En la atmósfera está la clave y el CO2 es el principal responsable
¿Cómo evolucionó el clima desde el origen de la Tierra?
Cambio normal del clima
Variaciones del clima debidas a la actividad humana
Consecuencias del cambio climático e impactos sobre los ecosistemas terrestres
Impactos sobre los ecosistemas marinos
Cambio climático, economía y sociedad.
Contenido navegable de la primera etapa editada en febrero de 2007.
Se puede descargar en pdf en la sección de biblioteca, así como los productos de la segunda fase, nº 1 de Palmira e Marcial, odisea medioambiental y el libro de climatoloxía e cambio climático para 12-14 años "Climaeucambio"
Publicado el
04 01 2025 a las 13:27
|| Categoría
Climántica
El primer campus de EduCO2Health se celebró en
Aveiro del 31 de septiembre al 4 de septiembre y el segundo en Galicia del 5 al
8 de septiembre de 2024. En Aveiro se conjuntaron 110 estudiantes y 30
educadores.
Allí se seleccionó a los 9 estudiantes más capacitados y
competentes para grabar el documental. Ese equipo de estudiantes seleccionados
van a formar la base de la productora juvenil del proyecto. El inicio del
documental quedó resumido en este cortometraje.
Los estudiantes que participaron fueron los de las
escuelas de secundaria socias el Liceo XXVI de Lodz y el IES Bernardino de
Escalante de Cantabria. Además se sumaron más de 90 estudiantes de centros
escolares asociados en México, Brasil, de Aveiro y Lisboa en Portugal y de
Galicia, Madrid y Andalucía de España.
El evento fue inaugurado por la Universidade de
Aveiro su Vicerrector de investigación da Victor M. Soares da Silve e Pedro
Pombo, Director de Fábrica y por la Universidade de Santiago de Compostela
Francisco Sóñora, Director de Climántica.
Una vez finalizada la inauguración, todos los
estudiantes recibieron formación telemática del investigador principal del
proyecto, el Dr. Ángel Carracedo sobre la temática del mismo.
También recibieron formación sobre la comunicación
que el campus iba a requerir de ellos de los exalumnos del campus Climántica,
Úrsula Martínez, profesora de Ingeniería aeroespacial en la Universidad
Politécnica de Madrid, Aitor Alonso, profesor de Biología y Geología y Noemí Castillo, graduada en Ciencias de la
Información y Filología.
Por la tarde se inició el trabajo en proyectos y
talleres siguiendo este programa. En paralelo los
docentes iniciaron su seminario de investigación en la acción sobre el campus
siguiendo este otro programa.
Ya por la noche se celebró una cena de las
nacionalidades y un festival de las nacionalidades, donde cada delegación
territorial compartió su cultura con las otras delegaciones.
A lo largo de todos los días los estudiantes
trabajaron en proyectos. Uno de esos proyectos lo desarrolló el grupo de 9
escolares seleccionados para realizar el documental. Los demás proyectos
documentales los desarrollaron 4 equipos de creación de documentales de guión
libre sobre cambio climático que se concretaron en estos 4
cortometrajes:
Los otros 5 equipos se dedicaron a preparar la obra
de teatro musical creada por Francisco Rodríguez Crujeiras y titulada “Odisea a
través del tiempo” que aborda el problema del auga en el contexto del cambio
climático viajando desde el siglo XXI hasta la actualidad.
Para preparar el musical los estudiantes del grupo
de teatro ensayaron con intensidad los diálogos del libreto.
En paralelo la banda de música preparó las
canciones del musical y el grupo de canto, coordinándose con la banda, preparó
la vocalización y coros que se necesitaban para cantar las canciones.
Los otros dos grupos que integraron el musical
fueron el de Artes plásticas para la escenografía y el de danza.
El resumen del trabajo del documental, los 4 cortometrajes
creativos sobre cambio climático y el musical se presentaron en el evento final
del campus EduCO2Health en Aveiro que queda recogido en este vídeo.
Los días 5, 6, 7 y 8 de septiembre se grabó en
Galicia las escenas del documental en este territorio implicando a los
laboratorios de la Fundación Pública de Medicina Xenómica y a los Museos
Científicos de A Coruña. El resto de las localizaciones se situaron en la Ría
baixa de Muros e Noia.
El primero producto que se presentó fue el
making-of del inicio del documental EDUCO2Health donde se puede ver el proceso
de replantación de Zostera. Este cortometraje, dirigida por María Arufe, puede
verse desde aquí:
A continuación se presentó el cortometraje
dirigido por Noemí Castillo y titulado “No hay cambio sin movimiento” Este
cortometraje es una carta que nace de la desesperación delante de la falta de
acción respecto a la emergencia climática. A pesar del aviso de la comunidad
científica, la situación empeora minuto a minuto: la indiferencia dejó de ser
una opción.
El siguiente cortometraje proyectado fue la
dirigida por Noela Suárez titulada “Tan sólo un viaje” En este cortometraje un
grupo de amigos se embarca en el que parece un viaje cualquiera, salvo que esta
vez los acompaña un científico que les hará abrir los ojos y ver su impacto
real en medio ambiente.
El cuarto cortometraje proyectado fue la
dirigida por Manuel García Amado y titulada “La otra cara”. En este
cortometraje en pleno informativo sobre los beneficios económicos de la
industria fast-fashion, un grupo de hackers interrumpe la conexión para revelar
los datos que no te muestran: la otra cara de la moneda. Estos hackers
elaboraron estadísticas según las encuestas realizadas a los chicos
participantes del campus CLMNTK 2024. La gente conoce la oscura verdad detrás
del fast-fashion... ¿Por
qué nadie hace nada?
La quinta y último cortometraje fue la dirida
por Xaquín Tarrío y titulada “Ni que pudera hacer algo por cambiarlo”. El
cortometraje hace un recorrido de una botella de plástico para invitar a
reflexionar sobre el impacto climático que pueden tener nuestras acciones
individuales. Sin nosotros saberlo, podríamos ser parcialmente responsables de
situaciones sin relación aparente con nuestro modo de vida.