no obstante son demasiados para una única supernova y la conclusión puede ser que procede de una familia de supernovas.

Conocemos lo que sucede en la Tierra para formarse los orógenos (subducción y colisión) y si observamos planetas como Venus vemos estructuras tectónicas parecidas a las de la Tierra. Estos rasgos son más evidentes en los relieves de Marte comparables por ejemplo a las estructuras de la Cordillera Cantábrica, Alpes, etc. Quiere decir esto que existe o existió tectónica de placas en otros planetas?.

Existen evidencias de cambios climáticos globales en otros cuerpos del sistema solar como pueden ser Marte o Venus donde pouo existir un océano hace unos 4.000 millones de años que se evaporó. En Europa se encuentra el mayor depósito de agua líquida en el Sistema Solar por lo que se puede pensar que en este satélite de Júpiter hubo algún flujo de energía que logró fundir el hielo pero lo que es una duda es si esta energía todavía se mantiene.

Francisco Anguita nos acerca las posibilidades de hacer habitable un planeta como Marte y que cómo primer paso tendría la reconstrucción de la atmósfera primitiva. Una actuación encaminada a tal fin sería la de la emisión por parte de fábricas instaladas en la superficie, de gases de efecto invernadero como son los freones. La emisión de ingentes cantidades de estos gases tardarían unos 10.000 años en derretir el hielo marciano y ofrecer una primera oportunidad para la vida vegetal (100.000 años para los animales).

Después de un viaje por el Universo llegamos a la Tierra y el profesor Anguita nos indica que la energía que todavía conserva el núcleo terrestre, después de 4.500 millones de años de evolución, es considerable pues tan sólo el 4 % de este núcleo solidificó. Además hace hincapié en la sincronía existente entre el final del bombardeo meteorítico que sufrió la Tierra más o menos a los 3.900 millones y la aparición de la vida.

Hace 100 millones de años se produjo, causado por un evento en el interior de la Tierra, un máximo en la temperatura de la atmósfera terrestre y posteriormente el planeta comienza a enfriarse. Las predicciones más pesimistas indican para el 2.100 aumentos de hasta 7 ºC en la temperatura media global lo que nos aproximaría al clima de la época de los dinosaurios.


Publicado el video de la puesta en común del I Curso de Climántica en Portugal

 


El día 19 de diciembre se desarrolló la puesta en común de la fase práctica del I Curso de Climántica en Portugal, desarrollado en el centro de formación del profesorado de Coímbra Nova Ágora a lo largo de todos los sábados del primero trimestre. En este vídeo que se acaba de publicar en Climántica TV puede verse un resumen de las presentaciones correspondientes a la aplicación del proyecto en los centros piloto de Climántica en Portugal que surgieron de este curso. El rigor y calidad que se observa en las presentaciones de los primeros docentes de Climántica en Portugal y su capacidad para adaptar el proyecto a su sistema educativo,  abren un futuro esperanzador de Climántica en Portugal. Por eso, enhorabuena a este primer grupo de docentes de Climántica en Portugal por los resultados conseguidos!

Puesta en marcha de "Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el proyecto Climántica"

 


Actualización: Ver video

El sábado 14 de noviembre se inició el I módulo de esta materia para formar, a lo largo de todo el curso 2009-2010, al profesorado de la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo con el fin de impartirla en su totalidad a través de un hilo conductor vertebrado sobre la sostenibilidad y el cambio climático. De nuevo este año la inscripción superó las plazas disponibles, pues el número máximo de dos personas por ordenador supuso que de los 74 preinscritos solo 50 pudieron matricularse. Los docentes de lista de espera estarán como grupo prioritario en el curso de «Competencias básicas: TIC y aprender a aprender», que se pondrá en marcha en el segundo trimestre.

Bajo la fórmula «desde el Big-Bang hasta estos tiempos se formó la Tierra y en ella, a través de un largo proceso evolutivo, aparecemos nosotros como una especie capaz de modificar el Planeta y de provocar riesgos, como el cambio climático, a los que la investigación científica contemporánea busca soluciones desde la física de partículas, la astrofísica, la nanotecnología, la investigación energética, la biología molecular y la genómica», Climántica le dio forma a este reto educativo.

Esta primera sesión se enmarcó en la competencia TIC que se desarrolla mediante dos seminarios. El primero, que fue el que empezó el sábado 14 es el denominado "Sostenibilidad y cambio climático en los blogs y foros de Climántica en CCMC", que desarrollarán a lo largo de las 4 primeras jornadas del curso (14 y 28 de noviembre, 12 de diciembre y 9 enero), correrá a cargo de los profesores de enseñanza secundaria Susana Vázquez y Jesús M. Teira Rois. El último seminario relativo a la competencia TIC lo impartirá el catedrático de instituto Ramón Cid Manzano, el 9 de enero, en el que abordará recursos TIC para trabajar la física de partículas, la astrofísica, la fisión nuclear y el LHC.

Esta fuerte apuesta por las TIC es debido a que en Climántica se valoró cómo motivador para los estudiantes de todas las modalidades de Bachillerato darles la oportunidad de buscar información actual de divulgación científica con el objetivo de comunicar sus experiencias. Por eso se pensó en unos edublogs y eduforos, especialmente diseñados para visualizar contenidos multimedia diversos, que, además de formar parte de los hábitos vigentes de comunicación de los estudiantes, suponen una puesta al día continua de la información, al estilo del modus operandi de los científicos de la ciencia frontera cuyos conocimientos aborda esta materia.

En el diseño del curso se tuvo también presente el hecho de que los contenidos de esta materia no se configuran en su totalidad dentro del marco formativo inicial de ninguno de los dos departamentos implicados en la docencia (Biología y Geología y Física y Química). Por eso se contó con investigadores I+D+i de todos los ámbitos del currículo, con una eficacia divulgativa demostrada y capaces de asumir el reto de relacionar sus investigaciones con el hilo conductor propuesto. Así es cómo llegamos a contar con este equipo de 7 formadores que destacan por sus investigaciones en la ciencia frontera recogida en el currículo de esta materia. A ellos les corresponderá trasladar la actualidad de sus investigaciones relacionadas con la sostenibilidad y el cambio climático a los profesores asistentes.

Los seminarios relativos a la investigación tienen la misma base programática que los que se desarrollaron el curso pasado, manteniendo la participación del catedrático de medicina legal, director del Instituto de Medicina Legal y del Grupo de Medicina Genómica de la USC, doctor Ángel Carracedo, último premio Jaime I de investigación médica, quien seguirá ahondando en las enseñanzas de la Genómica para la sostenibilidad. También repite el profesor doctor de Geología de la Universidad Complutense, Francisco Anguita, uno de los principales divulgadores de la geología en España en los últimos 30 años. El profesor Anguita abordará dos seminarios en este curso «Del Big Bang al problema ecológico: aproximación del cosmos a la problemática ambiental» y «Riesgos geológicos e impactos ambientales».

Pero este curso se incorporaron nuevas temáticas I+D+i relacionadas con la sostenibilidad y el cambio climático. Entre las nuevas temáticas destaca la participación del catedrático de la USC y Vicepresidente del Consello da Cultura gallega, el profesor doctor Francisco Díaz-Fierros, Premio Nacional de Cultura Científica de Galicia en el 2008, que abordará el seminario «Conceptos básicos de cambio climático en los ecosistemas terrestres», mientras que el de conceptos básicos en los ecosistemas marinos lo desarrollará el doctor investigador del CSIC en el Instituto de Investigación Marina de Vigo, Xosé Antón Álvarez Salgado. Los puntos de vista de estos dos científicos gallegos que colaboraron en informes IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático) se complementarán para aportar una visión científica muy interesante para abordar este reto del siglo XXI en el aula.

Otro seminario que cobra fuerza este año es la Nanotecnología. De él se ha encargar el catedrático de Electromagnetismo de la USC y director del Centro Ibérico de Nanotecnología de Braga, José Rivas, quien expondrá la temática «Nanotecnología básica para la sostenibilidad en la sociedad del cambio climático».

 También se incorpora la dimensión energética mediante la participación del profesor doctor de Ingeniería eléctrica de la ETS de Ingeniería Industrial de Vigo y director de la Agencia energética de Vigo, Bernardo Parajó, con el seminario «Energía y sostenibilidad: pasado presente y futuro».

El último seminario innovador de este curso será el impartido por la doctora investigadora en Genética y Antropología del proyecto de Atapuerca, María Martinón Torres: «El homínido emigrante: clima, barreras y caminos», que complementará la intervención del profesor Carracedo, reforzando la dimensión evolutiva y centrándose en los aspectos antropológicos desde la biología molecular.

La formación presencial que se inició este sábado, se prolongará a lo largo de las mañanas de 7 sábados más, y al tiempo que se va desarrollando, se irán aplicando en los edublogs y eduforos de aula propuestas relacionadas con el contenido de cada uno de los seminarios. El sábado 10 de abril se hará la puesta en común de los trabajos de aula.

Con esta formulación de la asignatura, el curso pasado se formó a los profesores de los centros pilotos voluntarios para abordar de este modo la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Se apuntaron a esta iniciativa profesores de 27 centros públicos y 4 privados, que a día de hoy están desarrollando la materia desde sus blogs de centros a los que se accede a través del blog guía para los profesores. Algunos blogs están siendo auténticos estimuladores de la divulgación y argumentación de los estudiantes, como es el caso del blog del IES Francisco Asorey, que ya superó las 20.000 visitas.

Como esta materia se encuentra en el segundo curso de implantación y supone un reto nuevo en la historia del sistema educativo español, este modelo se está demandando en España. Así, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra aprobó en el mes de octubre ofrecerla vía e-learning para todos sus socios, lo que le da a Climántica una oportunidad extraordinaria de abrir su red docente a todas las comunidades educativas del resto de autonomías.

El interés por este proyecto educativo superó las fronteras de España y ya está implantado con éxito en 15 centros pilotos de Portugal mediante una réplica del curso piloto del año pasado, que se está desarrollando desde el 10 de octubre en la ciudad de Coímbra con el apoyo institucional de la Unesco y sobre el que se puede visualizar un documental de la primera jornada.

De estos 15 centros ya hay varios que destacan por la riqueza de la argumentación que están desarrollando en su aula, lo que facilita que el espíritu de Climántica esté entrando con fuerza en estas comunidades educativas de Portugal . También llegó a la Dirección General de Sostenibilidad y Paisaje una petición de Argentina, procedente de la Universidad de Entre Ríos, para replicar el modelo allí como ya hizo el centro de Formación del Profesorado de Coímbra Nueva Ágora.


Convocatoria del curso "Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el proyecto Climántica"

 


Este curso universitario de postgrado consta de 120 horas (12 créditos) de los cuales 36 son presenciales y las 84 restantes se computan por la investigación-acción derivada de las tareas necesarias para la incorporación de actividades en los blogs de aula relativas a los seminarios desarrollados en los módulos presenciales y de la retroalimentación de la argumentación de los estudiantes.

El curso se estructura en 10 seminarios distribuidos en 5 módulos presenciales que se desarrollarán en la Facultad de Físicas en el campus Sur de la USC los sábados de 10 a 14 horas, con un descanso en la mitad de la jornada. La agenda de estos 10 seminarios, de los que se puede obtener más información en este documento programático y en este tríptico son:

  1. Sostenibilidad y cambio climático en los blogues y foros de Climántica para las Ciencias del Mundo Contemporáneo (CCMC). Sábados 14 y 28 de noviembre y 12 de diciembre de 10 a 14 horas. Concluirá el 9 de enero de 10 a 11:45 horas. Ponentes: Jesús M. Teira Rois y Susana Vázquez, licenciados en CC. Químicas y profesores de enseñanza secundaria, docentes del grupo TIC del equipo Climántica.
  2. Aproximación contemporánea a la Física de partículas: acelerador de partículas, Big-Bang, energía nuclear... Sábado 9 de enero de 12 a 14 horas.
  3. Ponente: Ramón Cid, catedrático de instituto, licenciado en CC.Físicas y en CC. Químicas.
  4. Del Big - Bang al problema ecológico: aproximación del cosmos a la problemática ambiental. Sábado 16 de enero de 10 a 11:45 horas. Ponente: Dr. Francisco Anguita Virella, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid.
  5. Riesgos geológicos e impactos ambientales. Sábado 16 de enero de 12-14 horas. Ponente: Dr. Francisco Anguita Virella, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid.
  6. Conceptos básicos de cambio climático en los ecosistemas terrestres. Sábado 23 de enero de 10 a 11:45. Ponente: Dr. Francisco Díaz-Fierros Viqueira, Catedrático de Edafología de la USC y Vicepresidente del Consello da Cultura Gallega.
  7. Conceptos básicos de cambio climático en los ecosistemas acuáticos. Sábado 23 de enero de 12 a 14. Ponente: Dr. Xosé Antón Álvarez Salado, investigador del CSIC en el Instituto de Investigación Marina de Vigo.
  8. Nanotecnología básica para la sostenibilidad en la sociedad del cambio climático. Sábado 30 de enero de 10 a 11:45 horas. Ponente: Dr. José Rivas Rey, Catedrático de Electromagnetismo de la USC y Director del Centro Ibérico de Nanotecnología de Braga.
  9. Energía y sostenibilidad: pasado, presente y futuro en la sociedad del cambio climático. Sábado 30 de enero de 12 a 14 horas. Ponente: Dr. Bernardo Parajó Calvo, profesor de Ingeniería eléctrica de la ETS de Ingeniería Industrial de la UV y Director de la Agencia Energética de Vigo.
  10. La genómica y sus enseñanzas para la sostenibilidad. Sábado 6 de febrero, de 10 a 11:45. Dr. Ángel Carracedo Álvarez, Catedrático de Medicina Legal, Director del Instituto de Medicina Legal y del Grupo de Medicina Genómica de la USC.
  11. El homínido emigrante: clima, barreras y caminos. Sábado 6 de febrero de 12 a 14 horas. Dra. María Martinón Torres, investigadora en Genética y Antropología en el Equipo investigador de los yacimientos de Atapuerca.

Los seminarios con hipervínculos se desarrollaron el curso pasado y los que no tienen hipervínculo son nuevos y fueron introducidos de acuerdo con las sugerencias que hicieron los asistentes y que quedaron recogidas en el correspondiente informe de evaluación.

Una vez finalizada la fase de aplicación en el aula mediante la realización de actividades con la implicación de los estudiantes en la argumentación a través de los edublogs y de los eduforos, el sábado 10 de abril de 10 a 14 horas se procederá a la puesta en común  de estas experiencias.

Los interesados pueden inscribirse cubriendo el siguiente formulario que deberá enviarse a la dirección climantica@climantica.org, indicando el centro educativo en el que imparten docenciaindicando y en el asunto a cual de los cuatro (4) grupos de prioridad pertenecen:

  1. Docentes que impartan la materia CCMC en el curso 2009-2010.
  2. Docentes de los departamentos didácticos de Biología y Geología y Física y Química y que en el curso 2009-2010 no impartan la materia CCMC.
  3. Otros docentes relacionados con la enseñanza de las ciencias y de la tecnología.
  4. Titulados en CC. Biológicas, CC. Geológicas, CC. Químicas y en CC. Físicas o asimilables a efectos de docencia. Tendrán que presentar, con la solicitud, una propuesta de elaboración de un blog temático que tenga que ver con el contenido del curso.

Dado que el número máximo de plazas es de 50, estas se asignarán atendiendo a una estricta orden de llegada de las solicitudes. Al grupo 2 se le asignarán las plazas que queden vacantes una vez inscritos los del 1, y con el 3 y 4 se actuará de igual forma, pero con las que queden del 2 y del 3, respectivamente

El curso es totalmente gratuito, tanto en la gestión, como en la docencia, en los materiales y recursos consumidos en su desarrollo y en las consumiciones en la cafetería durante el descanso, pero no se abonarán gastos de desplazamiento ni las tasas de la retirada del título, que cómo ocurre con todo tipo de títulos de las universidades, está supeditado a las tasas universitarias, en este caso las establecidas para títulos de postgrado de especialización que son del orden de 25€.


Primera jornada del I Curso de formación del profesorado en Portugal

 


Actualización: Carteles centros Portugal
Actualización: Ver video

Climántica desarrolló en Coímbra el sábado 10 de octubre de 2009 la primera de las sesiones formativas presenciales del curso "Educação para um Desenvolvimento Sustentável - Mudanças Climáticas e Edublogues Climántica". Este curso es una adaptación al sistema educativo de Portugal del curso de Climántica para la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo del que en breve se convocará la segunda edición en esta web, coordinado por el grupo de docentes de Climántica en Portugal, liderado por la profesora de la Universidad de Coímbra Arminda Pedrosa y convocado cómo una de las acciones formativas del centro de formación continua del  profesorado de Coímbra Nova Ágora, que atiende a una red docente de 1.700 educadores. La metodología del curso requiere un trabajo práctico continuo con el sistema CCMC de edublogues de Climántica, de tal manera que en cada ordenador se sitúe un número máximo de dos docentes. Las plazas convocadas fueron ocupadas en su totalidad por docentes de 15 centros educativos, que se constituyen así en la primera red de centros piloto de Climántica en Portugal. Este curso consta de 36 horas teóricas que se desarrollarán a lo largo de los sábados del primero trimestre, y de 36 horas prácticas que consistirán en la aplicación práctica en las aulas de la metodología de Climántica. Al final de la fase práctica, se presentarán estas experiencias piloto.
 
En esta primera sesión se procedió primeramente a la distribución de material necesario para el desarrollo del curso. A continuación el director de la Oficina de Formación Nueva Ágora, hizo una breve referencia al documento de divulgación del curso por parte de la Oficina de Formación, poniendo especial énfasis en aspectos organizativos, metodológicos y de evaluación. A continuación tomó la palabra la coordinadora de la actividad, la profesora de la Universidad de Coímbra Arminda Pedrosa, aportando información relativa a recursos disponibles, instituciones que participan y apoyan la Oficina de Formación, haciendo especial mención a la implicación de la Xunta de Galicia a través del proyecto Climántica y del apoyo institucional de la Comissao Nacional da UNESCO. Este acto de presentación finalizó con la intervención del director de Climántica, Francisco Sóñora, que presentó el proyecto, las actividades desarrolladas en su marco, los recursos producidos y disponibles para acceso libre, indicando la fuente desde el sitio web. También justificó la vocación internacional de este proyecto, y agradeciendo por este motivo la oportunidad que se le dio al proyecto con el desarrollo de esta actividad.
 
Ya en el aula de informática, se procedió a la organización de los grupos de trabajo y la entrega de claves para acceder a la comunidad de blogs en la plataforma Climántica. Las actividades prácticas de ese día se centraron en los aspectos técnicos y prácticos para crear, gestionar y actualizar blogs en base al uso de tutoriales en portugués muy detallados e ilustrados con capturas de pantalla y que orientan paso a paso las siguientes tareas: entrar en un blog para gestionar, crear una categoría, escribir un post, editar un artículo, subir, editar y borrar la conexión y, finalmente, introducir y editar imágenes.

En definitiva, una intensa jornada de formación y un inicio digno merecedor del momento histórico que corresponde al primer paso para la expansión de la red de educadores de Climántica en Portugal.

Primer curso de formación de Climántica en Portugal

 


Climántica inicia mañana sábado 10 de octubre el primer curso de formación en Portugal. Este curso es una adaptación al sistema educativo portugués del curso de tercer postgrado Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el proyecto Climántica del que se convocará la segunda edición en esta página web para la semana. Está coordinado por el grupo docente de Climántica en la Universidad de Coímbra que cuentan con el apoyo institucional de Comisión Nacional de la Unesco en Portugal. La formación presencial se extiende a lo largo del primer trimestre y finaliza el 19 de diciembre, de acuerdo con el programa. La fase práctica se desarrollará a lo largo de todo el curso y al final del mismo se hará una puesta en común de las experiencias piloto. Los docentes de los primeros centros piloto en Portugal formados en este curso, desarrollarán la aplicación del proyecto con un blog de centro de la modalidad internacional de Climántica, quedando a su disposición en este sitio web los tutoriales en portugués.

Documentales sobre el "Primer curso para la introducción de Climántica en primaria"

 


Ya están publicados en el apartado de Climantica TV los dos documentales que resumen el curso para los primeros maestros que desarrollaron experiencias piloto de Climántica entre el 18 de abril y el 6 de junio.

En el primer documental se resume la presentación del curso por parte del director de Climántica, Francisco Sóñora. A continuación se pasa a una visualización del resumen de las tres jornadas dedicadas a los blogs del desarrollo de la competencia digital para gestionar, administrar y dotar de contenido a los blogs de las que se encargaron Susana Vázquez y Jesús Teira.

También se hace un amplio resumen de la explicación de las actividades interactivas de la subweb de Primaria por parte de José Manuel Bouzán. Este maestro ingeniero técnico informático fue el encargado de transformar en interactivas las actividades de Aprendemos con las Escuelas Climánticas, que a su vez están inspiradas en el nº1 del comic dedicado al cambio climático, del nº 2 del comic dedicado a la energía, de la novela La Tormenta de C y del videojuego CLMNTK, que también se presentó en este curso. Entre las herramientas TIC para Primaria se puso el acento en las webquest, presentando como ejemplo la de ahorro y eficiencia energética en el hogar y en la escuela publicada en la subweb de Primaria. Su autora Ana Cristina Torres de la Universidad de Aveiro, fue quien hizo esta presentación de sus posibilidades didácticas y educativas. Todas estas propuestas responden al centro de interés "Nos movemos y consumimos muy diferente a como lo hacían nuestros abuelos. Esto provocó el cambio climático, pero con mi ayuda lo podemos frenar", que a su vez se sustenta sobre la unidad 1 (cambio climático) y la unidad 2 (energía).

El segundo documental recoge un resumen de las puestas en común de las experiencias piloto que se presentaron el 6 de junio, fecha en la que se clausuró el curso. Las experiencias que presentaron los maestros de los centros piloto, mostraron un elevado potencial de réplica, lo que tiene más mérito si cabe al desarrollarse en los dos últimos meses de curso, por lo que el equipo Climántica quiere destacar y agradecer esta dedicación.


Resumen de la conferencia "Evolución de la Situación energética en España en el marco del cambio cli...

 


Está disponible en Climántica TV un documental resumen de la conferencia que Ignacio de Loyola Hierro desarrolló en las jornadas correspondientes a la Unidad 2 de Climántica, "Si calentamos quemamos". Este profesor coordina la cátedra de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Comillas y también imparte clases en la Universidad Complutense de Madrid. Entre las dimensiones no universitarias relacionadas con la conferencia, destaca sus responsabilidades en la Elaboración del Informe Anual del Observatorio de la Sostenibilidad y del Informe de la Situación Energética de España en el marco del cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Medio Marino, tema central de su conferencia. Se dispone de la presentación en el subapartado materiales de cursos del apartado de Biblioteca.

Empezó relacionando la energía con el nivel de desarrollo, señalando que aun no estando la energía en los objetivos para el milenio de la ONU, este organismo reconoce que para que este desarrollo se produzca es necesario un cierto nivel energético.

Sin embargo insistió en que esto no puede ser un argumento para justificar el sobre consumo actual, que es lo que nos llevó a que el consumo energético de origen fósil en los últimos 200 años nos había puesto al borde del agotamiento. Indicó también que este tipo de combustibles suponen más del 80% del consumo energético actual. Destacó además que 1/3 de la humanidad no dispone de este tipo de energía y tiene que recurrir a quemar leña.

En relación a este abuso de la energía de los combustibles fósiles auguró una duración del orden de 40 años para el petróleo, de 61 años para el gas natural y de unos 204 años para el carbón, teniendo presente la tecnología que hoy conocemos. Pero aquí puso el acento también en los cambios que están experimentando en el consumo las economías emergentes, destacando países como China que en 1983 tenía un consumo del orden del 6% y en la actualidad ya supera el 20%.

Explicó que estes elevados niveles de consumo de combustible fósiles son la causa de que pasáramos de un nivel de CO2 en la atmósfera de 280 ppm antes de 1800 hasta los actuales niveles comprendidos entre 380-400 ppm, sobre los que el IPCC establece una correlación directa entre aumento de emisiones y aumento de temperatura. Expuso que en los próximos 100 años, de seguir la situación actual se mantenga, el IPCC prevé que se dupliquen estos niveles y eso implicará del orden de 3ºC de aumento de temperatura global que en el caso de España, puede suponer el aumento de unos 7º C.

Situado así el escenario del cambio climático, abordó la situación de superación del limite de crecimiento que hemos establecido segun el Protocolo de Kioto, que nos permite un crecimiento anual de emisiones en el período 2008-20012 no superior al 15%, cuándo hemos superado el 50%, con tendencia progresiva en ascenso desde que firmamos el Protocolo, con una única disminución hasta ahora en el año 2006, pero que atribuyó a una serie de condiciones atípicas favorecedoras de la disminución del consumo y que coincidieron a lo largo del año: verano no muy cálido, invierno no frío y mucha pluviosidade anual. Señaló también que tenemos que ser mucho más ambiciosos en el nuevo protocolo, pasando de la reducción del 5% actual global puesta como objetivo a una reducción de más del 80%.

También indicó la situación atípica de España con una tendencia a aumentar la intensidad energética (consumo de energía/PIB) cuándo los países de la Unión Europea están disminuyendo esa intensidad energética. Dijo que esto significaba que nuestra economía se sustenía más en el hormigón y estaba a potenciar el aumento por emisiones difusas en la movilidad, cuándo en otros países de nuestro entorno estaban a potenciar otras modalidades de movilidad. Destacó también el papel del abuso de la electricidad, que segun expresó se ve favorecida por el bajo coste, lo que justificó con el dato de que una familia de 4 miembros está a pagar una media de 1,3€/día en el recibo eléctrico.

Esta situación la relacionó también con nuestra dependencia energética exterior, presentando la situación aun más preocupante, pues indicó que esta estaba reconocida oficialmente en un 80% pero indicó que el dato no era real, dado que se consideraba que no teníamos dependencia de la energía nuclear, porque se partía del supuesto de que nuestras centrales nucleares nos abastecen, pero sin embargo dijo que todo el uranio lo estábamos importando de Francia, porque tenemos el nuestro agotado. Segun esta argumentación concluyó que la dependencia real es del 90%.

A pesar de concluir de esta forma la situación no sostenible del uso de la energía, finalizó su intervención haciendo un llamamiento al optimismo por cuanto que previno una amplia capacidad de respuesta sobre campos como el ahorro y la eficiencia energética, la extensión del uso de renovables, la captura y almacenamento del CO2, la educación energética, el control de precios, la posibilidad de elegir valles de consumo para determinados usos, las posibilidades del hidrógeno como vector que ocupe el lugar de los carburantes derivados del petróleo, etc.

Resumen de la conferencia "De la energía primaria a la final: El futuro del hidrógeno"

 


Puede verse en Climántica TV un documental resumen de la conferencia que impartió el 14 de marzo en las jornadas correspondientes a la unidad 2 de Climántica, el profesor de Ingeniería industrial de la Universidad de Vigo y director de la Agencia Energética de Vigo, Bernardo Parajó. Su presentación está en el apartado de Biblioteca.

El profesor Parajó introdujo el tema apoyándose en los conceptos de ruta energética, energía primaria y final, haciendo hincapié en que cada proceso de transformación se pierde más de un tercio. También situó la problemática energética sobre la inestabilidad socio política que supone que unos países tengan la energía primaria y otros la energía final.

Desde este enfoque abordó la situación energética actual, indicando que las energías finales más utilizables son la electricidad y los combustibles fósiles derivados del petróleo. Sobre el comportamiento del consumo de la industria, apostó por un estancamento en los niveles de consumo, como consecuencia del control de emisiones y regulaciones de eficiencia y ahorro derivadas de la gestión económica racional. Pero previno un aumento debido al transporte y un aumento aun más grande en los sectores doméstico y terciario, sobre los que argumentó que no cabe el control económico racional y solo se puede solucionar con educación ambiental.

En esta extrapolación de la situación energética actual cara el futuro, se refirió también a la superación de los niveles de consumo de petróleo a los niveles de extracción desde los años ochenta del siglo pasado, y comentó la preocupación que existe porque no dispongamos de petróleo sobre el año 2020. Sobre el gas natural hizo previsiones semejantes. Las previsiones más optimistas sobre la duración del recurso fósil fueron para el carbón, pero lo catalogó como el más contaminante. Segun esta visión de limitación y habida cuenta de que estos combustibles fósiles son los responsables de más del 80% del actual cambio climático, concluyó la necesidad de recurrir a otras fuentes de energía.

Respeto de la opción de potenciar la energía nuclear hizo reflexiones muy interesantes sobre los ciclos de vida, partiendo del dato de que el período de vida útil de los reactores es de 40 años, por lo que concluyó que los actuales ya estaban amortizados. A continuación aportó el dato de que tenemos reservas de uranio para unos 20 años, por lo que los nuevos reactores funcionarían durante la mitad de su vida útil. Otro dato que presentó como limitación de esta energía para hacer frente al cambio climático es que la necesidad de nuevas centrales para sustituir las térmicas es de 14 centrales nucleares por año, cuándo el crecimiento que estamos a vivir es de 3 nuevas por año, con los problemas ambientales de residuos que ya tienen asociadas. Sobre la alternativa del Plutonio, con más vida media y posibilidad de obtenerlo desde el uranio usado, señaló los problemas de explosiones como la de Chernóbil.

Sobre esta panorámica se decantó por las renovables, como opción más sensata para hacer frente al cambio climático, pero hizo constar que en la actualidad carecemos de desarrollo tecnológico suficiente, por lo que demandó más I+D+i para desarrollarlo. Destacó sobre todo como de más potencial la fotovoltaica, solar térmica y eólica, mientras que la hidráulica a pesar de estar más madura a nivel tecnológico, tiene muy limitado el avance en el contexto de cambio climático. También augurou un futuro poco prometedor para los biocombustibles, tanto a nivel de biodiésel (de especies oleaginosas) como de biotenal (de cereales). Por último previno un crecimiento para la geotérmica y para la maremotriz aunque mucho menor.

En el marco de esta línea discursiva, entró de pleno en la última parte nuclear de su conferencia: el futuro del hidrógeno. Empezó destacando el elevado aprovechamiento que puede tener la obtención de electricidad desde el hidrógeno, ya que puede permitir conseguir rendimientos entre el 50% y el 70%. También indicó que había que tener presente que el hidrógeno es un vector, no una fuente de energía, por lo que su papel clave en la sociedad del cambio climático, estará en ocupar el papel de los derivados del petróleo, convirtiéndose así en el combustible con más previsiones de futuro para sustituir a los derivados del petróleo en el transporte. Dijo que este relevo pode hacerlo de dos formas, en motores de combustión interna o en pilas de combustible en las que la rección con el oxígeno deja por residuo vapor de agua. Pero también hizo la observación que para obtenerlo require de electricidad y si esta procede de combustibles fósiles o de energía nuclear, no será la energía limpia que ambicionamos. Por eso se decantó por obtenerlo a partir de energía fotovoltaica o eólica, advirtiendo que de momento obtenerla así de pozo a depósito es muy costoso. Sin embargo previno que en un plazo de 15 o 20 años podría ser una realidad que ocupara el hueco de los actuales combustibles derivados del petróleo, y en base a este dato justificó el hecho de que todos los fabricantes de coches tuvieran ya prototipos de hidrógeno.

En definitiva, una conferencia magistral de un experto en energía que nos centró muy bien la relación de la energía con el cambio climático, situando sobre él el futuro del hidrógeno en la línea de análisis de la energía primaria a la final.

Inicio de las experiencias piloto de Climántica en Primaria

 


Los 25 maestros que van a desarrollar las primeras experiencias piloto de Climántica en Primaria, una vez que finalizaron la formación de las 5 jornadas presenciales -18 y 25 de abril y 9, 16 y 23 de mayo -, inician la fase práctica en sus aulas. Para desarrollar sus propuestas piloto, tendrán en cuenta las actividades de Aprendemos con las Escuelas Climánticas que se pueden descargar en pdf desde el apartado Biblioteca, y que también se pueden desarrollar de manera interactiva desde el apartado de Primaria. También aplicarán el videojuego para que los estudiantes tomen decisiones de ordenación del territorio y gestión energética en los tres territorios del apartado Videojuego, teniendo presentes la simulación de las previsiones de cambio climático en la primera mitad del siglo XXI. El sábado 6 de junio se pondrán en común estas experiencias piloto.

Resumen de la conferencia “Carbón y petróleo: limitaciones y riesgos geológicos"

 


El viernes 13 de marzo el profesor de Geología de la Universidad Complutense, Francisco Anguita impartió la tercera conferencia de las jornadas de formación relativas a la unidad 2 de Climántica con el tema de los límites y riesgos geológicos del carbón y del petróleo, de la que ya se puede ver el documental resumen en ClimánticaTV y se dispone de la presentación en el subapartado materiales de cursos del apartado de Biblioteca.

Empezó la charla situando la enorme mortaldad derivada del carbón en la actualidad en China y describiendo como el uso de este recurso, mucho más abundante allí que el petróleo, condiciona el paisaje y la atmósfera de las grandes ciudades chinas. Sobre este ejemplo, concluyó que el carbón no solo es muy contaminante, sino que también tiene una extracción muy peligrosa.

A continuación trató de dar respuesta a los límites de este recurso. Para eso recurrió al proceso de formación. Situó su formación practicamente a lo largo de la totalidad de los tiempos geológicos con el máximo del Carbonífero y un impulso importante en el Triásico, después de que durante Triásico había tenido una parada de producción. Justificó estos datos en base a que lo defendió la tesis de que la formación de carbón se vio favorecida por las orogenias probablemente porque estas provocaron enterramientos masivos de árboles. En base a esta explicación, justificó que el carbón esté repartido por todo el mundo, lo que disminuye mucho el riesgo de invasiones de fronteras para conseguirlo y pone sus límites mucho más lejos en el tiempo que los del petróleo.

El petróleo lo presentó como el recurso energético más importante y con una formación más limitada en los tiempos geológicos y una residencia más comprometida. Así dijo, que a la inversa del carbón, el petróleo se formó principalmente ligado a unos períodos paleoclimáticos muy singulares como fueron el Jurásico y el Cretácico, de climas calientes y por tanto, épocas de transgresiones marinas. Aquí defendió la tesis de que el petróleo es enemigo de las orogenias, quedando su formación restringida a la zonas de mares poco profundas que quedaron protegidas de las orogenias.

En cuanto a los riesgos, aquí puso más el acento en los riesgos en el transporte en petroleros.

Sobre los límites, empezó situando que la extracción fácil de un yacimiento afecta solo al 30% del petróleo que contiene, que es aquel no retenido en los granos de las areniscas. Matizó que sí se le aplica agua y CO2 se puede extraer un 20% más y si aun así, se sigue tratando el yacimiento con vapor de agua a presión, se puede extraer un 15%. De este modo dijo que subiendo el coste de la extracción, se podía retirar hasta unos 2/3 del contenido en el yacimiento. Explicó que como los yacimientos se abandonan al final de la primera fase, hay técnicos que aducen que aún queda mucho petróleo.

A Continuación comentó que aún teniendo en cuenta esta extracción extra que probablemente no deje el petróleo a un coste al alcance de todos. Reflexionó sobre el techo del petróleo, que se empezó la visualizar ya en la segunda mitad del siglo pasado. Indicó que el primero que propuso una predición fue Marion King Hubbert, en 1956. Su previsión situó un máximo de extracción en el inicio de la década 70, que aunque polémica, demostró ser cierta. Este éxito, llevó a hablar del pico del petróleo, como el máximo del petróleo del que podemos disponer. Sobre estas previsiones, hizo mención la a coincidencia entre el 2030 y el 2070. Mencionó sobre esto, posibilidades de buscar petróleo a altas profundidades e incluso opciones con más impacto ambiental, como obtenerlo a partir de pizarras bituminosos. Sostuvo que en todo caso estamos llegando a un pico dónde el petróleo y gas natural apuntan al agotamiento sin que se visualice una fuente energética alternativa clara, lo que nunca pasó hasta ahora, pues comentó que en 1890 cuándo el carbón superó a la leña, llevaba tiempo visualizándose el potencial del carbón. Lo mismo pasó cuándo el conjunto petróleo y gas superó al carbón alrededor de 1940. Indicó que sí se mantiene el nivel de demanda actual, las reservas dan para unos 40 años, pero también mencionó la indefinición de esta predición.

Finalizó con reflexiones de carácter ético-social futuristas como pueden ser las consecuencias de que una vez finalizada la extracción en los yacimientos de los países que no son de la OPEP, que se prevé que puede ser alrededor de 2020, pase la OPEP a controlar el coste del petróleo mundial. Y sobre esto propuso al auditorio el interrogante sobre sí es acertado tener el motor de combustión interna como centro de esta sociedad.

En definitiva, otra vez el profesor Anguita nos dejó importantes reflexiones y conocimientos para interpretar la situación ambiental desde un riguroso enfoque geológico.

Resumen de la conferencia "Flujos de energía en los ecosistemas y cambio climático"

 


El viernes 13 de marzo el catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo, impartió la segunda conferencia de las jornadas de formación relativas a la unidad 2 de Climántica en la que abordó las relaciones del cambio climático con los flujos de energía en los ecosistemas, de la que ya se puede ver el documental resumen en ClimánticaTV y se dispone de la presentación en el subapartado materiales de cursos del apartado de Biblioteca.

En la primera parte situó los cambios que ya se produjeron y los que se esperan en el clima por el cambio climático que se atribuye a las emisiones derivadas del uso de los combustibles fósiles que permitió desvincularnos de la energía somática y posibilitó un aumento de la población.

Situó aquí la relación del aumento de estas emisiones con el calentsmiento de la Tierra por encima de las variaciones naturales. En este punto mencionó el riesgo de que la tendencia actual nos lleve a temperaturas a finales del siglo superiores a las máximas deducidas por la Geología en la historia de la Tierra.

Dijo que la situación ya es muy preocupante con solo considerar el escenario bastante favorable de un aumento de 3 o 4 grados de la temperatura global. En estas condiciones la distribución de la pluviosidad va a variar, aumentando en unos sitios y disminuyendo en otros. A su vez las variaciones de temperatura no se manifestarán por igual en todas las regiones y estaciones. Así en Europa en invierno aumentarán las temperaturas más cara el Norte y en verano más cara el Sur.

A continuación pasó a comentar como le afectan estos parámetros de temperatura y humedad a los flujos de energía de los ecosistemas. Para eso hizo hincapié en la relación de la distribución de los grandes biomas en base a la combinación de temperatura y pluviosidad.

Explicó la combinación de valores elevados de temperatura y humedad favorecen el aumento de masas vegetales, relacionando esto con una mayor producción primaria. Señaló que los árboles pierden agua con la transpiración y ese vapor de agua que sale por los estomas es sustituido por CO2, lo que favorece valores elevados de producción primaria. En base a estos argumentos, sostuvo que los valores máximos a nivel global cambian por tanto a nivel estacional, situándose en el hemisferio N en primavera y en el hemisferio S en otoño.

Por tanto concluyó que el cambio climático al estar afectando a los valores de las temperaturas medias y precipitaciones regionales, modificará los flujos de energía en los ecosistemas. Como ejemplo, indicó que la producción en los ecosistemas españoles tenderá a disminuir a medida que lo va haciendo la disponibilidad hídrica.

Como reflexión final hizo hincapié en la necesidad de tener datos significativos y amplios para afrontar las medidas de mitigación y adaptación, poniendo de manifiesto que las redes de observadores escolares como las que funcionan en Climántica, no solo tienen un importante valor educativo, sino que sí se sostienen a lo largo del tiempo, pueden dejar series de datos muy útiles para hacerle frente al cambio climático.

En definitiva, el profesor Anadón los dejó con esta conferencia un análisis muy importante para relacionar aspectos científicos tan complejos como importantes y necesarios en el aula como son los flujos de energía de los ecosistemas y el cambio climático.

Resumen de la conferencia "Historia del uso de la energía"

 


El viernes 13 de marzo el catedrático de Edafología de la Universidad de Santiago de Compostela y Vicepresidente del Consejo de la Cultura Gallega, Francisco Díaz-Fierros, impartió la primera conferencia de las jornadas de formación relativas a la unidad 2 de Climántica en la que abordó la Historia del uso de la energía, con ejemplificacións en el contexto de Galicia, de la que ya se puede ver el documental resumen en Climántica TV.

Situó el origen de la energía que necesitamos en el Sol, exponiendo que esta energía electromagnética acaba resolviéndose mediante diferentes transformaciones en las que se va degradando y disipando como energía calorífica que aumenta la entropía del medio. En base a este enfoque, propuso una línea de análisis de la historia del uso de la energía haciendo un seguimento de la historia de los convertidores.

Siguiendo esta línea, señaló que los primeros convertidores fueron los vegetales, mediante la fotosíntesis, con una eficiencia del orden del 1 al 1,5%. Relacionó también este convertidor con la fosilización que lleva a que la energía química así obtenida quede guardada como reserva en los combustibles fósiles. Se refirió a continuación al segundo convertidor de energía en aparecer señalando que fueron los herbívoros con una eficiencia mayor, del orden del 10%. En relación a este convertidor, argumentó que esta eficiencia se consiguió aumentar mediante la domesticación de los animales y aplicación de técnicas para mejorar su rendimiento en el trabajo, en especial a partir de lo que se conoce como la revolución agrícola, llegando así  a eficiencias en los caballos del orden del 18%, que fue la conversión más eficiente hasta el siglo XIX. Para situar más este tema, hizo mención a que el hombre hace aproximadamente 8.000 años empezó a cultivar plantas en Oriente próximo. Sobre estes inicios de la agricultura, situó la incorporación de animales para hacer trabajo, señalando que esta incorporación le permitió mejorar sus posibilidades de trabajo físico situadas en los 100 W de potencia. Explicó que la utilización  de los bueyes supuso una multiplicación por 4 y el uso de caballos le permitió pasar a los 800 W, mencionando que esta medida dio pie al establecimiento de la unidad del Caballo de vapor, que se corresponde con la potencia que tiene un caballo.

Una vez situada la importancia de los animales pasó a tratar el siguiente convertidor que apareció y que está muy ligado al uso de animales: las ruedas. Comentó que su uso apareció hace unos 5.500 años, en introducirse en Galicia, segun estudios del equipo de Fábregas, hace unos 4.000 años, unos mil años después de la aparición de los cultivos de cereales. Sobre este desarrollo inicial de la agricultura, expuso que en el inicio de los cultivos de las fincas en Galicia permitían cosechas durante un año o dos. En relación a este dato, señaló que luego dejaban de ser fértiles incluso unos 30 años más tarde. Explicó también como la fertilidade de los suelos de Galicia cuándo se empezaron a cultivar se vio muy disminuida por la erosión lo que dio pie a los bancales, que parece ser que aparecieron ya en la época de los castros, permitiendo un mayor aprovechamiento energético de la superficie cultivable. Sobre esta revolución agrícola, concluyó que en Galicia abrió un ciclo muy estable, desde hace unos 4.500 años incluso, más allá del siglo IX.

Situó en el siglo IX la aparición de unos convertidores importantes ligados a la energía hidráulica: el molino de agua (mayoritariamente de rueda horizontal) y la forja hidráulica (normalmente de rueda vertical), y con menos importancia, aparece también el molino de viento. Entre los siglos XII y XIII aumentaron las herrerías hidráulicas dónde el agua al impactar en la rueda vertical provocaba movimiento en un mazo que golpeaba el hierro incandescente con las cenizas de la madera para obtener así una mezcla de C y Fe capaz de formar un acero resistente. También señaló que paralelamente apareció, con menos importancia, el aprovechamiento del viento mediante molinos de casa fija como los de Catoira y también asistimos a un desarrollo de la vela para la navegación que da paso a las carabelas en el siglo XIV que evolucionan hasta los grandes veleros del siglo XVIII. En este contexto iniciado en el siglo IX y hasta el siglo XIII, señaló que se produjeron importantes avances en la agricultura como la alternancia de cultivos: maiz, centeno y cebada. Otro adelanto de esta época que destacó fue el arnés del caballo, que permite labrar sitios muy pesados con arados de acero obtenidos en la forja hidráulica, al verse el animal liberado del riesgo de ahogamiento.

Comunicó también que a pesar de estos avances tecnológicos, no es hasta el siglo XIX cuándo la energía de la máquina empieza a caminar para superar a la energía somático (del hombre y de los animales). Dijo que las maquinas de vapor anteriores a las de este siglo tenían unas eficiencias que no superaban el 10%. Señaló que en Galicia la primera máquina de vapor se puso en marcha en los astilleros de Ferrol para achicar diques. En relación a la entrada de la máquina de vapor en Galicia, reflexionó sobre la herrería de Sargadelos que pudo ser el principio de industrialización, pero en realidad fue el final del ciclo de la madera y del agua por el agotamiento de la madera, sin que se diera el paso en sus herrerías al uso del carbón mineral en la máquina de vapor aplicada a la siderurgia. En relación a esta época, indicó también que el ferrocarril apareció en Galicia en 1873 con la línea Santiago - Carril, abriéndose a continuación la línea a Madrid.

A continuación entró en los vectores del siglo XX, señalando que la aparición de la luz eléctrica en Galicia fue muy rápida, pues desde su inicio en Pontevedra en 1888, se expandió a todas las villas y ciudades en los 8 años siguientes. Señaló también que en 1925 empezó la etapa de los grandes embalses, con la instalación de 24.000 caballos en la moderna Central que hoy es Tambre I. Una vez situada la importancia de la electricidad, abordó el otro avance en el uso de la energía en el inicio del siglo XX con la introducción de los motores de combustión interna. Situó la entrada de los coches en Galicia con la fabricación de los coches Castro que funcionó entre 1902-1904. Expuso que el  uso de la electricidad y del coche llevó a un importante aumento en el consumo energético per cápita. También comentó que durante el desarrollo tecnológico la población de Galicia pasó del orden de 300.000 habitantes que se calcula que tenía Galicia en el año 1300 hasta los casi 3 millones actuales.

Así que de esta interesante conferencia para la aplicación de la unidad 2 de Climantica, podemos concluir que Galicia se comportó igual que el resto del mundo, con la mayor disponibilidad de energía aumentó su población y su vez aumentó también el consumo per cápita.

Documental sobre la presentación de la Unidad 2 en las jornadas del 13 y 14 de marzo

 


Las jornadas comenzaron con la presentación de la Unidad 2 por parte del director de Climántica, Francisco Sóñora. Acaba de publicarse en Climántica TV un documental que contiene un resumen de esta presentación. En primer lugar explicó su estructura y sus hilos conductores basados en el cambio climático y en la historia de las fuentes energéticas. A continuación hizo un recorrido por cada capítulo, señalando posibles objetivos didácticos que pueden contribuir a conseguir cada uno de los ocho capítulos. Por último comentó las posibilidades didácticas de la segunda fase de esta unidad 2 en base a la experiencia del desarrollo de la fase II de la unidad 1.


Bajo el patrocinio de la UNESCO

Últimas entradas

Categorías

Buscar

pinguino
pinguino