¿CAMBIA EL CLIMA?
SI QUEMAMOS CALENTAMOS
AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO
LOS RESIDUOS TAMBIÉN CALIENTAN
¿COMÓ AFECTAN LOS CAMBIOS EN EL CLIMA A LAS ESPECIES Y A LOS ECOSISTEMAS?
EL CLIMA EN EL PAISAJE, EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL TURISMO
MEDIO RURAL Y CLIMA
MEDIO URBANO Y CLIMA

Segundo día del intercambio: intentando llegar a la isla de Sálvora

 
A las 10:30 de la mañana los alumnos canarios acompañados de alumnos del IES Praia Barraña, coordinador de las actividades de ese día, iniciaron su salida en barco hasta la Isla de Sálvora, una de las tres islas de la Ría de Arousa que forman parte del Parque Nacional Illas Atlánticas, único parque Nacional de Galicia.


La ruta partió del puerto de A Pobra do Caramiñal donde nos esperaban los guías del parque y el catamarán. Se inició la travesía con una fuerte lluvia. A medida que el barco se acercaba al al exterior de la Ría a situación del mar comenzó a empeorar, hasta encontrarse en pleno temporal, lo que obligó a cambiar el rumbo, dirigiéndose el barco hacia otra Isla del Parque Nacional, Cortegada, repleta de enormes laureles.



Por el camino se paró en una batea, donde los guías explicaron las diferentes etapas del cultivo del mejillón y se pudo ver las cuerdas bajo las aguas. Sobre esta observación se explicó la importancia de los afloramentos de aguas profundas frías para aportar nutrientes al fitoplancton y mantener la enorme productividade y biodiversidad de las rías.


Entre los múltiples problemas que afectan la este cultivo, destacaron dos, las mareas rojas y la acidificación de los océanos. Relacionaron ambos con el Cambio Climático. En el caso de las mareas rojas, que hacen que el mejillón no se pueda consumir, con el aumento de la temperatura que favorece el crecimiento de los dinoflagelados tóxicos y su acumulación en el interior de los mejillones. En el caso de la acidificación de los océanos, se expuso el hecho de que dificulta la formación de la concha del mejillón, con el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.



Antes de regresar, la embarcación atracó en el puerto de Vilanova de Arousa, visitando  la casa de Valle Inclán donde la guía del museo, les hizo un interesante relato de su vida y les transmitió su admiración por el genial escritor arousano.

A pesar de la meteorología adversa, la jornada fue emocionante y la convivencia fantástica.


Primer día del intercambio en Galicia: de Museos científicos en A Coruña y de molinos en el río Tamb...

 
La estancia en Galicia del intercambio se desarrolló entre el 28 de marzo y el 4 de abril. El 28 de marzo los alumnos de Canarias llegaron a las 13 horas y fue un día dedicado a la integración familiar, quedando alojados cuatro alumnos con familias de cada uno de los cuatro ayuntamientos, Boiro, Noia, Outes, Rois y Santiago.



Las actividades se iniciaron el martes de 28, con la visita a los Museos Científicos de A Coruña. Esta actividad la coordinó el IES Poeta Añón de Outes, y contó con la colaboración de los museos científicos de A Coruña que pusieron a disposición del proyecto sus propuestas de divulgación científica más relacionadas con el proyecto.

En la visita a los museos científicos de A Coruña se desarrollaron actividades vinculadas a los fundamentos físicos de las energías y para analizar la comunicación científica a través de los medios de comunicación, por la importancia que está a tener en el desafío del cambio climático.

En el planetario revisaron los cambios en la visión del cielo en un viaje de Galicia y Canarias, empezando por la observación lo que ocurre en el cielo de la Coruña durante 24h (Marte, Júpiter, Saturno y parte de las 88 constelaciones que existen, así como trucos para poder reconocerlas). Desde esta visualización del cielo de Galicia fueron avanzando en el planisferio hasta el cielo de Canarias, pudiendo comprobar así la coincidencia en el que habían visualizado en el Teide dos semanas antes y encontrar las principales diferencias.



En la Domus se centró la atención de los alumnos en la exposición sobre Genómica y desarrollo, con una clara vinculación con el tema Genómica y ambiente que abordará el Dr. Carracedo en la charla – coloquio del viernes 1 de abril. También realizaron experiencias en la planta dedicada a la inteligencia humana y a la evolución de la especie, que superó barreras derivadas de los cambios en el clima, que a su vez abrieron caminos claves en el proceso evolutivo que siguió nuestra especie.

En el acuario Finisterrae a las explicaciones se centraron en la acuicultura, por la importancia en Galicia, y su papel actual en la alimentación mundial y en el freno de la pesca no sostenible, al criarse más especies. Se llamó la atención sobre la importancia del mexilón, un recurso a visualizar con la navegación en la ría de Arousa al día siguiente. En relación la este recurso que ya se está a verla afectado polos impactos del cambio climático, se destacó el dato de que el 95% del mejillón se está a producir en Galicia.



De regreso se procedió a realizar un itinerario por el borde del río Tambre a su paso Pontemaceiras en Negreira. El principal objetivo del itinerario consistió en visualizar un ecosistema totalmente desconocido para los alumnos canarios. Entre los aspectos que se analizó es la necesidad de tener previstas los efectos de las inundaciones, situación que se estaba generando ese día, con el nivel del agua a la altura de los molinos. También se analizó el funcionamiento de los molinos, visitando uno de ellos y se resalto la importancia histórica que ha tenido este aprovechamiento de la energía hidráulica en Galicia.


Vídeo de la fase en Canarias del intercambio Climántica Intercambios 2016

 
Está publicado en Climántica TV el vídeo de la estancia en Canarias de Climántica Intercambios 2016 que se desarrolló entre el 11 y el 18 de marzo de 2016.

El intercambio en el Observatorio de Izaña en el Día Mundial de la Meteorología

 
El jueves 17 de marzo, los alumnos del intercambio Galicia - Canarias Climántica 2010 se incorporaron a primera hora de la mañana las actividades del Instituto Atmosférico de Izaña, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. La visita coincidió también con el 100 cumpleaños del centro meteorológico más antiguo de España.



Al llegar a Izaña recibió a los alumnos gallegos y canarios Rubén del Campo observador meteorológico del centro. Este investigador impartió una charla coloquio en la que empezó situando el centro a una altitud de 2371 m orientado en la cara Norte del Teide, en la que se frenan los vientos alisios. Explicó que el anticiclón como lo que se estaba viviendo ese día hace descender aire frío y denso, haciendo que se humedece en esas nubes que cobren la zona Norte de isla. Por eso encima de las nubes queda aire seco y muy limpio.

Rubén del Campo destacó que allí el clima era subtropical con veranos muy secos y que el centro tenía una situación estratégica, lo que facilita entre otras cosas que no exista el efecto de isla de calor, lo que hace que el dato de aumento de un grado de temperatura media nos últimos 100 años sea muy significativa. Señaló también que el centro es un observatorio global de ozono, de gases invernaderos, de radiación y de aerosoles. El Instituto Atmosférico de Izaña es un centro de desarrollo medioambiental y proyectos de investigación de ámbito internacional.


Remarcó que el principal objetivo del centro era medir para obtener datos que alimentan modelos climáticos, apuntando que en el mundo hace poco más de 30 centros de esta naturaleza situados en sitios remotos en las que la influencia antrópica sea mínima. Otras medidas que alimentan los modelos climáticos son los gases invernadero (CO2, CH4 N20). Junto con estos datos, también hacen observaciones de carácter fonológico para ver cómo se ven afectadas por el cambio climático las especies tan adaptadas a las condiciones climáticas y de altitud

Una vez finalizada la conferencia, los alumnos se dividieron en grupos para visitar las instalaciones y analizar in situ la toma de datos. Visitaron en el exterior a diversidad de instrumentos de medida meteorológica (diferentes anemómetros, pluviómetros, heliómetros, termómetros, un stand meteorológico, etc.).


Luego pasaron a la azotea donde tienen los dispositivos de medición de la radiación y de medida de aerosoles, con equipos de Suiza, Francia, la NASA y del propio centro. Allí visualizaron la calima con aerosoles procedentes de África, y reflexionaron sobre el hecho de que no habían pasado de determinada altura, al estar frenazo su ascenso por la inversión térmica.



Por último visitaron los laboratorios donde se obtienen los datos relativos a los componentes químicos de la atmósfera y se monitorizan para estudiar los gases emitidos. Las explicaciones se centraron sobre todo en el proceso de medición del dióxido de carbono, aunque también tuvieron ocasión de ver cómo se miden otros gases invernadero como el metano o el N2O.



Por la tarde, al bajar del Teide, visitaron el pueblo de Icod, donde comieron y luego tuvieron ocasión de visualizar el drago milenario y se informaron del proceso de recuperación que se llevó en las últimas décadas.



La jornada finalizó con la visita del pueblo de Garachico, donde analizaron el roque como elemento geomorfológico. También tuvieron ocasión de visualizar las huellas históricas de las coladas consolidadas en el relieve que rodea al pueblo como manifestaciones visuales del riesgo volcánico siguiendo la morfología de la colada que inicios de siglo XVIII dejó enterrado el pueblo y su puerto.




Los alumnos de los cinco municipios gallegos y de La Laguna se sumergieron en el tercero día del int...

 
Los 20 alumnos gallegos del IES Virxe do Mar de Noia, del IES Poeta Añón de Outes, del IES Praia Barraña de Boiro, del IES Rosalía de Castro de Santiago y del CIP dos Dices de Rois, y sus pares de intercambio del Colegio Decroly de La Laguna, se desplazaron a las 8:30 del martes 16 de marzo de 2016 para estudiar la recuperación del fondo oceánico del Puertito de Adeje que está llevando a cabo desde el año 2009 en el marco proyecto Océano Sostenible.



Cada alumno descendió 10 metros de profundidad hasta visualizar bien el fondo. Para hacerlo tuvo su disposición la equipación necesaria para el chapuzón con botellas de aire y en todo momento estuvo acompañado por un buceador del proyecto Océano Sostenible. Durante el descenso observaron la fauna, formaciones rocosas y algas del fondo recogiendo imágenes de fotografía y de vídeo. En la organización de la actividad el grupo se dividió en cuatro equipos de trabajo de 10 estudiantes cada equipo.



Antes de iniciar el buceo, los 40 alumnos implicados en el intercambio recibieron la visita de la Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Adeje, quien dio la bienvenida a los alumnos y presentó el aula del mar que están impulsando desde el ayuntamiento en el marco del proyecto Océano Sostenible.



Con motivo de esta visita, los alumnos procedieron a desarrollar un acto simbólico para recordar la participación de Climántica 2016 en esta actividad en las costas de Adeje. Este acto consistió en la liberación de una pardela y de una tortuga que recuperaron los servicios veterinarios del aula del mar. En el caso de la tortuga se analizó el complejidad de la recuperación, pues la intervención consistió en reparar los daños que le ocasionó una hélice de un barco, requiriendo de una reparación mediante lo uso de fibra de vidrio.





Segundo día del intercambio de los cinco municipios de Galicia con los de La Laguna

 
Los 20 alumnos gallegos del IES Virxe do Mar de Noia, del IES Poeta Añón de Outes, del IES Praia Barraña de Boiro, del IES Rosalía de Castro de Santiago y del CIP dos Dices de Rois, y sus pares de intercambio, se desplazaron a las 8:30 del martes 15 de marzo de 2016 para recoger conocimientos vinculados al proyecto del intercambio mediante la visita del Centro de visitantes Telesforo Bravo situado en la Orotava y perteneciente a la red de centros del Parque Nacional del Teide. Allí iniciaron estas actividades de recogida de información mediante la visita virtual que supone la exposición simulada del ascenso desde la orilla del mar hasta la cima del Teide, pasando por el Valle de lana Orotava, recurriendo el camino que siguió el naturalista Alexander Von Humboldt en la exploración que realizó en 1799. Para conseguir esta información analizaron numerosos paneles, pantallas, locuciones, maquetas, vitrinas interactivas, pasando también a través de una simulación de un tubo volcánica.



Después de este recurrido informativo, los estudiantes asistieron a una charla coloquio sobre el incidente del cambio climático sobre la fenología de las especies autóctonas del Parque Nacional. Entre las especies más afectadas se subrayó el peligro de desaparición en el que se encuentra el cedro autóctono. Esta especie tiene un fruto con una cubierta externa muy resistente. Esta cubierta no era impedimento para la germinación si era atacada por los ácidos como consecuencia de su paso por el tubo digestivo de los cuervos, una especie carroñera que desapareció al eliminar del Teide las reses que para evitar que pastaran la vegetación autóctona. Desde entonces a germinación pasó a depender del mirlo capiblanco que llega a las islas desde el norte de Europa, quedando en ellas sólo los seis meses del período frío del norte de Europa, pero alimentándose de forma compulsiva de los frutos de esta conífera para emprender después vuelo a las lugares de nidificación primaveral en los lugares de los que proceden. Con el cambio climático esta ave está reduciendo su presencia en Canarias porque puede permitirse permanecer en invierno en latitudes más al norte, con el que está disminuyendo de forma significativa su contribución a la dispersión de este cedro endémico de las islas.



Por último los alumnos visitaron el jardín botánico del Centro, que se plantó en el jardín de la antigua Casa de la Marquesa del Sauzal. Este jardín recoge especies autóctonas del Teide, muchas de las cuales se analizarán su adaptación al clima en el itinerario que se desarrollará el jueves 17 de marzo. Entre los muchos ejemplos que se analizaron puede citarse a retama, que será una de las especies que se analizarán el jueves y de la que se comprobará la diferencia en la morfología, por cuanto que aquí es más alta y más flexible, al no verse sometida a un clima tan riguroso.



Al finalizar las actividades en la Orotava los alumnos se desplazaron a comer en el colegio Decroly de La Laguna, centro coordinador de la fase canaria del intercambio. Después de comer en el comedor escolar, los alumnos asistieron por la tarde a la charla impartida por el director del proyecto Océano Sostenible quien les explicó el ecosistema que visualizarán al día siguiente durante la actividad de observación mediante buceo.


Estudiantes de cinco municipios gallegos inician en Canarias el intercambio climático

 
El proyecto educativo Climántica, desplazó a Tenerife a 20 alumnos y cinco docentes de los IES Virxe do Mar de Noia, del IES Poeta Añón de Outes, del IES Praia Barraña de Boiro, del IES Rosalía de Castro de Santiago y del CIP dos Dices de Rois



La delegación gallega llegó el fin de semana a la isla de Tenerife y los alumnos dedicaron el fin de semana a iniciar la convivencia con las familias, quienes los llevaron a conocer la isla. La única actividad incluida en el programa durante el fin de semana fue una observación nocturna desde lo Teide de las principales constelaciones, así como de la luna y del Planeta Júpiter y sus satélites. Esta actividad fue dirigida por el padre de un alumno canario implicado en el intercambio experto en Astronomía. En la actividad participaron los estudiantes y docentes gallego y canarios, así como las veinte familias de acogida. La actividad se cerró con una cena picnic en la que se degustaron productos típicos de la gastronomía canaria.

El lunes 14 fue el primer día del plan de actividades desarrollado en horario escolar. Las actividades que se desarrollaron el primer día se iniciaron a las 8:30 con el desplazamiento al Instituto Tecnológico de las Energías Renovables (ITER) situado en el Sur de la isla de Tenerife. En este centro de investigación y divulgación de las energías renovables, de referencia en España, los estudiantes abordaron a lo largo de la mañana las actividades relacionadas con tres ámbitos diferentes: 1) Itinerario de las demostraciones prácticas del paseo de las energías renovables, 2) Charla coloquio impartida por una técnica del Instituto Vulcanológico, integrado en el ITER y que trató sobre los riesgos volcánicos y el potencial de la vulcanología en relación a la energía geotérmica; 3) Visita la dos viviendas bioclimáticas que alquila el ITER la familias y sobre las que hace un seguimiento de las condiciones de temperatura y humedad durante el tiempo en el que están ocupadas por las familias.

En la primera parte de las actividades del ITER los alumnos fueron siguiendo un itinerario por diferentes simuladores del funcionamiento de las energías renovables, acompañados de la técnica de divulgación del ITER. Con cada una de las demostraciones hizo una sería de preguntas a las que los alumnos respondieron aplicando los conocimientos que tenían conseguidos sobre energía renovable. Las actividades se centraron en un horno solar, donde analizaron los diferentes elementos claves de su funcionamiento a través de una serie de preguntas que le formuló la técnica. A continuación visitaron una placa solar térmica, procediendo con la misma metodología, y haciendo hincapié en la relevancia de esta energía en las islas, que con la insolación característica del clima, permite abastecer la práctica totalidad de agua caliente de las viviendas.

La siguiente parada se hizo en la placa fotovoltaica. En ella a técnico explicó el fundamento para generar electricidad mediante el efecto de la luz sobre los electrones del silicio, que impulsa a los electrones que se conducen generando la energía eléctrica. En relación a este recurso se analizó de forma comparativa las políticas actuales en relación a este recurso que se están siguiendo en España y en Alemania.



El itinerario de las energías renovables finalizó con el análisis del funcionamiento de una desaladora solar capaz de generar 4 litros de agua dulce por día. A partir de este dato se analizó la relevancia de este recurso para obtener agua doce en las islas sin consumo energético a partir de agua solar.

Una vez finalizado itinerario de las energías renovables, los 42 estudiantes de las dos comunidades autónomas se desplazaron al salón de actos para analizar las relaciones de los volcanes con la energía geotérmica y valorar los riesgos del vulcanismo en Canarias.

Las actividades en el ITER finalizaron a las 14 horas visitando viviendas bioclimáticas para descubrir las estrategias arquitectónicas relativas al tipo de materiales de construcción, a la orientación y a los sistemas de ventilación utilizados para mantener la temperatura constante. También pudieron comprobar cómo se obtenían los datos relativos a los efectos sobre la temperatura y humedad derivadas de la ocupación de las viviendas por parte de las familias que las alquilaban.

Una vez finalizadas las actividades en el ITER, la comunidad educativa implicada en el intercambio se desplazó a la playa que se encuentra en la ladera del volcán Montaña Roja, donde llegaron a las 14.15 para proceder a bañarse y a comer. Ya por la tarde iniciaron el itinerario de ascenso al volcán de Montaña Roja, analizando el cono volcánico reciente y la geomorfología que se contemple desde sus 171 m de altura.


Conferencia en la clausura del mes sobre el cambio climático del Parque Nacional Islas Atlánticas

 

Ya se puede ver en Climántica TV el vídeo de la conferencia que clausuró, el viernes el 29 de enero de 2016, el mes del cambio climático en el Parque Nacional de Islas Atlánticas. Esta conferencia, impartida por Francisco Sóñora, autor y director de Climántica, se centró en contenidos científicos seleccionados entre los recogidos en los libros didácticos del proyecto. La selección y secuenciación de los contenidos se hizo con el objetivo de trasladar una visión actual del cambio climático partiendo desde las relación de las evoluciones biológica y tecnológica de nuestra especie con cambios en el clima, para situar en ese marco los impactos del cambio climático contemporáneo, y finalizando con el apunte de escenarios para la mitigación del cambio climático.

Todos los contenidos expuestos en la conferencia quedaron organizados en estos cuatro bloques:
  1. Barreras y caminos derivados de los cambios climáticos que condujeron el proceso evolutivo de nuestra especie
  2. Nuestras relaciones con la naturaleza desde la última glaciación hasta la actualidad y sus relaciones con el cambio climático
  3. Impactos  del cambio climático a nivel global y de Galicia
  4. Posibles respuestas para la mitigación del cambio climático.

Vídeo del campus y del seminario docente internacional CLMNTK15

 

Se acaba de publicar en Climántica TV el vídeo del campus juvenil internacional y de su seminario docente internacional CLMNTK15. Este vídeo de 50 minutos de duración recoge los contenidos más relevantes del campus juvenil internacional CLMNTK15 y de su seminario docente de investigación docente, que van apareciendo en el vídeo con esta secuencia temporalizada: 

  1. En el minuto 1 se recogen imágenes de la inauguración.
  2.  
  3. Del minuto 1 al minuto 5 se recogen imágenes de la charla coloquio, dirigida a los alumnos y a los docentes, “¿Cómo se hace un vídeo sobre cambio climático?” impartida por el investigador de la Universidad de Valladolid David Vicente.
  4.  
  5. Entre los minutos 5 y 6 se recogen imágenes de la charla coloquio impartida por el profesor de Biología y Geología del CPI Dos Dices, Javier Santiago ¿Qué es el stop motion?, como una técnica que puede ser útil para los proyectos.
  6.  
  7. Entre los minutos 6 y 7 se visualiza la presentación de las redes sociales del campus.
  8.  
  9. Entre los minutos 7 y 8:20 se visualizan imágenes del Festival de las nacionalidades, con el que se cerró el programa del jueves 3 de septiembre.
  10.  
  11. Entre los minutos 8:20 y 9:40 se recogen imágenes de la primera actividad del viernes 4, dirigida tanto para profesores como para alumnos, la charla coloquio “Introducción al periodismo científico: el cambio climático” impartido por Francisco Domench del periódico electrónico Materia.
  12.  
  13. Del minuto 9:40-23:45 recogen imágenes específicas del seminario docente, a la que asistieron los docentes mientras los alumnos asistieron a la charla de apicultura y cambio climático y realizaron entrevistas en Segovia. En este intervalo de tiempo se recogen imágenes del Simposio impartido por el grupo de Investigación sobre la Cultura Científica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. En ese intervalo de tiempo se recogen las cuatro intervenciones:
      - Ana Muñoz. Análisis de datos de encuestas de opinión en la búsqueda de relaciones entre la cultura científica y la conciencia ambiental.
      - Emilia Lopera. El discurso periodístico del cambio climático en la prensa española: claves de la cobertura informativa.
      - María Cornejo. La economía sostenible y sus relaciones con las innovaciones ecológicas.
      - Emilio Muñoz. Potencialidades del I+D+i para el estímulo del espíritu emprendedor en el ámbito científico frente al cambio climático.
  14.  
  15. Del grupo 23:47 al 24:35 se recogen imágenes del intinerario realizado la tarde del viernes para la analizar la ocupación integral del territorio, las realidad actual y propuestas futuros para la sostenibilidad de Segovia.
  16.  
  17. Entre el minuto 24:35 y el 28:45 se resume la charla coloquio impartada por el profesor de Historia del Colegio Madrid de México D. F., Ernesto Rico, y que tituló “Mesoamérica y su frágil relación con el medio ambiente: Teotihuacán y el área Maya”. Esta actividad se programó como específica del seminario docente, y mientras se llevó a cabo, los alumnos trabajaron con sus monitores en la edición del vídeo.
  18.  
  19. Del minuto 28:45 al 29:35 se recogen imágenes del concurso “Esta canción me suena”, con la que finalizaron las actividades del viernes 4. En este concurso lúdico, los alumnos del campus interpretaron canciones destacadas en la música pop y sus compañeros las identificaron. Las respuestas más valoradas por el jurado, fueron premiadas con carpetas del proyecto Climántica.
  20.  
  21. Del minuto 29:35 al 33 se recoge la primera charla – coloquio del sábado 5, dirigida para alumnos y profesores e impartida por Francisco Heras, coordinador del Área de Educación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). Esa charla coloquio la tituló “Percepción social del cambio climático y barreras”.
  22.  
  23. Del 33 al 33.40 se visualizan imágenes del taller de Cálculo de emisiones impartido por Julio Rodríguez, técnico de Educación Ambiental del Área de Educación del CENEAM.
  24.  
  25. Del 33:40 al 33:50 se visualiza un momento del ensayo del grupo de música, uno de los tres ámbitos: música, teatro y danza, implicado en el proyecto musical; que junto con los 3 proyectos audiovisuales constituyeron los cuatro proyectos del campus.
  26.  
  27. Del 33:50 al 34:30 se visualizan imágenes del taller impartido por Francisco Heras del CENEAM, y que tituló “Publicidad y cambio climático: valoración de la publicidad vista desde el punto de vista del cambio climático”.
  28.  
  29. Entre el 34: 30 y el 34:37 se visualiza un momento del ensayo de la coreografía del musical.
  30.  
  31. En el intervalo 33:36 y 33:65 se visualiza la intervención sobre la visión profesional del lenguaje publicitario de Miguel Torres, consejero delegado de The Blend y el coloquio con los alumnos interesados en seguir estudios de ese ámbito.
  32.  
  33. Entre el 36:55 y el 40:25 se recogen imágenes de los dos itinerarios a los que se dedicó la jornada del domingo 6 de septiembre: la visita a la Granja de San Ildefonso y el itinerario sobre signos del cambio climático en la alta montaña de la Sierra del Guadarrama.
  34.  
  35. El intervalo comprendido entre el 40:25 y el 44:50 recoge imágenes del seminario “¿Por qué es tan difícil cambiar la forma de comportarse las personas? El caso de la conducta medioambiental” impartida por Juan Ignacio Pozo, catedrático de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid. Durante el tiempo en el que los docentes desarrollaron este seminario, los alumnos cerraron sus proyectos y prepararon su presentación en el teatro Paladio de Segovia.
  36.  
  37. Los minutos restantes, del 44:50 al final se dedica al festival fin de campus, en el que se presentaron los cuatro audiovisuales y el musical que resultaron del trabajo en el tiempo dedicado a proyectos.

Del evento final se optó únicamente por recoger imágenes del musical porque los vídeos elaborados por los alumnos quedaron publicados en su totalidad de forma individualizada, como productos audiovisuales obtenidos en el campus.

El vídeo elaborado por grupo 1, titulado Desde Climantika os advertimos.

En él los alumnos comparan la adaptación al clima y a las condiciones ambientales de sus lugares del origen, y buscan advertir sobre el riesgo para ese equilibrio que puede suponer el cambio climático mediante imágenes de diversos impactos catastróficos. Finalizan el vídeo realizando entre todos los componentes un mural colectivo, en el cada alumno aportó sus propuestas de soluciones.

El vídeo realizado por el grupo 2, titulado Climatekeando.

En este vídeo se planteó una noticia del Telediario sobre la percepción de las respuestas al cambio climático y al cuidado del medio ambiente, contados por reporteros desplazados a Segovia.

El vídeo realizado por el grupo 3 Teleclima.

Los alumnos recogen sucesos, en algunos casos reales y otros contados con formulación auténtica, con una relación con impactos relacionables con el cambio climático o bien con respuestas para su mitigación. Los alumnos se sitúan como reporteros situados en sus países de origen, y aparecen como resultado de cambios de canal por parte de los espectadores, debido a que no les gusta lo que cuentan.

También se presentó un vídeo de homenaje a Nadia de Polonia en su 17 cumpleaños.

Este vídeo fue realizado, aplicando la técnica de Stop motion, por el equipo de monitores y por los alumnos del grupo de trabajo de esta estudiante con motivo de la celebración del 17 cumpleaños de Nadia.


Puesta en marcha del blog del campus CLMNTK y sus redes sociales

 


Se acaba de poner en marcha el blog CLMNTK que tendrá como primeros editores al grupo de alumnos que formarán parte del taller de Comunicación del campus CLMNTK15, que se celebrará, junto con su seminario docente de investigación – acción, en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

Este grupo de trabajo se formó con los interesados en el taller de comunicación, garantizando la participación de representantes de diferentes comunidades autónomas, así como de los países Portugal, Polonia, México y Argentina. También se buscó que en el grupo de trabajo participen representantes de todos los proyectos implicados en el campus juvenil internacional. De esta forma cada día se comunicarán los avances de todos los proyectos del campus y se hará llegar las novedades a todas las comunidades autónomas y países con centros implicados en el campus.

El blog CLMNTK va asociado a diferentes redes sociales porque, una vez finalizado el campus, se pretende que los editores sigan manteniéndolo actualizado desde sus países, comunicando las novedades de los proyectos escolares que pongan en marcha sus profesores que participan en el seminario docente de investigación – acción sobre el campus.


Climántica en la conferencia internacional de Oeiras

 
Ya está publicado en Climántica TV el vídeo de la conferencia juvenil internacional de Oeiras en la que Climántica colaboró y envió una delegación de 12 alumnos. El vídeo recoge momentos lúdicos y de convivencia de los alumnos de los 25 países y recoge también la presentación del proyecto de la delegación de Climántica.


Climántica envío una delegación de alumnos y profesores de Secundaria al XXIX CEI 2015

 


Una delegación de Climántica participó la pasada semana en el XXIX Conferencia Caretakers of the Enviroment International (CEI2015), que se celebró en Oeiras (Portugal) con la participación de profesores y estudiantes de secundaria de 25 países.

Esta conferencia, auspiciada por un network de escuelas de secundaria muy activas en educación ambiental, se celebra anualmente en distintas partes del mundo con el objetivo de compartir experiencias internacionales y articular actividades interdisciplinares sobre medio ambiente en la que participan tanto profesores como alumnos.

En esta ocasión, el lugar elegido fue Portugal y la entidad encargada de la organización fue la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA), que eligió como temática los océanos, su conservación y su futuro

La única participación española en la Conferenca fue la delegación enviada por Climántica con doce alumnos y dos profesoras del IES San Alberto y del IES Virxe do Mar de Noia. Del 28 de junio al 4 de julio pudieron participar en el intenso programa de actividades de la conferencia, que incluía workshops, trabajos de campo o visitas a espacios naturales y centros de interés medioambiental.



Igualmente, los alumnos gallegos presentaron ante el resto de las delegaciones del CEI2015 un proyecto de investigación sobre la ría de Noia que está recopilado en la web riadenoia.weebly.com. Divididos en dos equipos, realizaron un intenso trabajo sobre los sistemas natural y antrópico de la ría, analizando la geomorfología, las dinámicas, los ecosistemas, los recursos o el impacto ambiental, entre otras cosas.

En Youtube puede verse también el vídeo Water, life cycle que presentaron al concurso de vídeos de la conferencia y que advierte sobre cómo la basura que tiramos al mar puede acabar en los alimentos que comemos.

La Conferencia fue también para alumnos y profesores una importante experiencia para el intercambio de lazos de confianza, amistad y cooperación entre personas de distintos países, así como una excelente oportunidad para practicar idiomas .

Durante los cinco días que duró el Encuentro, los chicos tuvieron que utilizar el inglés, idioma oficial de la Conferencia, para todos los trabajos y presentaciones. Además interactuaron con estudiantes de Taiwan, China, Turquía, Dinamarca, Grecia, EE.UU., Mexico, Indonesia, Hungría o Rusia, entre otros.


Efectos del cambio climático sobre el marisqueo

 
Está publicado en Climántica TV el vídeo de la exposición de la catedrática de zoología de la Universidad de Vigo y responsable de Captación de talento del Campus do Mar, Elsa Vázquez. Esta intervención titulada Efectos del cambio climático sobre el marisqueo formó parte del simposio científico Respuestas Cientificas del Campus do Mar, en el marco de la celebración por parte del proyecto Climántica del Día Mundial del Medio Ambiente 2015, que tuvo lugar en el Museo do Mar de Noia, dedicado a las Respuestas de la Ciencia y la Educación al Cambio Climático.

La Dra. Vázquez sitúo los impactos del cambio climático sobre el plancton a nivel global para situar a continuación su disertación en el contexto del Atlántico Oeste, en concreto a las rías gallegas, para abordar la temática que defendió en este simposio. Una vez situada en el entorno del marisqueo en las rías, se refirió a los efectos que ya se están evidenciando en el marisqueo como consecuencia de las previsiones para el entorno de las rías. En este sentido se refirió al aumento de las olas de calor, tanto en intensidad como en duración, incluso en épocas no veraniegas. También se refirió al aumento de precipitaciones que se desarrollan en pocos días y con mucha intensidad, para dar luego paso a períodos de sequía.

En base a este aumento de olas de calor y de bajadas de salinidad como consecuencia de las precipitaciones, justificó una parte importante de los problemas de crecimiento y de reproducción. En este sentido señaló que los recursos del marisqueo son sedentarios, y no pueden moverse como lo hacen los peces, lo que lleva a que los efectos del cambio climático determinen mortalidades masivas.

Comparó la recuperación masiva de almejas y de berberechos después de mortalidades por riadas, mostrando con la comparación de gráficas de producción que la recuperación después de las riadas del es más favorable para la población de berberechos que para la de las almejas.

Se refirió a que a pesar de esta buena tasa de recuperación del berberecho, este recurso marisquero se encuentra en niveles bajos de producción desde el 2011 en las rías bajas. Esos niveles bajos los justificó por la aparición del protozoo Martelia cochillia que invade todas las células del tubo digestivo, bloqueando la nutrición de la especie. En el contexto concreto en el que se desarrolló la charla, se refirió a que esta especie afortunadamente no entró en la Ría de Noia – Muros, posiblemente por la baja temperatura de las aguas, algo que puede cambiar en el marco de las previsiones de impactos del cambio climático en la región.

Para su exposición se apoyó en datos de sus investigaciones a los que se refirió durante la charla, fundamentando la metodología, los instrumentos de recogida de datos y los resultados. Así, mediante una interesante exposición, logró evidenciar de una forma muy intuitiva y clara la relevancia que ya está teniendo el cambio climático sobre el marisqueo. También fundamentó escenarios futuros preocupantes que pueden llevar a la desaparición o disminución preocupante de recursos marisqueros con importantes impactos económicos y ecológicos.


Vídeo de las actividades en la conferencia europea “Let´s Take Care of the Planet”

 
Ya está publicado en Climántica TV el vídeo de las actividades de la conferencia juvenil europea Let´s Take Care of the Planet en la que el proyecto Climántica estuvo representado por los delegados Paula Insua y Pablo Romeu.

Respuestas científicas y educativas frente al cambio climático en el Día Mundial del Medio Ambiente

 

Dos científicos de la Universidad de Vigo y catorce alumnos de los dos institutos de Noia están preparando una jornada para comunicar la sociedad, desde el marco de Climántica, respuestas claras, firmes y comprometidas frente al cambio climático con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

Los dos institutos de Noia, IES Virgen del Mar y IES Campo de San Alberto, se unieron en el marco del proyecto Climántica para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente recapitulando y transfiriendo a la sociedad el conocimiento científico, vivencial y emocional que consiguieron en su participación en iniciativas internacionales durante el curso 2014-2015.

Estas experiencias internacionales consistieron en el proceso de la participación en la conferencia juvenil europea Let´s take care of the planet celebrada en el Comité de las Regiones de Bruselas del 19 al 23 de mayo y en la próxima participación en la conferencia y en la conferencia internacional sobre la sostenibilidad de los océanos, que se celebrará en Lisboa del 28 de junio al 4 de julio. Para la organización de esta jornada de celebración del Día Mundial del Medio Ambiente contaron con la promoción del Ayuntamiento de Noia, con la acogida y apoyo para la celebración del evento por parte del Museo del Mar y con el conocimiento del campus de excelencia internacional Campus del Mar.

El acto académico de celebración empezará a las 10:15 con la presentación a las autoridades locales y a los medios de comunicación de la carta de los compromisos redactada durante la Conferencia de Bruselas por los delegados de las regiones de los 14 países europeos representados, entre los los cuales participaron los alumnos noieses Paula Insua y Pablo Romeu como delegados gallegos. De esta manera, estos dos delegados en la Conferencia juvenil europea, cumplirán con el compromiso que consiguieron en Bruselas de hacer una presentación pública de la carta de compromisos compartidos que redactaron en Bruselas entre los días 20 y 22 de mayo, delante de los medios de comunicación y autoridades.

Para llegar a la elaboración de este documento recibieron formación y de mantuvieron coloquios con autoridades y expertos de la Unión Europea. También participaron en diversos talleres y actividades científicas y de comunicación relativas al cambio climático. Las conclusiones de estos debates internacionales se reflejaron, además de en esta carta que se presentará en Noia, en diferentes productos de comunicación, entre los los cuales destacaron póster y vídeos.

A continuación de la lectura y explicación de la carta, y de su compromiso con los acuerdos plasmados en ella, se procederá a un simposio científico relativo a las respuestas científicas al cambio climático que será impartido por dos profesores de la Universidad de Vigo. Los dos participarán desde su adscripción científica y docente con la universidad que lidera el Campus del Mar, el consorcio gallego - portugués reconocido por el Ministerio de Educación como de excelencia internacional sobre la investigación oceánica. De esta manera el Campus del Mar apoya con su conocimiento a la comunidad de alumnos científicos que aspira a implicarse como colaboradores de este consorcio científico en proyectos de investigación sobre el ámbito dar ría de Noia.

La primera intervención del simposio científico correrá a cargo de Elsa Vázquez, catedrática de Zoología de la Universidad de Vigo y responsable de captación de talento del Campus del Mar. El título de su comunicación es Efectos del cambio climático sobre el marisqueo. De esta manera presentará a los alumnos los efectos que está teniendo el cambio climático sobre el marisqueo. Este problema supone un ámbito destacado dentro de sus líneas de investigación. También fue uno de los principales problemas abordados en la conferencia local del proceso de participación en el proyecto europeo, y está siendo uno de los más destacados en el proyecto que los alumnos del IES Virgen del Mar el del IES Campo de San Alberto están preparando para presentar en la conferencia internacional de Lisboa.

A continuación intervendrá Bernardo Parajó, director de la Agencia Energética de Vigo y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Vigo. En esta intervención se expondrá la relevancia del ámbito energético para aportar respuestas a la mitigación del cambio climático. Durante la exposición de las respuestas hará especial hincapié en la relevancia que tiene el ámbito oceánico en este tipo de respuestas, para que los alumnos que están ultimando el proyecto que presentarán en la conferencia internacional sobre los océanos de Lisboa, puedan incorporar estos ámbitos de innovación científica y tecnológica.

Finalizada la intervención del profesor Parajó, se iniciará la fase de coloquio del simposio. En ella intervendrán en primer lugar los alumnos. Una vez terminada a las intervenciones de los alumnos, se procederá a las intervenciones de los ciudadanos que hayan asistido al simposio, una vez que el Museo del Mar catalizará la participación de la sociedad en general en este conocimiento.

El acto finalizará con la con la presentación del proyecto que están desarrollando los alumnos de los dos institutos para presentar en la conferencia internacional de Lisboa, en la que una delegación de 12 alumnos de los dos institutos formará parte del conjunto de 320 alumnos de 24 países. El proyecto tiene la vocación de ser un avance inicial del estudio de la sostenibilidad de la ría que sirva de base para una de las líneas de trabajo de Climántica en el próximo curso, en la si pretende formar una comunidad científico - discente que investigue sobre el reto que se presentará en Lisboa.

El proyecto que se presentará en el cierre de esta jornada de celebración del Día Mundial del Medio Ambiente está desarrollándose en dos grupos de trabajo, formados cada uno de ellos por alumnos de los dos institutos. Los resultados de las investigaciones de los dos grupos de trabajo, un centrado sobre el sistema natural y el otro sobre sistema antrópico, convergerán para encontrar respuestas científicas y educativas al cambio climático en la ría de Noia y Muros. Estas investigación implican ámbitos tan diversos como el origen de la ría, los funcionamientos de las corrientes en la ría, la importancia de las mareas, la descripción geomorfológica del relevo litoral, el estudio de sus ecosistemas, la rentabilidad y sostenibilidad del uso de los recursos: métodos de marisqueo con las implicaciones en la lonja de Testal, en las bateas, la pesca de bajura, los astilleros, el turismo y los deportes náuticos.

Descargar Carta de los compromisos


Climántica aportó los dos delegados gallegos de la conferencia de Bruselas

 


Los dos alumnos gallegos, Paula Insua y Pablo Romeu, que fueron seleccionados, en el marco del proyecto Climántica, para representar a Galicia en el conferencia europea Vamos a cuidar del Planeta, trabajaron con intensidad y dedicación desde el 20 hasta el 22 de mayo de 2016 en el Comité de las Regiones de Bruselas junto con alumnos de otros 14 países europeos para trasladarlo a las autoridades de la Unión Europea y de sus regiones y localidades los compromisos de la juventud europea con el cambio climático.

Las actividades que se desarrollaron en el Comité de las Regiones Bruselas del 20 al 23 de mayo, consistieron en coloquios, debates, juegos de rol, simulacros de negociaciones para reducir las emisiones. También tuvieron ocasión de recibir formación y de mantener coloquios con autoridades y expertos de la Unión Europea. Las conclusiones de estos debates internacionales se reflejaron en diferentes productos de comunicación: póster, vídeos y la carta de responsabilidades para presentarle a las autoridades de la Unión Europea, y también delante de las autoridades locales, regionales y nacionales que apoyaron la iniciativa.

Los educadores que participaron en el evento también recibieron formación metodológica relativa a las actividades que desarrollaron los alumnos, presentaron los proyectos implicados, entre los que fue presentado Climántica por Francisco Sóñora, director del proyecto. Terminaron su participación analizando las posibles sinergias entre los proyectos para presentar candidaturas Erasmus+ para establecer asociaciones de escuelas gemelas para desarrollar intercambios. Entre los acuerdos de participación colectiva, destacó la organización de la siguiente conferencia y también la celebración el 22 de abril de 2016, Día de la Tierra, una jornada de multieventos escolares con conexiones mediante streaming entre las diferentes escuelas de los 14 países implicados.




Primera conferencia transfronteriza

 
Ya está publicado en Climántica TV el vídeo de la primera conferencia transfronteriza celebrada en Monçao el 10 de marzo de 2015 en la que se presentaron los cinco trabajos finalistas de Galicia y los cinco de las conferencias escolares de las localidades portuguesas fronterizas: 2 de Monçao y 3 de Valença. De esta conferencia salieron los dos delegados de Galicia y uno de Portugal de los seis que envía la euro-región educativa a la conferencia europea Vamos a cuidar el Planeta que se celebrará en Bruselas del 20 al 22 de mayo.

Vídeo de la estancia en Galicia en el intercambio Galicia-Canarias

 
Ya está publicado en Climántica TV el vídeo que resume las actividades en Galicia del intercambio Galicia-Canarias. Recoge imágenes de las actividades diseñadas para este proyecto por los Museos científicos de A Coruña, por el Centro de Divulgación de la Energía Sotavento y por la Fábrica de Ciencia Viva de Aveiro.

Finaliza resumiendo el acto académico y la gala de cierre de intercambio, en el que se resumen la conferencia del Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de A Coruña y ex - presidente de la Xunta de Galicia, el Dr. Fernando González Laxe, con las comunicaciones escolares del Colegio Decroly e IES Virxe do Mar, y con las actuaciones musicales del IES Poeta Añón de Outes, del IES Espiñeira de Boiro, del coro del Colegio Decroly de Tenerife, del coro del IES Virxe do Mar de Noia y del Conservatorio de Noia.

Coloquio con el Dr. Ángel Carracedo en la estancia en Galicia de la comunidad educativa de Canarias

 
Ya está disponible en Climántica TV el vídeo del coloquio sobre la conferencia impartida por el Dr. Carracedo en el Coliseo Noela de Noia el 25 de marzo y en la que participaron los alumnos implicados en el intercambio con Canarias durante la estancia en Galicia de la Comunidad educativa de Canarias. La conferencia trató sobre las relaciones de la genómica y del ambiente en los trastornos del aprendizaje y la organizó el Ayuntamiento de Noia en el marco de su colaboración con Climántica Intercambio Galicia - Canarias desde su programa Noia Saludable.

Conferencia con el Dr. Ángel Carracedo en la estancia en Galicia de la comunidad educativa de Canari...

 
Ya está disponible en Climántica TV el vídeo de la conferencia impartida por el Dr. Carracedo en el Coliseo Noela de Noia el 25 de marzo y en la que participaron los alumnos implicados en el intercambio con Canarias durante la estancia en Galicia de la Comunidad educativa de Canarias. La conferencia trató sobre las relaciones de la genómica y del ambiente en los trastornos del aprendizaje y la organizó el Ayuntamiento de Noia en el marco de su colaboración con Climántica Intercambios Galicia - Canarias desde su programa Noia Saludable.

Bajo el patrocinio de la UNESCO

Últimas entradas

Categorías

Buscar

pinguino
pinguino