¿CAMBIA EL CLIMA?
SI QUEMAMOS CALENTAMOS
AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO
LOS RESIDUOS TAMBIÉN CALIENTAN
¿COMÓ AFECTAN LOS CAMBIOS EN EL CLIMA A LAS ESPECIES Y A LOS ECOSISTEMAS?
EL CLIMA EN EL PAISAJE, EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL TURISMO
MEDIO RURAL Y CLIMA
MEDIO URBANO Y CLIMA

Convocatoria de un seminario docente reconocido con 50 h por el Ministerio de Educación y de dos in...

 


Climántica, a través de su nueva derivada, Climántica Intercambios, formó un consorcio con el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y con la Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT). También consiguió el apoyo del Concello de Noia. Con estes socios y apoyos procede a convocar tres iniciativas, una docente y dos discentes. La discente presencial y la docente se desarrollarán,  entre el 3 y el 7 de septiembre, en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) de Valsaín (Segovia). Las 3 iniciativas convocadas son:

  1. Congreso juvenil internacional virtual que se pone en marcha con esta publicación hasta el 30 de mayo, y se desarrolla de forma online en la plataforma http://congresovirtual.climantica.org

  2. Campus juvenil internacional CLMNTK15 para alumnos seleccionados por su participación en el congreso juvenil virtual. Estos campus internacionales se iniciaron con CLMNTK12 en Sada y que tuvieron continuidad en Ribadeo en el  2013 y en Vigo en el 2014.

  3. Seminario docente de formación del profesorado sobre los contenidos y metodologías que se aplican en el campus reconocido con 50 horas por parte del Ministerio de Educación tramitado por la AEPECT. El seminario docente y el campus se celebrarán de forma simultánea, sinérgica y complementaria en el CENEAM entre el 3 y el 7 de septiembre, de acuerdo con las bases de ambas iniciativas:


Canarias en Galicia: cierre de la experiencia piloto de Climántica Intercambios

 


Los 27 alumnos canarios implicados en la primera experiencia piloto de Climántica Intercambios aterrizaron en Galicia el viernes 20 de marzo y disfrutaron de diversas visitas culturales por el Barbanza en la compañía de las familias de acogida. Las actividades empezaron el lunes 23 de marzo, en la Casa de las Ciencias de A Coruña, comparando en el Planetario las diferencias latitudinales entre las dos comunidades autónomas, a través del análisis de los cielos en esa noche en Canarias en Galicia. También compararon las dos comunidades experimentando con el Péndulo de Foucault, partiendo del dato de que en el polo norte de la vuelta cada 24 h, en la Coruña tarda 38 h y en Tenerife mustio más ya que está más al sur. Luego se abordaron aspectos como la simulación de la tormenta perfecta y también los paisajes eólicos como introducción de las actividades en Sotavento del día siguiente.



Ya en el museo Domus hicieron experimentos interactivos dedicados al ser humano. Descubrieron como la ciencia de el ADN está cambiando la medicina en el área dedicada a la Farmacogenómica. Exploraron la anatomía y el funcionamiento del cerebro; todo eslabón buscando fundamentaciones para entender bien la conferencia de Ángel Carracedo del miércoles 25 de marzo. Completaron estás análisis con diferentes aspectos anatómicos, fisiológicos y nutritivos relacionados con la adaptación al clima.

En el acuario Finisterrae analizaron las adaptaciones de las especies al Atlántico en nuestras solicitudes, importante para reflexionar sobre la llegada a Galicia de especies subtropicales, que son propios de aguas como las de Canarias. También se abordó la importancia de la nutrición en la adaptación de las especies al clima, viendo la dieta de las focas.

En el itinerario urbano se analizó a la ocupación del territorio y el urbanismo en relación con el clima de la ciudad, y se hizo especial hincapié en el diseño de las galerías para aprovechar su efecto invernadero a favor de la adaptación climática de las viviendas.

El martes 24 se desarrollaron las actividades dedicadas al papel del ámbito energético en la adaptación y en la mitigación del cambio climático, coordinadas por el IES Espiñeira, que tuvieron lugar  en el centro de divulgación de Sotavento y en la central térmica de Pontes García - Rodríguez.


    
En primer lugar se visitó el Parque Eólico Experimental de SOTAVENTO. Allí las actividades se iniciaron con una introducción sobre los objetivos de esta instalación y sobre cual es la importancia actual de las energías renovables y su potencial en el futuro.
 
A continuación se dividió al grupo en dos equipos. Uno de ellos visitó el interior de un aerogenerador. Luego se explicó su funcionamiento, así como el mecanismo mediante el cual permanece activo,  o no, en función de que exista viento en ese momento, pero también de la intensidad de lo mismo. El guía hizo a continuación un pequeño recorrido por la historia del aprovechamiento de la energía eólica, ayudándose de maquetas y centrando su explicación en los molinos de eje vertical babilónicos, en los de la Mancha, capaces de girar buscando la dirección del viento y los de Catoira, que presentan aspas hacia los dos vientos predominantes SO y NE.
   


También se tuvo la oportunidad de ver en funcionamiento un coche eléctrico y de analizar su potencial en el ámbito de la mitigación y adaptación al cambio climático. Mientras tanto el segundo grupo visitaba la vivienda bioclimática, comprobando la importancia de la orientación de una edificación en un clima como el gallego, y se comparó la como debería ser en Canarias. En Galicia aparte de la vivienda que mira al sur debe estar dotada de ventanales, que retengan el calor mediante el efecto invernadero causado por el vidrio de que están hechas, para luego distribuirlo por las demás habitaciones. Se hizo esta comparación con el objetivo de analizar la adaptación y el cambio climático desde el urbanismo y la arquitectura bioclimática. Fueron muchos los ejemplos que condujeron a una conclusión clara: debemos construir teniendo en cuenta todos estos criterios de ahorro energético, muchos de los cuales ya empleaban nuestros antepasados hace cientos o miles de años, tal y como ocurrió en el caso de las galería de A Coruña que habían analizado el día anterior.
   

   
Por la tarde se visitó la central térmica de As Pontes, donde se emplea como fuente de energía el carbón bituminoso que se importa desde Indonesia (en el pasado el lignito autóctono de una mina hoy agotada). Fue José Luis Bermúdez la persona que acompañó al grupo que explicó el funcionamiento de la central y sus avances en la reducción de la contaminación, en especial la de los óxidos de azufre y nitrógeno. Indicó que es imposible no producir dióxido de carbono en una combustión, pero que su objetivo es rendir la mayor cantidad posible de energía por tonelada de CO2 emitida. Como el contraste con el estudiado por la mañana era evidente, el debate se abrió rápidamente sobre las ventajas de esta fuente de energía frente a otras, especialmente las renovables.
 
Terminó la jornada con una visita muy breve al lago artificial que la empresa ENDESA creó como solución al deterioro ambiental causado por la explotación minera: el lago es la mina que en la actualidad está inundada por el agua. Esta visualización aproximó de manera intuitiva a los alumnos de Canarias a la extracción de una fuente de energía fósil relacionada con el cambio climático, de la que ellos no disponen en las islas.



El miércoles 25 de marzo fue la jornada ecuador de las actividades del intercambio y en ella participaron, además de los 27 alumnos de Canarias, los compañeros de acogida en Galicia de los tres institutos gallegos. Estas actividades se centraron en la ciudad de Santiago. En ella se desarrollaron itinerarios urbanos, y visitas didácticas. Visitaron el museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago (USC), Luis Iglesias para analizar la biodiversidad de Galicia y las adaptaciones a su dominio climático. También visitaron MeteoGalicia, donde si realizó una comparación de la meteorología y clima de Galicia y de Canarias.



La jornada terminó con la conferencia que impartió en el Coliseo Noela del doctor Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal de la USC, director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica y del Centro Nacional de Genotipado. Esta actividad estuvo organizada y promovida por el Ayuntamiento de Noia, dentro de su participación en el intercambio a través de Noia Saludable. En esta charla los alumnos  se implicaron tanto que provocaron que el coloquio durara más que la conferencia. En ese coloquio hicieron preguntas muy variadas, pero destacaron sobre todo las relativas a la relación del genoma y del ambiente con la salud



El jueves 26 de marzo las actividades, organizadas por el IES Virgen del Mar, se desarrollarán en la ciudad portuguesa de Aveiro, dentro del consorcio que mantiene el centro Fábrica de Ciencia Viva, con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la Universidad de Aveiro con el proyecto Climántica. Allí tuvo lugar el Show de Química "Química por Tabela 2.0", que fue una de las actividades más destacada en la evaluación. A esta actividad asitiron todos los alumnos, 27 de Canarias y 60 del IES Virgen del Mar y 5 del IES Espiñeira. A continuación el grupo se desdobló en cuatro equipos del trabajo. Cada uno de ellos se implicó en uno de los cuatro talleres: A Cozinha é um Laboratório – Saber em Gel,  Laboratório Didático – Faz o teu creme de mãos , Sítio dos Robôs e Exposição Mãos na massa.



Por la tarde se hicieron dos actividades relacionadas con la adaptación de la ciudad al clima y la historia de su ocupación del territorio. Estas actividades se desarrollarán en las salinas y en una ruta en barcos moliceiros, desde los cuales se abordarán también aspectos sobre la biodiversidad en la ría y los impactos del cambio climático sobre esa biodiversidad.



El viernes 27 se celebrará el acto académico de despedida en el que participan todos los centros implicados. Este acto comenzó con la bienvenida institucional de los alcaldes de Noia y Boiro. A continuación tuvo lugar una conferencia del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de A Coruña y ex - presidente de la Xunta de Galicia, el doctor Fernando González- Laxe. El objetivo de esta conferencia fue a aportar a los alumnos de Canarias una visión amplia y rigurosa de Galicia, y aumentar el conocimiento de la comunidad autónoma de los estudiantes gallegos. El profesor González - Laxe situó la Galicia desde una visión comparativa de Galicia y Canarias, encontrando tres denominar comunes: aislamiento, dimensión oceánica y fenómeno migratorio. Desde un análisis amplio destacó que Galicia tiene que apostar por la Educación, el Medio Ambiente y la Tecnología. Después de la conferencia se abrió media hora de coloquio que fue superada por la diversidad de preguntas que formularon los alumnos, entre las cuales destacaron las relativas al ámbito energético, tanto en Galicia como en Canarias.

Después del chocolate con churros, se retomó el acto con la conferencia juvenil "El agua en el Planeta, en Galicia y en Canarias," impartida por la alumna de 3º de ESO A del IES Virxen do Mar, Paula Insua, seleccionada como una de los seis delegados de la euro-región educativa Galicia-Norte de Portugal que participará en la conferencia juvenil europea Vamos a cuidar el Planeta, que se celebrará en Bruselas en mayo de 2015 y en el que intervendrán delegados de todos los países y de algunas euro-regiones de la Unión Europea.

A continuación se desarrolló un simposio Medio Ambiente de Canarias, en lo que se presentarán aspectos relativos al vulcanismo, a la historia de las fuentes de energía en Canarias y de la importancia de las energía renovables en Canarias.



Por último se cerró el acto académico de clausura mediante un festival musical. En él interpretaron una canción los alumnos del IES Poeta Añón de Outes y dos canciones los alumnos del IES Espiñera. El IES Virgen del Mar y el Colegio Decroly de Canarias participarán con sus coros. También hubo interpretaciones musicales del Conservatorio de Noia, que dejó una doble interpretación:  un trío de cámara y  un dúo de música pop formados por alumnos del IES Virgen del Mar y por profesores del Conservatorio.



Todo el acto estuvo conducido por las canciones canarias y gallegas que salieron del acordeón de Marina Docampo de 4º de ESO del IES Virgen del Mar y por las interpretaciones teatrales de Mar Romaní y de Adrán Lope, alumnos de 1º de Bachillerato del IES Virgen del Mar, dirigidos por el profesor de Latín y Griego y director del grupo de teatro del IES Virgen del Mar, Carlos Maquieira.



Destino a Bruselas con escala en Monçao

 

El martes 3 de marzo de 2015 tuvo lugar en el aula Álvaro de las Casas del IES Virxe do Mar la segunda fase de la Conferencia Escolar “Vamos a Cuidar del Planeta”, que se organizó en el marco del proyecto Climántica, bajo la coordinación para euroregión educativa Norte de Portugal - Galicia de la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA).

En esta segunda fase volvieron a presentarse los proyectos que resultaron finalistas en la primera fase, celebrada el viernes 20 de febrero, ampliándolos y mejorándolos en el tiempo transcurrido entre las dos fases, de acuerdo con las recomendaciones que se le dio a los finalistas desde la comisión evaluadora.

Al final de la jornada del martes 3 de marzo se seleccionaron los cinco proyectos que se presentarán en la conferencia regional Monçao. Estos cinco trabajos seleccionados para presentar en Monçao quedaron ordenados así por la puntuación otorgada en el proceso de selección:

  • Primero clasificado:  La contaminación del agua, liderado y presentado por Paula Insua Pazos que recibió 171 puntos
  • Segundo clasificado: El mejor marisco del mundo que liderado y presentado por Pablo Romeu, que recibió 152 puntos, empatando con el que quedó de tercero, y que se situó en segundo lugar después de una votación de desempate en la que participaron los alumnos presentes que no intervinieron en el desarrollo del proyecto.
  • Tercer clasificado: Contaminación de la ría de Noia, liderazgo y presentado por  Pablo Roo Blanco que obtuvo 152 puntos
  • Cuarto clasificado: Una ría echada a perder liderazgo y presentado por Laura Maquieira, que obtuvo 146 puntos
  • Quinto clasificado: La contaminación de los ríos liderazgo y presentado por María Arufe, que obtuvo 141 puntos



La euroregión Norte de Portugal - Galicia lleva a Climántica a la conferencia europea de Bruselas “V...

 


El proyecto Climántica y la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA) seleccionarán conjuntamente a los seis alumnos de la delegación transfronteriza Norte de Portugal y Galicia que asistirán a la conferencia europea que se celebrará en el Comité de las Regiones de Bruselas.
 
Esta delegación representará a la euroregión educativa referente para el proyecto Climántica. En su proceso de selección, se elegirán a dos alumnos de Galicia y cuatro de Portugal. Durante el proceso previo a la celebración del evento de Brusela, en la euroregión se desarrollarán dos tipos de conferencias. El primer tipo de menor ámbito geográfico. El segundo tipo, de mayor dimensión, suma a los finalistas de varios ámbitos geográficos implicados.
 
El  proyecto Climántica desarrolló el 20 de febrero de 2015 la conferencia de Galicia. En esta conferencia inicial, celebrada en el IES Virxe do Mar de Noia,  presentaron y defendieron sus proyectos los aspirantes a ocupar las dos plazas de Galicia en la Conferencia juvenil que se celebrará en el Comité de las Regiones de Bruselas entre el 19 y 23 de mayo. En esa conferencia gallega se seleccionaron  a los finalistas gallegos que participarán en la conferencia de  segunda fase, que se celebrará  en Monçao el 10 de abril, donde los finalistas asistentes de Galicia y Portugal, y los docentes de ambos países,  elegirán a los dos estudiantes gallegos, que se sumarán a los cuatro portugueses seleccionados para formar la delegación de la euroregión.
 
La delegación  mitad Norte de Portugal – Galicia fue propuesta por la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA) a Monde Pluriel, la organización promotora de la conferencia de Bruselas. La razón de ser de este consorcio ASPEA - Climántica tiene que ver con la colaboración que llevan desarrollando las dos organizaciones docentes desde el año 2009, y que dio a conocer de manera eficaz a Climántica en el sistema educativo de Portugal. Este proyecto ya estuvo representado en la primera conferencia internacional celebrada en Brasilia en el año 2010. Por aquel entonces  el proyecto gallego fue invitado a participar por su relevancia en el ámbito en el ámbito de las respuestas educativas al cambio climático, aportando 3 delegados de los 350 representantes de 47 países que se juntaron en Brasilia en la I Conferencia Internacional “Vamos a cuidar del planeta", siendo seleccionada por la delegación europea una alumna de la delegación gallega para presentar las conclusiones a Van Rompuy.


Climántica colabora con la ASPEA en tres iniciativas internacionales

 


Climántica colabora con la ASPEA en tres iniciativas orientadas a establecer lazos entre sus comunidades educativas que actúen de catalizadores de intercambios educativos entre las redes educativas nacionales e internacionales con las que se vinculan y relacionan.

La primera iniciativa ya está en marcha, y consiste en la formación de una delegación conjunta para participar en la conferencia de los alumnos de la Unión Europea Let´s take care of the planet que agrupa comunidades educativas desde Lisboa hasta Galicia. Esta delegación estará formada por 6 delegados (4 de Portugal y 2 de Galicia) para asistir a la conferencia de Bruselas en las que estarían presentes delegados de más de 15 países europeos.

En la segunda iniciativa Climántica recibió el encargo de formar delegaciones de alumnos mexicanos y españoles para participar en la XXI CEI Conference “Connecting minds, creating the future for the oceans” que se celebrará na localidade de Oeiras del 28 de junio al 4 de julio.

Por último el proyecto Climántica fue invitado por la ASPEA a sumarse al III Congreso Internacional de Educación Ambiental de los Países y Comunidades de Lenguas Lusófonas que se celebrará en la localidad portuguesa de Torreira – Murtosa del 8 al 11 de julio, y que tiene abierto su proceso de inscripción.


El futuro del ser humano en el Cosmos frente al cambio climático según Hawkins

 
Coincidiendo con el estreno de la película “La teoría del todo” sobre la vida y obra de Hawkins, se invita a los usuarios de Climántica a visualizar la respuesta que este prestigioso científico nos dio en Santiago ante la pregunta:
  • ¿Cuál puede ser el futuro del ser humano en el Cosmos ante el reto del cambio climático?

Últimas actividades del intercambio en Canarias: riesgos naturales y antropogénicos

 


Las actividades del intercambio en Canarias tuvieron que modificarse debido a la alerta roja de que se estableció el viernes 28 de noviembre a las 15 horas y que se mantuvo durante el sábado 29. Para adaptar el plan de actividades a esa adversidad, se eliminó la práctica de agricultura ecológica para la adaptación al cambio climático prevista para el viernes por la mañana y se pasaron para esta margen horaria las actividades en el interior del Instituto Vulcanológico, que se centraron en los riesgos volcánicos. El acto académico y la fiesta fin de intercambio previstos para el sábado 29 de noviembre quedaron suspendidos, y los trabajos elaborados pasarán a incorporarse al simposio discente que se celebrará en Noia el viernes 27 de marzo de 2015.

Las actividades de los dos últimos días de la fase canaria del intercambio, jueves 27 y viernes 28 de marzo, se centraron en los riesgos naturales y antropogénicos en la isla, con especial referencia al cambio climático. El jueves 27 se visitaron las plataformas petrolíferas que están en el puerto de Santa Cruz. Se aprovechó esta observación para valorar los riesgos derivados de la extracción de petróleo en el océano y su transporte, visualizando también la refinería y los tanques de almacenamiento de hidrocarburos en el Puerto. En este contexto se abordó el debate que se está viviendo en las islas sobre el uso de los carburantes fósiles. Se analizó la contradicción entre una tendencia a reducir el uso de combustibles fósiles que superan el 90% para atender la estrategia europea de 20, 20, 20 con las perforaciones que se pusieron en marcha unos días antes para encontrar petróleo en las aguas de Canarias.

En cuanto a los riesgos derivados al cambio climático se analizaron los problemas derivados de la construcción en los barrancos propios del relevo volcánico de las islas. Se hizo desde la observación de la geomorfología, de las características del substrato volcánico, y de la ocupación del territorio. Se aprovecharon las horas de la previas al inicio de la alerta roja que se inició el viernes 28 a las 15 horas, para analizar estos riesgos sobre el inicio de un fenómeno extremo real con la borrasca de vientos de más de 130 km/h que se llegaron a producir el viernes por la tarde.

Como resultado de la suspensión de las clases, fue necesario rehacer el plan de actividades del viernes 28, suprimiendo las actividades de agricultura para la adaptación al cambio climático para desarrollar las actividades en el Instituto Vulcanólogico por la mañana, antes del inicio de las alertas rojos. Allí se abordó el riesgo y peligro volcánico.

Como esta situación se prolongó a la sábado 29, fue necesario también suspender el acto académico y la fiesta de fin de la fase del intercambio de Canarias, quedando la presentación de resultados pendiente para la fase de Galicia. Se aprovechó esta circunstancia para reforzar los conceptos de peligro y riesgo, situando en esa región una tendencia al aumento de estos fenómenos extremos.

El sábado 29 los alumnos permanecieron en los domicilios familiares para respetar la alerta roja. El domingo 30 las familias aprovecharon la mejoría del tiempo para hacer por la mañana excursiones por la Isla y ya por la tarde el grupo se despidió en el aeropuerto.



Tercer día de Climántica Intercambios: energía en el ITER y sostenibilidad de los océanos en Adeje

 


El tercer día del intercambio Galicia - Canarias, miércoles 26 de noviembre, estuvo dedicado a actividades de análisis, reflexión y debate sobre la mitigación del cambio climático en el ITER, y también a analizar la sostenibilidad de los océanos con el proyecto Oceános Sostibles do Concello de Adeje.

Las actividades en el ITER se iniciaron con el análisis de proyecto Isla Sostenible que tiene como finalidad obtener el 100% de la electricidad con la energía renovable. La viabilidad del proyecto se soporta en el hecho de en la isla vivan solo 11.000 habitantes.

Se expuso que de no llegar a ponerse en marcha este proyecto, en el año 2025 la demanda de combustibles fósiles en la isla aumentaría en más del 50%, y que la demanda general de energía sería más del 30%. Para hacer frente a estas necesidades, en el marco de la mitigación del cambio climático, dentro de un año estarán en marcha 5 aerogeneradores y un centro hidroeléctrico que utilizará el agua bombeada por los aerogenarodores para dejarla caer en turbinas. A este sistema mixto de energía eólica e hidráulica van a sumarle sistemas de energía solar y de la utilización del hidrógeno como vector.

En esa línea de argumentación concluyó que en la actualidad para obtener la misma potencia las energías renovables tienen un coste superior que los combustibles fósiles. Pero también a favor del proyecto está el hecho de que con el paso de tiempo los combustibles fósiles tienden a subir de precio y las energía renovables a bajarlo hasta llegar a igualarse, con las ventajas derivadas de la mitigación del cambio climático.

Otra ventaja en este reto es que en El Hierro hay poco turismo, por el que no hay demasiados desfases entre la población residente y la población total. Por el contrario, abordar un reto de esta naturaleza en Tenerife es mucho más complejo, pues es una isla en la que residen un millón de personas y que llega a recibir a cuatro millones de visitantes al año.

Se propuso también un coloquio para buscar otros factores que influyen en la concreción del proyecto, además de la población residente y visitante. En ese coloquio los alumnos apuntaron el relieve, el clima, intereses políticos, económicos, conflictos empresariales con otros sectores como pueden ser los de las energías fósiles, impactos como los acústicos y visuales, porcentaje de terrenos protegidos que en Canarias representan más del 40%, con cuatro parques nacionales.

Se reflexionó sobre el hecho de que la realidad actual de las islas es totalmente diferente a la que se propone en el proyecto Isla Renovable de El Hierro, pues la energía de Canarias procede en un 90% de las energías fósiles y de un 10% de las renovables, una tendencia totalmente contraria a los principios de mitigación del cambio climático.

Se comentó que para aumentar la dimensión de mitigación del cambio climático nació en 1990 el Instituto Tecnológico y de las Energías Renovables (ITER), que en la actualidad contempla un parque fotovoltaico con más de 20 Ha (20 campos de fútbol). También hay 26 aerogeneradores que al ser antiguos, son menos eficientes en su conjunto que los 5 que si vano a instalar en El Hierro. La energía renovable obtenida en el parque equivale a 80 GW/h que abastece a 80.000 personas, impidiendo la emisión a la atmósfera de 40.000 Tm de CO2.

A partir de este dato se abordó un debate sobre la contradicción de esta apuesta por las renovables de las prospecciones petrolíferas que se iniciaron la semana anterior. Se concluyó que estas prospecciones estaban entrando en contradicción con la estrategia 20, 20, 20 de la Unión Europea, por cuanto a que se dificulta reducir un 20% del uso de los combustibles fósiles.

Aunque los alumnos apostaron por el uso de las renovables, mencionaron la importancia de disminuir el impacto de este tipo de instalaciones, en especial en el referido a la energía eólica. Entre las alternativas que aparecieron, destacó la incorporación de tecnologías destinadas a la emisión de ultra - sonidos.

Entre los análisis hechos durante el paseo tecnológico destacaron las relativas a la importancia de la energía solar térmica para la mitigación del cambio climático. Aquí se analizó el funcionamiento de un horno solar, observándose su capacidad de convergencia de los rayos solares para prender fuego en un papel. A partir de esta observación, se destacó que un equipo que cuesta del orden de 80 euros sea muy útil en comunidades con dificultad para acceder a la energía.

También se analizó el funcionamiento de un desalinizador solar, mostrando el sistema para evaporar del agua del mar sobre cristales que están colocados de tal modo que hacen converger el agua doce en un sistema de colectores. Sobre el funcionamiento de este equipo se destacó su importancia para la mitigación del cambio climático en regiones climáticas que requiere de desalinización del agua del mar.

Una tarde en Adeje con el proyecto Oceános sostenibles

Por la tarde el director técnico de la asociación Oceános sostenibles presentó el proyecto de recuperación del ecosistema de los fondos costeros de Adeje, en el marco de la potenciación del turismo verde. Previamente la Concejala de Medio Ambiente dió la bienvenida y marcó las líneas estratégicas en las que el Ayuntamiento está encuadrando este proyecto.

En la presentación se hizo mención al el inicio del proyecto en el 2004 eliminando la superpoblación de erizos que impedían el desarrollo de vegetación en los fondos marinos. Explicó como esa superpoblación tenía el origen en la eliminación por sobre - pesca de predadores del erizo, entre los cuales destacó la eliminación de los tamboriles. El director técnico describió a través de imágenes secuenciadas de los cambios en el fondo como fue evolucionando la sucesión en estos últimos 10 años para llegar al ecosistema diverso actual.


Segundo día de Climántica Intercambios en el parque rural de Anaga y en la Ciudad de la Laguna

 


El segundo día del intercambio Galicia - Canarias, martes 25 de noviembre, estuvo dedicado a actividades en el Parque Rural de Anaga, un ecosistema de laurisilva protegido y reconocido como un lugar caliente por tener la mayor biodiversidad de Europa.

En este ecosistema se hizo un análisis comparativo con las breñal de Galicia, en cuanto a la que las dos comunidades climax que evolucionaron a lo largo de mucho tiempo, esta en concreto desde el terciario, para sensibilizar con este dato sobre la importancia de su conservación. Pero en esta comparativa se destacó también a diferencia de que en las breñal muchos de los árboles pierden a las hojas en el otoño, y en este tipo de ecosistema subtropical los árboles son de hoja perenne.

Se reflexionó sobre las condiciones microclimáticas vinculadas al proceso de selección de las especies que habitan este tipo de ecosistemas, en especial en su papel de generar lluvia horizontal de los vientos oceánicos cargados de humedad vinculados a los vientos alisios vinculados al anticiclón de las Azores. Esta lluvia se origina porque en esta parte de la isla los vientos alisios cargados de humedad se encuentran con las hojas que generan fenómenos de capilaridad, que acaban siendo determinantes para la precipitación del vapor de agua con contienen este tipo de vientos.

En ese sentido, e incidiendo de nuevo en la necesidad de conservación, se valoró el hecho de que sin este tipo de bosque en la isla no habría agua para habitarla. Sobre este hecho se reflexionó en base al dato de con estos árboles la zona capta cuatro veces más agua de la que se recogería sin este tipo de vegetación.

Entre los impactos a destacar de cambio climático en este ecosistema tan característico, se destacó el adelanto de floración en determinadas plantas que florecen en la primavera. Uno de los ejemplos que se subrayó fue el de la planta leñosa flor de mayo (Pericallis hadrosoma), una planta que adelantó la floración desde mayo a marzo.

Un itinerario por la ciudad Patrimonio de la Humanidad

Por la tarde el Ayuntamiento de La Laguna organizó un itinerario urbano para estudiar el urbanismo con una ocupación del territorio muy regular puesto en marcha en el siglo XVI, siguiendo el modelo ortogonal europeo, y que fue referente para el desarrollo de los modelos urbanísticos de las ciudades coloniales de América. Se destacó la conservación a lo largo de la historia de este desarrollo urbanístico colonial, que fue el único que llegó a la actualidad, porque al quedar en el interior, la protegió de los desechos propios de las invasión piratas.

Desde el punto de vista de la evolución ambiental de la ciudad, se subrayó como un momento clave de la evolución de la historia reciente la eliminación de la laguna alrededor de la cual se desarrolló la ciudad. Esta intervención tuvo sus principales justificaciones en la abundancia de mosquitos y en la contaminación de las suya aguas como procesos de los vertidos.

Se relacionó este relleno con la entrada de agua en las viviendas construidas en la zona de relleno de la laguna con los temporales como los que afectaron a las islas en la semana anterior al inicio de las actividades, un aspecto a tener presente en los planes de mitigación del cambio climático, debido al aumento de fenómenos lindes, en las que la zona es vulnerable a inundaciones.


Primer día de Climántica Intercambios en el Teide

 


Veintiocho alumnos de tres institutos de enseñanza secundaria de Galicia se unen a otros tantos de Canarias para compartir una semana en cada comunidad autónoma, analizando en cada una de las regiones climáticas su clima, evidencias e impactos del cambio climático, así como las medidas de adaptación y mitigación en cada de las comunidades.

Climántica Intercambios se puso en marcha el lunes 24 de noviembre de 2014 con la experiencia piloto del intercambio Galicia – Canarias. Esta primera jornada de trabajo se desarrolló en el Parque Nacional del Teide y en el Observatorio del Instituto Astrofísico de Canarias.

En el intercambio participaron los 28 estudiantes canarios seleccionados por el Colegio Decroly y los 28 gallegos seleccionados por la comisión docente organizadora de Galicia. La delegación de Galicia que llegó el domingo 23 de marzo a Tenerife está integrada por alumnos de tres institutos de enseñanza secundaria de la comarca del Barbanza, IES Virxe do Mar de Noia, IES Poeta Añón de Outes e IES Espiñeira de Boiro.

La finalidad de este tipo de intercambios consiste en que estudiantes de dos regiones climáticas muy diferentes analicen conjuntamente en cada una de ellas las características de los dominios climáticos, las adaptaciones de las especies y de la sociedad a esas condiciones climáticas, las evidencias de cambio climático, sus impactos y las diferentes estrategias de adaptación y mitigación.

En el Parque Nacional se estudió las adaptaciones de la flora a las condiciones microclimáticas del terreno volcánico a 2.000 metros de altitud de la superficie que se muestreó. Los expertos del Parque Nacional caracterizaron la zona de muestreo destacando entre otros datos que las condiciones de ese ecosistema de alta montaña se caracterizan por tener 320 días al año sin precipitaciones, una humedad relativa del 30%, diferencia de temperatura entre el día y la noche de más de 25ºC, precipitaciones anuales equivalente al agua consumida por una persona en tres días de ducha, y fuertes vientos, con frecuencia huracanados de más de 160 Km/h.

Para explicar estas características microclimática se entabló un coloquio sobre el régimen de vientos en ese lugar. En el desarrollo de la argumentación se analizó la circulación de los vientos alisios y su coincidencia con los que atraviesan el desierto del Sáhara. Se concluyó que en el caso de Canarias los alisios no provocan la desertización que generan en el Sahara por dos motivos. El primero es el choque de los vientos con la barrera montañosa en el Valle de la Orotava, interpretando así el origen de la capa de nubes que visualizaron en la subida. La segunda explicación que se encontró tiene que ver con la coincidencia en ese lugar de los contra – alisios que soplan en dirección contraria y que frenan e enfrían los vientos alisios.

Con este modelo microclimático, se analizaron las adaptaciones de las especies a esas condiciones tan singulares que determinan la presencia de endemismos con adaptaciones muy marcadas entre las que se destacaron las largas raíces , hojas dobladas y pegadas, tamaño reducido que le permiten una eficaz economía hídrica.

A continuación el grupo de intercambio de las dos regiones climáticas procedieron a visitar las instalaciones del Observatorio Astrofísico del Teide. Allí estudiaron el funcionamiento de las lentes analizando un telescopio. El contenido de la visita se centró sobre todo en el papel de este tipo de instalaciones científicas para analizar la contaminación lumínica. A lo largo de la charla coloquio sobre este tema, se analizaron medidas paliativas de ahorro energético y de diseño y orientación de las luminarias.


El XI Seminario “Respuestas desde la comunicación y la educación frente al cambio climático” del CEN...

 


El XI Seminario “Respuestas desde la Comunicación y la Educación frente al Cambio Climático” del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) invitó al proyecto Climántica para que formara parte de los contenidos de este seminario celebrado en su sede de Valsaín (Segovia) los días 30 y 31 de octubre. En este seminario participan técnicos y expertos de todas las comunidades autónomas, de universidades y de ONGs que destacan en España en el ámbito de su temática

El objeto del análisis fueron los principios que aplicó el proyecto Climántica para ampliar su red docente en distintos países durante su desarrollo entre el 2010 y el 2014, un cuatrienio marcado por una crisis que desactivó un número significativo de proyectos educativos, especialmente los relativos a la Educación Ambiental.

En este vídeo producido por Climántica TV se visualiza la exposición de los fundamentos de los cinco principales criterios que siguió Climántica para su amplia internacionalización a lo largo de su segundo cuatrienio:
  1. Diversificación, derivación y ramificaciones
  2. Establecimiento de consorcios estratégicos
  3. Presentación a convocatorias de libre concurrencia competitiva
  4. Movilidad e internacionalización
  5. Potenciación de la participación y del protagonismo de los estudiantes como agentes de sensibilización


Entrevista al coordinador del Área de Educación y Cooperación del CENEAM, y responsable del punto fo...

 
Este vídeo recoge las respuestas de Francisco Heras Hernández, coordinador del Área de Educación y Cooperación del CENEAM y responsable en España para el artículo 6 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático la entrevista que concedió a Climántica TV durante la celebración del XI Seminario “Respuestas desde la Comunicación y la Educación frente al Cambio Climático”.

A lo largo de la entrevista Francisco Heras clarificó los ámbitos que coordina: el Área de Educación y Cooperación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAN) y el Punto focal de España relativo a la Educación de la la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. También destacó la importancia que tienen las respuestas educativas frente al cambio climático, subrayando la calidad que aporta en este ámbito el proyecto Climántica y el interés que puede tener para su Área el hecho de acoger campus de este proyecto por estar incardinado en sus objetivos.


Conferencia sobre el proyecto Climántica en el Encontro Regional de Educação Ambiental de Viseu

 
Está publicado en Climántica TV el vídeo de la conferencia Respostas educativas às alterações climáticas e à sustentabilidade dos oceanos no enquadramento metodológico de Climántica, que fue la conferencia del viernes, 19 de septiembre en el programa del Encontro Regional de Educação Ambiental celebrado en la Escola superior de Educação de viseu organizado pola Associação Portuguesa de Educação Ambiental.

La conferencia impartida por Francisco Sonora, director del proyecto, se estructuró en cuatro partes bien diferenciadas:
1) Características, estructura y organización del proyecto.
2) Contenido y recursos de diseño.
3) Modelo y modalidades de formación del profesorado del proyecto.
4) Tipos de respuestas educativas de los estudiantes que participan en el proyecto.

Programa del seminario

Setenta estudiantes de todo el mundo participan en el Campus Oceántica 2014

 


Setenta estudiantes de Galicia; Alcalá de Henares, Alicante, Canarias, México, Portugal y Polonia participan desde este lunes el Campus Internacional Oceántica 2014, organizado por el Campus do Mar de la Universidad de Vigo. Los jóvenes, con edades entre los 10 y los 20 años, son los ganadores del Congreso Internacional Juvenil Oceántica 2014, en el que concursaron con trabajos y proyectos sobre conservación oceánica y del que resultaron ganadores.
Durante los seis días que dura este campamento de verano, los estudiantes alternarán actividades de ocio y tiempo libre con trabajos de campo e investigaciones científicas sobre medio marino.
 


La primera de las actividades fue la visita a un mirador desde el que pudieron contemplar la Ría de Vigo y las principales poblaciones que la rodean. Allí, el profesor de la Universidad de Vigo, Gonzalo Méndez, les explicó que una ría es un valle ocupado por el mar y un lugar de intercambio de agua dulce y salada, con muchos nutrientes, lo que la convierte en uno de los espacios litorales o marinos más productivos del mundo. “Es por esto que siempre hubo mucha actividad en su entorno ”, afirmó.

Gonzalo Méndez les habló también de la forma en la que los humanos han ocupado el territorio al borde de las rías. “La litoralidad ha dado una ventaja competitiva a ciudades como de la Vigo, que ha pasado de ser una ciudad muy pequeña a ser la urbe más grande de Galicia”.



Ya por la noche, en las instalaciones del Campus de la Universidad de Vigo, el grupo de Oceántica celebró el Festival de las Nacionalidades, un punto de encuentro e intercambio cultural en el que pudieron degustar gastronomía típica de cada uno de los países participantes en el Campus, como el tamarindo de México, el mojo de Canarias, las filloas gallegas o los bizcochos portugueses. Además, cada una de las delegaciones presentó un vídeo sobre su país e interpretaron canciones y bailes representativos.



En la jornada del martes, los estudiantes viajaron a la isla de Cíes donde, guiados por científicos del Campus do Mar, realizaron investigaciones sobre el terreno.
Divididos en tres grupos, participaron en sendos micro-proyectos: efecto antropogénico en la dinámica sedimentaria de una playa, efecto antropogénico de la retirada de algas de arribazón y efecto antropogénico en la aparición y colonización de algas invasoras.



El primer grupo realizó un perfil transversal de la Playa de Rodas, utilizando materiales sencillos como jalones, cintas métricas, tubos de goma para vasos comunicantes y estadillos.

Otro de los grupos recogió muestras de arena superficial de la playa de Rodas y la tamizó para recoger anfípodos; mientras que el tercer grupo se centró en la observación de las algas presentes en el intermareal rocoso del entorno de Rodas y realizó un muestreo aleatorio para determinar las especies presentes y su abundancia.

Todos estos datos y muestras se compararán con los de una investigación similar que se realizará en la playa de Samil en los próximos días, con el objetivo de que puedan extraer conclusiones sobre el impacto antropogénico en un ambiente poco alterado, como es la isla de Cíes, y en otro con gran influencia del hombre, como la playa de Samil.



Por la tarde, antes de regresar a Vigo, todos los participantes de Oceántica subieron hasta el Alto del Príncipe, desde donde pudieron disfrutar de una vista privilegiada del Parque Nacional das Illas Atlánticas.
 
Y para cerrar el día, de vuelta ya a las instalaciones de la Universidad, recibieron la visita del Grupo de Astronomía de la Universidad de Vigo, con el que realizaron una sesión de observación astronómica de planetas, estrellas y constelaciones.



El miércoles 16 por la mañana los alumnos se desplazaron a Samil para completar la parte de investigación en la playa iniciada el día anterior en la playa de Rodas de las islas Cíes. El objetivo era comparar un ambiente protegido y poco alterado por la acción humana, con otro urbano, donde la intervención del hombre ha tenido una fuerte influencia.

Como ya habían hecho anteriormente en Cíes, el miércoles visitaron el arenal de Samil y realizaron tres investigaciones sobre el terreno: la dinámica sedimentaria de la playa, la presencia de anfípodos y la presencia de algas colonizadoras.



Ya el jueves 17, analizaron todos los datos y muestras extraídas en ambas playas en los laboratorios de la facultad de Ciencias do Mar de la Universidad de Vigo. Dirigidos por científicos, los chicos realizaron gráficos con los perfiles transversales de las playas de Rodas y Samil y pudieron comprobar que en las Cíes, la presencia del complejo dunar ha garantizado la regeneración natural de la arena tras los fuertes temporales de este invierno. Por el contrario, en Samil, el paseo marítimo, que ocupa el lugar que originalmente ocupaban las dunas, ha impedido esa regeneración natural y ha obligado a que se tuviera que rellenar la playa de manera artificial.

Según apuntaron los estudiantes de Oceántica en sus conclusiones, el aporte artificial de arena a una playa es un proceso muy costoso y poco sostenible, por lo que propusieron la recuperación del complejo dunar y la sustitución del paseo actual por una sistema de pasarelas de madera que sea más respetuoso con el medio.
Igualmente, estos jóvenes investigadores también comprobaron que en la playa de Rodas hay una gran cantidad de anfípodos y antrópodos (por ejemplo, pulgas de mar), mientras que en Samil prácticamente no existen. La presencia o no de estos organismos es un buen medidor del nivel de contaminación, puesto que, entre otras cosas, ayudan a oxigenar la arena.

El último aspecto abordado fue la comparación de algas de una y otra playa. Según las muestras extraídas en los trabajos de campo,  en las islas Cíes se pueden encontrar más tipos de algas, en un mayor número y vivas. Por el contrario, en Samil, hay menor cantidad y diversidad de algas y muchas están desprendidas de las rocas y muertas. Además, en la playa de la ciudad de Vigo hay mayor presencia de algas colonizadoras, que fueron introducidas en Galicia por la acción de los humanos y que perjudican a las variedades autóctonas.

Para paliar estos efectos de la intervención del hombre en el litoral, los estudiantes de Oceántica propusieron entre otras cosas controlar la presencia humana en las playas, acotando determinadas zonas para protegerlas, y aumentar la educación ambiental de la ciudadanía. “Hay que pensar más en el planeta y menos en nosotros –afirmaron-. Si seguimos así, cada vez habrá menos especies”.



En la tarde del día jueves 17 la mitad del grupo se acercó hasta el Club Náutico de Vigo para realizar deportes náuticos. Dirigidos por los monitores del Club, salieron a navegar en varios barcos de la escuela de vela durante cerca de una hora. La otra mitad del grupo entrevistó a los ciudadanos mayores de Vigo para conocer como cambió la ordenación del territorio, el urbanismo y la economía de la ciudad, en relación a su vinculación con el océano.

Por la noche, en el Campus de la Universidad de Vigo, disfrutaron de una sesión de cine al aire libre, con la proyección de Home, de Yann Arthus-Bertrand. Con vistas aéreas de diversos lugares del mundo, este documental muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo las actividades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta.



Divulgadores y sensibilizadores sobre la sostenibilidad de los océanos

En la mañana del viernes 18 los alumnos participaron como divulgadores en la playa de Samil, dentro del programa Mergúllate no Océano. Los setenta recibieron formación para ser comunicadores. Luego la mitad quedó divulgando y la otra mitad visitó el Museo del Mar. A mitad del tiempo dedicado a la divulgación, los que participaron inicialmente en la divulgación visitaron el Museo do Mar y los que hicieron primero la visita, pasaron a divulgar. En Mergúllate no Oceáno, a través de ocho talleres, dirigidos por monitores expertos en divulgación científica, los chicos pudieron extraer información sobre cómo funcionan las corrientes marinas, qué tipo de plantas u organismos vivos se encuentran en las dunas, de los impactos sobre las mismas, de dónde procede el pescado que comemos habitualmente. Una vez formados, pasaron ellos a ser divulgadores. En la tarde los que el día anterior entrevistaron a los vigueses, participaron ahora en las actividades náuticas, y los que había participado el jueves en las actividades náuticas, participaron ahora en las entrevistas a ciudadanos de Vigo.



Todo este material, tanto el recogido en las investigaciones realizadas, como la información extraída de las actividades actividades en el campus sirvió de inspiración para la realización de 4 vídeos y un musical con el objetivo de sensibilizar a la ciudanía sobre los grandes retos globales ambientales del siglo XXI: sostenibilidad de los océanos y cambio climático. Estos productos de sensibilización los elaboraron en equipos de trabajo y los presentaron en el festival de fin de campus.

Después de una intensa semana de convivencia en el Campus universitario de la Universidad de Vigo, los setenta alumnos de todo el mundo que participaron en el Campus Internacional Oceántica 2014 se despidieron el pasado sábado 19 de julio con una gala final en la que presentaron cuatro vídeos elaborados por ellos mismos y un espectáculo musical, todo ello con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de conservar y cuidar los océanos.

La gala se retransmitió en streaming para que familiares y amigos de los participantes pudieran seguirla en directo desde sus países de origen.  A través de un chat habilitado para la ocasión por los técnicos del Campus do Mar, los seguidores también pudieron comentar el espectáculo y enviar mensajes en directo desde México, Portugal, Argentina, Canarias, Madrid o distintas partes de Galicia.

Contenido de los vídeos

En la primera parte de la gala se presentaron los trabajos audiovisuales elaborados por los alumnos de Oceántica a partir de la información y las actividades realizadas durante el Campus. Entre otras cosas, en sus trabajos reflejaron la evolución de la isla de Cíes o de la playa de Samil en Vigo, la importancia de conservar las dunas o los efectos de la acción humana sobre las especies que habitan en las costas. Igualmente, volcaron todo lo aprendido en los talleres “Mérgullate no océano”, una actividad divulgativa sobre ciencias y tecnologías marinas, organizada por el Campus do Mar, que habían visitado el viernes en la playa de Samil.

Con todos estos datos, los chicos hicieron sus propias propuestas para conservar los océanos y los ecosistemas marinos.



Un viaje al fondo del mar mediante un musical

Después del visionado de los vídeos, llegó el momento del musical. Conducidos por el guionista y director de escena Antón Coucheiro y por el profesor de la Escuela de Altos Estudios Musicales de A Coruña José Rodríguez, los chicos tomaron el escenario del Auditorio del Campus de la Universidad de Vigo.

Úrsula, la protagonista de la historia, llevó al público hasta el fondo del mar en su submarino amarillo. Allí fue encontrándose con sus distintos habitantes: sardinas, peces espada, peces martillo, cangrejos… pero también con los residuos que el hombre tira al mar, como bolsas de plástico o vertidos.

Tras este viaje por el interior del océano, el musical finalizó con un mensaje de concienciación para que la sociedad deje de usar el mar como un basurero y sea consciente de la gran riqueza que existe en el océano.


Climántica y Oceántica en Polonia

 

Los proyectos Climántica y Oceántica fueron invitados a desarrollar actividades en las localidades de Polonia de Lodz y Varsovia,  entre los  días 14 al 16 de abril en el marco del proyecto escolar “Bałtyk nasze morze” que coordina la profesora  Karen Piera del Gimnazjum nr 34 im. Krzysztofa Kamila Baczyńskiego de Łódź. Este proyecto está inspirado en la metodología de Climántica y supone una adaptación de Oceántica del Campus do Mar al sistema educativo de Polonia. Para profundizar en estas metodologías, su autor, Francisco Sóñora, impartió conferencias para comunidades educativas de Łódź y Varsovia sobre las bases metodológicas, productos de ambos proyectos e histórico del desarrollo del proyecto. También desarrollo en colaboración con otros docentes diversos talleres en todos los centros en los participó.

El lunes 14 de abril las actividades se desarrollaron en Gimnazjum 34 del ZSO nr1 (Conjunto de Escuelas de Formación General) dirigido por Alexandra Bonisławska. Allí se presentaron los proyectos Climántica y Oceántica ante autoridades, profesores y alumnos. También se presentó por parte de los alumnos su participación en el congreso juvenil internacional Oceántica 13 y su campus para premiados. A continuación presentaron su participación en las actividades a lo largo del curso en su proyecto escolar “Bałtyk nasze morze”, que adapta a su centro el proyecto Oceántica del Campus do Mar. Se refirieron en especial a sus actividades en el Mar Báltico, donde concentran las actividades de investigación, ya que es el recurso más grande en cuanto a mares se refiere que comparte Polonia con otros países de Europa. Han explicado, mediante talleres, como este proyecto escolar tiene como objetivo sensibilizar a la población en el cuidado y protección de recursos marinos del Báltico.

En la presentación tuvieron un protagonismo especial los tres alumnos premiados en Oceántica 13 que tienen un papel muy activo, coordinados por su profesora de ELE, Karen Piera, en el impulso del nuevo proyecto de centro inspirado en Oceántica: “Bałtyk nasze morze”,

  • Mateusz Gorucha, de 3º de la ESO del Gimnazjum nr 34, manifestó: “Oceántica13 fue un campus que nos dio mucho a nivel personal, a mí por ejemplo me ha dado la posibilidad de abrirme más a otras personas, ya que en este campus no solo aprendimos como proteger el medio ambiente sino también conocimos muchísima gente de dos continentes América y Europa, 
  • Kinga Garbarczyk, de 2º de la ESO añadió: "Tuvimos que integrarnos, realizar trabajos juntos para un objetivo común”
  • Natalia Witkowska, de 2º de la ESO manifestó:  "Para realizar este proyecto tuvimos que aprender más de nuestro mar, así que fuimos a la Estación Marítima de Hel en Gdańsk (Stacja Morska Instytutu Oceanografii Uniwersytetu Gdańskiego) y decidimos que para sensibilizar a la población necesitamos mucha gente, por eso animamos a nuestros compañeros a participar en un proyecto que tuviera ámbito nacional e internacional, ya que si unimos fuerzas lograremos hacer algo por nuestros mares, lograremos hacer algo por nuestro planeta”, 
  • Su profesora de ELE Karen Piera y coordinadora del proyecto escolar concluyó “Este año tenemos un grupo de 14 alumnos que participan en el proyecto escolar, 9 colaboradores que prácticamente son parte del proyecto, dos madres de familia que han colaborado con poesía relativa al tema de sensibilización, y realización del logo del proyecto y todos los demás padres que han apoyado incondicionalmente a sus hijos y a mí”.

Además de esta presentación del proyecto, el director y los docentes del equipo Climántica impartieron 3 talleres, dos para alumnos de la sección bilingüe del Gimnazjum nr 34 y uno para alumnos del Liceum nr 32, anexo al anterior.

Las actividades de este primer día se completaron con una reunión de los docentes desplazados a Polonia con el equipo directivo que dirige la señora Bonisławska para explicarle la invitación que le hizo llegar el Campus do Mar para sumarse a un proyecto europeo dentro de la convocatoria de Erasmus+ de este año. Se le propuso liderar el paquete de trabajo de implementación del proyecto en los centros educativos y hacer de puente con los centros de investigación del Báltico, para trasladar sus conocimientos singulares más relevantes para la sociedad europea a los currículos escolares. La directora general aceptó la invitación, quedando supeditada dicha aceptación al estudio en profundidad de la propuesta.

El martes 15 de abril las actividades se desarrollaron en la escuela vecina en la misma ciudad de Łódź: VI Liceum im. Joachima Lelewela, organizado por Małgorzata Magdziarz, profesora de ELE. Allí el los docentes de Climántica impartieron dos talleres, con traducción del equipo docente de ELE que coordina la profesora Magdziarz.

El último día de actividades, el viernes 16 de abril, los docentes desplazados a Polonia se desplazaron a  Varsovia, acompañados de la profesora Karen Piera y de los alumnos implicados en su proyecto escolar . En ese centro desarrollaron sus actividades en el Gimnazjum 113 z Oddziałami Dwujezycznymi i LXXIII Liceum Ogólnokształcące w Zespole Szkół nr 17  im. Zawiszaków Proporca “Victoria”. Allí las actividades las coordinó Katarzyna Turbiarz, también profesora de ELE. Este centro educativo invitó a otras escuelas de Varsovia. En concreto se sumaron : Miedzynarodowe Gimnazjum nr 51 y Liceum Meridian, Gimnazjum z Oddziałami Dwujezycznymi nr 93 im. Ksieznej Izabeli Czartoryskiej y Gimnazjum nr 15 im.gen.dyw. Stefana Roweckiego "Grota".

Las actividades en Varsovia se dirigieron a alumnos de sección bilingüe española, pero con traducción también a alumnos de ELE como segunda lengua. La primera actividad la presidió en Varsovia el Consejero de Educación de la Embajada de España en Polonia, José Antonio Benedicto Iruiñ. Esta actividad consistió en la presentación por parte del director del proyecto Climántica de los resultados del trabajo del equipo Climántica a lo largo de los últimos siete años del proyecto. El Consejero clausuró el acto felicitando por esta labor y la de la comunidad educativa de Polonia que se va sumando a la iniciativa, animando a todos  participar en actividades como estas.

A continuación los docentes del equipo Climántica impartieron un taller por la mañana para los  alumnos de los centros invitados. Por la tarde hicieron lo mismo pero con los alumnos del Gimnazjum 113. Además los alumnos del Gimnazjum nr 34 de Łódź, prepararon juegos y actividades, que se incorporaron a los talleres.


Congreso y Campus Juvenil Internacional Oceántica14

 


El campus de excelencia internacional Campus do Mar acaba de poner en marcha el portal para atender a la convocatoria de la segunda edición del Congreso Juvenil internacional OCEÁNTICA, cuyo contenido se puede leer en este documento. Este congreso internacional tiene el objetivo de sensibilizar sobre dos de los grandes retos ambientales contemporáneos: la sostenibilidad en los sistemas oceánicos y costeros, y sobre el cambio global, dirigido a estudiantes de sexto curso de Educación Primaria, ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos, Universidad y niveles equivalentes en enseñanzas básicas y medias (≥12 años) y superiores (≥18anos) de otros países, dando así continuidad a la edición del curso pasado, en cuyo portal quedaron recogidos las aportaciones de más de 300 congresistas de 3 estados europeos y 3 americanos.

Un jurado formado por profesores, investigadores y divulgadores científicos valorará los trabajos presentados y elegirá los proyectos ganadores, cuyos autores serán premiados con la participación en un campus de verano internacional de carácter científico científico-artístico-socio-ambiental, en la línea del que se celebró en el año 2013, resumido en este vídeo. En ese campus participaron alumnos de Galicia y de otras comunidades autónomas españolas junto con premiados de Polonia, Portugal, Argentina y Méjico.

Tanto el congreso juvenil como el campus juvenil internacional están cofinanciados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), entidad dependiente de la Secretaría de Estado de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad, al ser esta iniciativa una de las iniciativas seleccionadas en la Convocatoria de Ayudas para el fomento de la Cultura Científica y de la innovación 2013. A través de esta convocatoria se pretende apoyar aquellos proyectos singulares que generan mayor impacto en la ciudadanía y exploran nuevos caminos para acercar la ciencia y fomentar la cultura de la innovación entre los ciudadanos.

Más información sobre Oceántica14 (pulsa aquí).


Corto de felicitación de Navidad con una selección de imágenes de las actividades del 2013

 
En Climántica TV está publicado el corto de 5 minutos con una selección de imágenes de todos los vídeos que recogen el trabajo del equipo Climántica a lo largo del 2013. Como ya es tradicional en este portal, con estas imágenes seleccionadas de los vídeos que resumen las actividades desarrolladas a lo largo del año que va a finalizar, el equipo Climántica quiere desear a los usuarios de este portal feliz Navidad y prospero año nuevo.


Vídeo Aprendemos en Chacahua

 
Vídeo titulado Aprendemos en Chacahua que recoge las experiencias piloto desarrolladas en el parque nacional sobre el manglar del estado mexicano de Oaxaca, en el marco del programa de colaboración con el colegio Madrid de México D.F.


Climántica en México

 


El proyecto Climántica fue invitado por el colegio mexicano - español Madrid con la participación de la UNAM, del programa Lana Ciencia en tu Escuela de la Academia Mexicana das Ciencias y de la Academia mexicana de profesores de Ciencias Naturales, a desarrollar iniciativas en el sistema educativo mexicano.

Las actividades se iniciaron a las 9 de mañana del día 31 de octubre con el Encuentro Climántica - Academia Mexicana de Ciencias en el que se presentaron las bases metodológicas de Climántica y su desarrollo cronológico. A ese encuentro, celebrado en la sede de la Academia Mexicana de Ciencias, asistió el equipo al completo del programa La Ciencia en tu Escuela, encabezado por su director Carlos Bosch Giral.



La segunda actividad se desarrolló a las 12 de la mañana en la sed del promotor de las actividades, el colegio Madrid. Allí a través de una conferencia - coloquio Francisco Sóñora explicó el desarrollo de los proyectos Climántica y Oceántica a autoridades educativas y medioambientales de Méjico convidadas para la ocasión por la directora general del colegio Madrid Rosa María Catalá. La conferencia de la tarde fue dirigida a profesores y a padres de alumnos del centro, y en ella se hizo hincapié en las respuestas a preguntas para qué, por qué, qué, cómo y con qué enseñan Climántica y Oceántica.



El viernes 1 de noviembre fue dedicado también a conferencias en el colegio Madrid, en este caso dirigidas a los alumnos de Secundaria y Bachillerato. La conferencia para alumnos titulada “2101 regreso al cambio climático de 2013”, fue impartida en tres tandas, en cada uno de los cuales si llenaron las más de 300 plazas del auditorio. En la primera tanda asistieron los alumnos de Bachillerato, en la segunda los alumnos de primero de secundaria y mitad de los de segundo curso, y en la tercera tanda el resto de los alumnos de segundo y los de tercer curso.

El resto de las actividades ya se desarrollaron en el Parque nacional de Lagunas de Chacahua, y consistieron en un conjunto de actividades basadas en el modelo de actividades de campo sobre el ecosistema del manglar diseñadas y lideradas desde hace 16 años por el profesor del colegio Madrid, Julio Ríos. A estas actividades se incorporaron dinámicas, metodologías y contenidos del proyecto Climántica, con el objetivo de abrir praxis conjuntas sobre actividades de Educación Ambiental. Las experiencias piloto fueron desarrolladas por 25 alumnos de 3º de Secundaria.

El lunes 4 de noviembre se empleó para desplazarse desde Méjico D.F. hasta el Parque Nacional en el estado de Oaxaca, a donde se llegó ya de noche. Después de montar el campamento y de cenar, esa noche se desarrolló el primer itinerario nocturno en la playa para identificar rastros y conseguir técnicas de rastreo de tortugas en período de desove.

El martes 5 de noviembre por la mañana se dedicó a actividades en el criadero de cocodrilos del Parque nacional. Allí se estudiaron las diferencias entre el cocodrilo autóctono C. acutus y el de pantanos C. moreletii, que se introdujo en la zona, afectando a la identidad genética de la especie autóctona. También se hicieron diferentes referencias a la biología de las especies. Por último practicaron técnicas para retirar ejemplares en situaciones en las que este especie puede poner en riesgo a la especie humana, para proceder así a trasladarlos la zona más seguras.

Las actividades de la tarde del martes se iniciaron con itinerario en barco para observar el parque nacional y la fauna y flora del manglar. A continuación se procedió a hacer el segundo itinerario por la playa para localizar tortugas. Allí se encontró una tortuga golfiña desovando y se procedió por parte del equipo técnico del Parque a explicar las tareas de traslado de huevos cara la cerca de protección, para proteger el desarrollo embrionario de la actividad ilícita por parte de ladrones de huevos y de la captura por parte de los animales. Los alumnos hicieron el proceso para proteger ese desove y observaron también en el cercado de seguridad como salían las crías de los que nacieron esa noche en el área protegida.



Las actividades del miércoles 6 se iniciaron con la liberación de las crías de tortuga que nacieron el día anterior. Todos los estudiantes recogieron tortugas que fueron liberadas en el lugar indicado por los técnicos responsables de la conservación de las tortugas. A continuación los técnicos condujeron a los alumnos hacia los nidos que fueron abandonados por esas crías durante la noche, para proceder entre todos a limpiarlos para evitar la acumulación de microorganismos en la porción de playa cercada. Durante ese proceso de limpieza todos los alumnos lograron liberar alguna cría que en el logró salir durante la noche.



Las actividades de la tarde del miércoles consistieron en hacer él análisis de las características físico - químicas de él agua de la laguna. Los resultados pusieron de manifiesto que él agua tenía una temperatura de 28º en superficie, uno pH del orden de 7,5 y unos niveles de nitratos, fosfatos, materia en suspensión y demanda biológica de oxígeno adecentados para la vida de estos ecosistemas salobres. Esto puso de relieve, a nivel empírico, la importancia de él elevado grado de filtración en este tipo de ecosistemas. También se observaron organismos acuáticos con el microscopio, llamando la atención de forma especial a las colonias de pólipos con diferentes especializaciones. Ya de noche si hizo una práctica de observación de cocodrilos en su hábitat natural.



El jueves día 8 se inició a la actividad a las cinco y media de la mañana, incorporándose a los alumnos a lanchas de pesca tradicional, donde los pescadores les enseñaron a los alumnos la importancia de la técnica sostenible en el Parque nacional mediante prácticas de pesca con línea en la desembocadura de la laguna. A continuación se subió al faro para hacer una interpretación paisajística, geomorfológica y de ecología visual de la formación del manglar como consecuencia de la desembocadura del río en el mar.

Una vez que se descendió del faro, se hizo un itinerario a pie por el manglar no inundado más próximo al campamento y se observaron las tres principales especies predominantes en el parque: mangle rojo, mangle blanco y mangle botoncillo. También se observó la cantidad de fango que quedó de la inundación de la zona con el huracán que ocurrió un mes antes. Sobre el papel de este tipo de ecosistemas en la protección de los huracanes y en el control de las inundaciones, se reflexionó como esa zona antes estaba inundada porque el agua bajaba con más lentitud.

La situación actual los guías la relacionaron con la deforestación en la parte superior, lo que hace que agua baje con más fuerza y disminuya el papel protector de eventos extremos, que tanto preocupa en los escenarios de adaptación al cambio. También se hizo mención a la importancia económica de estas plantas halófitas de las que depende la construcción en las casas de la zona. En relación a su papel ecológico, además de su papel en el control de inundaciones y en la protección contra huracanes como los que se acababa de producir, se destacó los amplios sistemas radiculares reciben y procesan los nutrientes, capturan y precipitan sólidos en suspensión y enriquecen el agua de oxígeno. Esto justifica su papel como filtros biológicos de control de contaminación y mejora la calidad del agua, todo eslabón reflejado en los análisis del agua de la laguna efectuada el día anterior.



La tarde del jueves estuvo dedicada a la adaptación de dinámicas de Climántica a la región de Mesoamérica y al ecosistema del manglar. Durante estas dinámicas se buscó integrar los conocimientos aplicados durante la semana relacionándolos con el cambio climático. Se abordó así la importancia de regenerar áreas de manglar para conseguir nuevas superficies forestales que actúen de sumideros de CO2. También se destacó su papel en la respuesta a los previsibles aumentos de fenómenos extremos en la región, etc.

El equipo Climántica quiere agradecer al colegio Madrid y todas las demás organizaciones dispuestas a apoyar la adaptación de este concepto pedagógico a la región de Meseoamérica, y en ese sentido quiere destacar la importancia de la incorporación al equipo de grupos docentes como el que lidera esta iniciativa encaminada a la conservación del manglar.


Conferencia de Ángel Carracedo en los Encuentros con la investigación para la sostenibilidad y la sa...

 
Ya está publicado en Climántica TV el vídeo de la segunda conferencia de los Encuentros con la investigación científica de los alumnos de primero de Bachillerato del Barbanza. Esta segunda conferencia corrió a cargo de Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela,  director de la Fundación Gallega de Medicina Genómica y del Centro Nacional del Genotipado.

El profesor Carracedo inició su intervención contextualizando su charla en el campo de la orientación profesional y vocacional hacia las investigaciones contemporáneas a favor de la sostenibilidad y de la salud, centrándola así dentro de la temática de los encuentros. Para situar la charla en estas claves, recordó las dudas, inquietudes y contexto académico que tuvo él cuando estaba en la edad de los alumnos que asistieron a los encuentros. Para mantener este discurso sobre las relaciones de la evolución de sus líneas de trabajo con la evolución de la Genómica, articuló la charla sobre una secuencia cronológica de los hitos de su ámbito de conocimiento, relacionándolos con hitos personales de su investigación y de la de su grupo de investigación.

El primer hito al que se refirió fue la oportunidad que tuvo para formarse en Genómica forense en Suecia, lo que le permitió atender su vocación, toda vez que en España en aquella época no había esa especialidad. En ese paralelismo que fue estableciendo entre sus hitos de investigación y los de su ámbito de investigación, situó en paralelo a estos inicios de su formación investigadora, con la aparición del ADN en un supuesto océano primitivo, molécula que va a ser el hilo conductor de su ámbito de conocimiento, por el valor que esta tiene para identificarnos.

Situó a continuación los hitos de sus investigación en su regreso a Galicia, con los de los avances de la Genómica en el ámbito forense, por la capacidad que ya comienza a haber entonces para hacer usos forenses del ADN, del que destacó las aportaciones de Alec Jeffrens sobre el ADN no codificante. Hizo mención a este descubrimiento, porque se encontró que en ese ADN basura todos éramos tremendamente diferentes, lo que posibilitaba que un tamaño mínimo de ADN había permitido sacar el perfil genético de todo un individuo, pudiendo así resolver con mucha facilidad casos como los de paternidad.  De aquella época destacó también que su afán por descubrir cosas nuevas en ese contexto de avance de la genómica, le permitió aprender lo importante que es descubrir cosas nuevas. Hizo referencia a que el interés que tenía por entender el por qué de las cosas desde los perfiles genómicos, favoreció que la mitad de los marcadores que se usan en la actualidad en el ámbito de la Genómica forense, y la totalidad de los nuevos, habían sido descubiertos en su Instituto. Esto en aquella época llegó a situarlos en el principal referente europeo en su ámbito de investigación, lo que les permitió participar en casos de relevancia internacional.

El siguiente hito de su desarrollo científico, fue la introducción en la Genómica clínica, a la que dijo que llegó porque cómo médico siempre tuvo la vocación de investigar para curar enfermedades. Este es un ámbito de investigación al que se llega cuando se puede secuenciar el ADN y ver con detalle los cromosomas. Su objeto de estudio son los daños en el ADN que producen enfermedades. Un ejemplo de enfermedades relacionadas con fallos del ADN que puso, fue el del cáncer, cuyo origen tiene que ver con daños en el ADN que impide que las células mueran. Destacó como estos avances de la genómica y la evolución en las líneas de investigación de su grupo hacia el ámbito clínico, lo llevaron a impulsar la Fundación Gallega de Medicina Genómica del SERGAS que está dirigiendo, y en el que están teniendo más de 30.000 pacientes al año. Dentro de este ámbito de investigación, y dentro del marco estatal, pasó también a dirigir el Centro Nacional del Genotipado. En relación a este ámbito clínico, también hizo referencia a los múltiples proyectos que se están desarrollando desde estos marcos institucionales, muchos de ellos relacionados con el cáncer.

El hito siguiente en el que se centró, fue el relativo a la relevancia actual de su grupo en el ámbito de la genómica forense, premiado en el 2011 con la medalla Adelaida que los vino a reconocer como el grupo de mayor relevancia internacional en ese ámbito. Desde ese marco afrontaron y están afrontando casos de mucha importancia y relevancia mundial, entre los que citó el 11S, 11M y el Tsunami asiático. De estos casos puso algunos ejemplos de descubrimientos muy conocidos a nivel internacional.

El último hito al que se refirió, lo hizo en términos de futuro. Dentro de las líneas nuevas que dijo que le interesaban en la actualidad, mencionó la invitación que recibió para participar en un proyecto internacional que consiste en conseguir el ADN de todos los organismos marinos, lo que permitiría inmortalizar a esas especies. En relación a esta línea, hizo mención al interés que puede tener en el contexto del castigo histórico a los océanos por la sobrepesca y la contaminación.

Cerró su intervención poniendo de nuevo el acento en la dimensión orientadora y de estímulo de las vocaciones investigadoras a favor de la salud y de la sostenibilidad, sobre la que trataron los encuentros. Para conseguirlo mencionó la diversidad de perfiles investigadores de los responsables de cada línea de investigación del grupo. Sobre estos perfiles sacó dos conclusiones que dejó a modo de recomendación a los alumnos. Las dos recomendaciones – conclusiones las formuló sobre las características que tienen todos los miembros de su grupo son: 1) búsqueda constante de su ilusión por descubrir cosas nuevas y pelea continúa por ella, 2) mucha capacidad de trabajo, que a su vez requiere de la primera conclusión – recomendación, porque no se puede trabajar mucho si no se está muy ilusionado con lo que se hace.


Bajo el patrocinio de la UNESCO

Últimas entradas

Categorías

Buscar

pinguino
pinguino