El viernes 13 de marzo el catedrático
de Ecología de la Universidad de
Oviedo, impartió la segunda conferencia de las jornadas de formación
relativas a la unidad 2 de Climántica en la que abordó las relaciones
del cambio climático con los flujos de energía en los ecosistemas, de
la que ya se puede ver el documental resumen en ClimánticaTV y se
dispone de la presentación en el subapartado materiales de cursos del
apartado de Biblioteca.
En la primera parte situó los cambios que ya se produjeron y los que se
esperan en el clima por el cambio climático que se atribuye a las
emisiones derivadas del uso de los combustibles fósiles que permitió
desvincularnos de la energía somática y posibilitó un aumento de la
población.
Situó aquí la relación del aumento de estas emisiones con el
calentsmiento de la Tierra por encima de las variaciones naturales. En
este punto mencionó el riesgo de que la tendencia actual nos lleve a
temperaturas a finales del siglo superiores a las máximas deducidas por
la Geología en la historia de la Tierra.
Dijo que la situación ya es muy preocupante con solo considerar el
escenario bastante favorable de un aumento de 3 o 4 grados de la
temperatura global. En estas condiciones la distribución de la
pluviosidad va a variar, aumentando en unos sitios y disminuyendo en
otros. A su vez las variaciones de temperatura no se manifestarán por
igual en todas las regiones y estaciones. Así en Europa en invierno
aumentarán las temperaturas más cara el Norte y en verano más cara el
Sur.
A continuación pasó a comentar como le afectan estos parámetros de
temperatura y humedad a los flujos de energía de los ecosistemas. Para
eso hizo hincapié en la relación de la distribución de los grandes
biomas en base a la combinación de temperatura y pluviosidad.
Explicó la combinación de valores elevados de temperatura y humedad
favorecen el aumento de masas vegetales, relacionando esto con una
mayor
producción primaria. Señaló que los árboles pierden agua con la
transpiración y ese vapor de agua que sale por los estomas es
sustituido por CO2, lo que favorece valores elevados de producción
primaria. En base a estos argumentos, sostuvo que los valores máximos
a nivel global cambian por tanto a nivel estacional, situándose en el
hemisferio N en primavera y en el hemisferio S en otoño.
Por tanto concluyó que el cambio climático al estar afectando a los
valores de las temperaturas medias y precipitaciones regionales,
modificará los flujos de energía en los ecosistemas. Como ejemplo,
indicó que la producción en los ecosistemas españoles tenderá a
disminuir a medida que lo va haciendo la disponibilidad
hídrica.
Como reflexión final hizo hincapié en la necesidad de tener datos
significativos y amplios para afrontar las medidas de mitigación y
adaptación, poniendo de manifiesto que las redes de observadores
escolares como las que funcionan en Climántica, no solo tienen un
importante valor educativo, sino que sí se sostienen a lo largo del
tiempo, pueden dejar series de datos muy útiles para hacerle frente al
cambio climático.
En definitiva, el profesor Anadón los dejó con esta conferencia un
análisis muy importante para relacionar aspectos científicos tan
complejos como importantes y necesarios en el aula como son los flujos
de energía de los ecosistemas y el cambio climático.
de Ecología de la Universidad de
Oviedo, impartió la segunda conferencia de las jornadas de formación
relativas a la unidad 2 de Climántica en la que abordó las relaciones
del cambio climático con los flujos de energía en los ecosistemas, de
la que ya se puede ver el documental resumen en ClimánticaTV y se
dispone de la presentación en el subapartado materiales de cursos del
apartado de Biblioteca.
En la primera parte situó los cambios que ya se produjeron y los que se
esperan en el clima por el cambio climático que se atribuye a las
emisiones derivadas del uso de los combustibles fósiles que permitió
desvincularnos de la energía somática y posibilitó un aumento de la
población.
Situó aquí la relación del aumento de estas emisiones con el
calentsmiento de la Tierra por encima de las variaciones naturales. En
este punto mencionó el riesgo de que la tendencia actual nos lleve a
temperaturas a finales del siglo superiores a las máximas deducidas por
la Geología en la historia de la Tierra.
Dijo que la situación ya es muy preocupante con solo considerar el
escenario bastante favorable de un aumento de 3 o 4 grados de la
temperatura global. En estas condiciones la distribución de la
pluviosidad va a variar, aumentando en unos sitios y disminuyendo en
otros. A su vez las variaciones de temperatura no se manifestarán por
igual en todas las regiones y estaciones. Así en Europa en invierno
aumentarán las temperaturas más cara el Norte y en verano más cara el
Sur.
A continuación pasó a comentar como le afectan estos parámetros de
temperatura y humedad a los flujos de energía de los ecosistemas. Para
eso hizo hincapié en la relación de la distribución de los grandes
biomas en base a la combinación de temperatura y pluviosidad.
Explicó la combinación de valores elevados de temperatura y humedad
favorecen el aumento de masas vegetales, relacionando esto con una
mayor
producción primaria. Señaló que los árboles pierden agua con la
transpiración y ese vapor de agua que sale por los estomas es
sustituido por CO2, lo que favorece valores elevados de producción
primaria. En base a estos argumentos, sostuvo que los valores máximos
a nivel global cambian por tanto a nivel estacional, situándose en el
hemisferio N en primavera y en el hemisferio S en otoño.
Por tanto concluyó que el cambio climático al estar afectando a los
valores de las temperaturas medias y precipitaciones regionales,
modificará los flujos de energía en los ecosistemas. Como ejemplo,
indicó que la producción en los ecosistemas españoles tenderá a
disminuir a medida que lo va haciendo la disponibilidad
hídrica.
Como reflexión final hizo hincapié en la necesidad de tener datos
significativos y amplios para afrontar las medidas de mitigación y
adaptación, poniendo de manifiesto que las redes de observadores
escolares como las que funcionan en Climántica, no solo tienen un
importante valor educativo, sino que sí se sostienen a lo largo del
tiempo, pueden dejar series de datos muy útiles para hacerle frente al
cambio climático.
En definitiva, el profesor Anadón los dejó con esta conferencia un
análisis muy importante para relacionar aspectos científicos tan
complejos como importantes y necesarios en el aula como son los flujos
de energía de los ecosistemas y el cambio climático.